13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONTRADICCIÓN 7LA CONTRADICTORIA UNIDAD ENTREPRODUCCIÓN Y REALIZACIÓNEN SU FLUJO, <strong>el</strong> capital pasa por dos puntos críticos importantes en los que seregistra y verifica su rendimiento para alcanzar <strong>el</strong> incremento cuantitativo,que constituye <strong>el</strong> fundamento d<strong>el</strong> beneficio. En <strong>el</strong> proceso de trabajo o suequivalente, <strong>el</strong> valor se añade mediante <strong>el</strong> trabajo, pero ese valor añadidopermanece latente hasta que se realiza mediante la venta en <strong>el</strong> mercado.La continua circulación de capital depende d<strong>el</strong> paso con éxito (expresadocomo tasa de beneficio) por dos momentos: primero la producción en <strong>el</strong>proceso de trabajo y, segundo, la realización en <strong>el</strong> mercado. La unidadque necesariamente prevalece entre esos dos momentos d<strong>el</strong> proceso de circulaciónd<strong>el</strong> capital es, no obstante, contradictoria. ¿Y cuál es la formaprincipal que adopta esa contradicción?En <strong>el</strong> volumen I de su épico análisis d<strong>el</strong> capital, Marx deja fuera todoslos problemas de realización en <strong>el</strong> mercado a <strong>fin</strong> de estudiar cómo seproduce <strong>el</strong> plusvalor que subyace al beneficio. Cabría esperar que, caeterisparibus (lo que nunca sucede exactamente), <strong>el</strong> capital tenga un fuerteincentivo para pagar a los trabajadores lo menos posible, para hacerles trabajar<strong>el</strong> mayor número de horas y tan intensamente como sea posible, paraobligarles a asumir la mayor proporción posible de su propia reproducción(mediante las actividades en <strong>el</strong> hogar) y para mantenerlos tan dóciles y disciplinadoscomo sea posible en <strong>el</strong> proceso de trabajo (mediante la coerciónsi es necesario). Con ese <strong>fin</strong>, es muy conveniente (aunque no esencial) que<strong>el</strong> capital disponga de una vasta reserva de mano de obra formada perosin utilizar –lo que Marx llamaba «ejército industrial de reserva»–, a <strong>fin</strong> decontrarrestar las aspiraciones de los trabajadores empleados. Si no existieraese excedente de mano de obra, <strong>el</strong> capital tendría que crearlo (de ahí laimportancia de las fuerzas gem<strong>el</strong>as d<strong>el</strong> desempleo inducido tecnológicamentey d<strong>el</strong> acceso a nuevos yacimientos de mano de obra, como los deChina durante los últimos treinta años). También sería importante para <strong>el</strong>capital evitar en la medida de lo posible cualquier forma de organizacióncolectiva de los trabajadores y controlar por cualquier medio a su alcancetodo intento de ejercer una influencia política sobre <strong>el</strong> aparato d<strong>el</strong> Estado.89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!