11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(Division of Ocean Affairs, 1997) y el Protocolo de Montreal<br />

sobre Sustancias que Destruy<strong>en</strong> la Capa de Ozono de 1987<br />

(UNEP, 2003). Como se explicó <strong>en</strong> la Sección 3.2, d<strong>en</strong>tro<br />

de Norteamérica, el Tratado de Aguas Fronterizas de 1909<br />

<strong>en</strong>tre Canadá y los Estados Unidos constituye un ejemplo<br />

mode lo y probado a lo largo <strong>del</strong> tiempo de un tratado bilateral<br />

exitoso que trata los problemas de cantidad y calidad<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> así como de contaminación. No obstante,<br />

la mayoría de <strong>las</strong> iniciativas ambi<strong>en</strong>tales globales no se<br />

han materia lizado a nivel internacional: <strong>las</strong> naciones <strong>del</strong><br />

mundo no se adhirieron al Protocolo de Kyoto para reducir<br />

los gases de invernadero y no desarrollaron un programa<br />

para reducir <strong>las</strong> emisiones <strong>en</strong> la reunión de Cop<strong>en</strong>hague de<br />

diciembre de 2009. A pesar de que Canadá actualm<strong>en</strong>te no<br />

ti<strong>en</strong>e una política hídrica nacional (Sección 3.1), está procurando<br />

cierto grado de consist<strong>en</strong>cia nacional <strong>en</strong> cuanto<br />

a sus estándares ambi<strong>en</strong>tales a través <strong>del</strong> Consejo Canadi<strong>en</strong>se<br />

de Ministros <strong>del</strong> Medio Ambi<strong>en</strong>te (Sección 3.4).<br />

Un gran problema con los acuerdos económicos internacionales<br />

es que el sistema de valores subyac<strong>en</strong>te o los objetivos<br />

escritos <strong>en</strong> estos tratados pued<strong>en</strong> estar <strong>en</strong> conflicto<br />

directo con los sistemas de valores de <strong>las</strong> leyes de <strong>agua</strong>s y<br />

ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> Canadá o <strong>en</strong> la mayoría de <strong>las</strong> demás naciones.<br />

Se puede considerar, por ejemplo, el caso <strong>del</strong> TLCAN.<br />

De acuerdo al Capítulo 11, los individuos o corporaciones<br />

pued<strong>en</strong> demandar comp<strong>en</strong>sación a Canadá, México o los<br />

Estados Unidos cuando <strong>las</strong> acciones tomadas por aquellos<br />

gobiernos afect<strong>en</strong> negativam<strong>en</strong>te sus inversiones. De ahí,<br />

una compañía americana está demandando al gobierno<br />

de Canadá por no permitir la exportación de <strong>agua</strong> <strong>en</strong> cantidades<br />

al por mayor, como previam<strong>en</strong>te lo hacía un gobierno<br />

provincial antes de la revocación de la lic<strong>en</strong>cia de la compañía,<br />

no obstante que el retiro a gran escala <strong>del</strong> <strong>agua</strong> podría<br />

causar daño ecológico importante como se explica <strong>en</strong> la<br />

Sección 4.7. Por consigui<strong>en</strong>te, qui<strong>en</strong>es se opon<strong>en</strong> al TLCAN<br />

argum<strong>en</strong>tan que este acuerdo internacional permite que <strong>las</strong><br />

corporaciones hagan caso omiso de <strong>las</strong> leyes ambi<strong>en</strong>tales,<br />

sociales y económicas canadi<strong>en</strong>ses tanto federales como<br />

provinciales, y por lo tanto repres<strong>en</strong>tan una am<strong>en</strong>aza a la<br />

soberanía de Canadá y a los derechos de los canadi<strong>en</strong>ses <strong>en</strong><br />

forma individual. McMurty (2002, pp. 112-113) señala que<br />

los acuerdos de la OMC y TLCAN ti<strong>en</strong><strong>en</strong> regulaciones vinculantes<br />

<strong>en</strong> cuanto a los derechos de los inversionistas y <strong>las</strong><br />

corporaciones transnacionales, pero no existe un solo artículo<br />

vinculante con respecto a la protección <strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>te,<br />

los derechos humanos y el trabajo. Hipel y Obeidi (2005)<br />

explican el sistema de valores de qui<strong>en</strong>es propon<strong>en</strong> el libre<br />

comercio y aquel de los que apoyan la gestión am bi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong><br />

el actual conflicto que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el comercio contra el ambi<strong>en</strong>te,<br />

y proporcionan numerosas refer<strong>en</strong>cias que pres<strong>en</strong>-<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CANADÁ<br />

tan <strong>las</strong> posiciones de cada grupo. Además, de acuerdo con<br />

el principio de proporcionalidad <strong>del</strong> TLCAN, una vez que se<br />

permite la exportación de <strong>agua</strong>, ésta no puede ser susp<strong>en</strong>dida,<br />

ya que el país que provee el <strong>agua</strong> no puede disminuir<br />

la cantidad relativa de <strong>agua</strong> exportada al país receptor. Tal<br />

como se m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> la Sección 4.7, como respuesta a <strong>las</strong><br />

protestas públicas <strong>en</strong> los Estados Unidos y Canadá sobre la<br />

exportación de <strong>agua</strong>s <strong>en</strong> masa propuesta, la International<br />

Joint Commission (Sección 3.2) recom<strong>en</strong>dó <strong>en</strong> un estudio<br />

<strong>del</strong> 2000 prohibir la exportación de <strong>agua</strong>s fronterizas <strong>en</strong><br />

masa a m<strong>en</strong>os que se pueda probar definitivam<strong>en</strong>te que no<br />

se dañará la ecología (IJC, 2000). No obstante, si un caso de<br />

exportación de <strong>agua</strong>s fuera llevado a la corte internacional<br />

de La Haya, no está claro qué lado ganaría. Autores como<br />

Sandford (2009), Barlow (2007), Barlow y Clarke (2002),<br />

de Villiers (2003), Dellap<strong>en</strong>na (2001) y Wolf (1998) han expuesto<br />

otros temas relativos a la explotación <strong>del</strong> <strong>agua</strong>. Funcionarios<br />

de Canadá y Europa están negociando un nuevo<br />

a cuerdo de comercio, conocido como Acuerdo Económico<br />

y Comercial Integral <strong>en</strong>tre Canadá y la Unión Europea<br />

(CETA-Canada-European Union Compreh<strong>en</strong>sive Economic<br />

and Trade Agreem<strong>en</strong>t). De manera semejante al NAFTA,<br />

CETA daría preced<strong>en</strong>cia a los intereses de <strong>las</strong> corpo raciones<br />

europeas sobre <strong>las</strong> normas y estándares de <strong>las</strong> provincias<br />

y municipios canadi<strong>en</strong>ses (Barlow, 2011). Esto pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

t<strong>en</strong>dría muchas consecu<strong>en</strong>cias graves para Canadá,<br />

inclu y<strong>en</strong>do la privatización de sus sistemas públicos de servicios<br />

hídricos (Canadian Union of Public Employees and<br />

Council of Canadians, 2010).<br />

Ya que los acuerdos económicos internacionales sólo<br />

tratan los aspectos económicos <strong>del</strong> comercio <strong>en</strong>tre <strong>las</strong><br />

naciones, la integridad tanto de la cantidad como de la<br />

calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas de Canadá está bajo una<br />

am<strong>en</strong>aza constante, no obstante la gobernanza responsable<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> que se pudiera estar dando a nivel de cu<strong>en</strong>ca<br />

(Sección 3.3), y <strong>en</strong> otras jurisdicciones canadi<strong>en</strong>ses (Secciones<br />

3.1 y 3.4), así como <strong>en</strong> <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas <strong>en</strong> la frontera de<br />

Canadá y los Estados Unidos (Sección 3.2). Con respecto al<br />

diagrama conocido como ciclo hidrológico que se muestra<br />

<strong>en</strong> la Figura 3, lo anterior significa que los recursos hídricos<br />

de Canadá podrían resultar dañados a nivel de cu<strong>en</strong>ca si<br />

no se proporciona la protección legal apropiada. Además,<br />

según muchos ci<strong>en</strong>tíficos, el cambio climático, exacerbado<br />

por la emisión de <strong>en</strong>ormes cantidades de gases de invernadero<br />

resultado <strong>del</strong> amplio uso de hidrocarburos como<br />

fu<strong>en</strong>te clave de <strong>en</strong>ergía para el motor económico <strong>en</strong> continua<br />

expansión, puede afectar todas <strong>las</strong> partes <strong>del</strong> ciclo<br />

hidrológico. De ahí <strong>las</strong> tres recom<strong>en</strong>daciones propuestas<br />

<strong>en</strong> la Sección 6.3.2: una que estimula a Canadá a negociar<br />

un acuerdo económico internacional que dé prioridad a la<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!