11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuadro 16. Departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> de mayor<br />

proporción <strong>en</strong>tre el total de casos de <strong>en</strong>fermedades<br />

gastrointestinales reportadas con respecto al total de la<br />

población<br />

Departam<strong>en</strong>to %<br />

1. Izabal 33<br />

2. San Marcos 21<br />

3. Alta Verapaz 21<br />

4. Retalhuleu 19<br />

5. Jutiapa 15<br />

6. Chiquimula 15<br />

7. Huehuet<strong>en</strong>ango 15<br />

8. Quetzalt<strong>en</strong>ango 14<br />

9. Sololá 12<br />

10. Zacapa 12<br />

Nivel Nacional 12<br />

Fu<strong>en</strong>te: MSPAS 2004, citado por SEGEPLAN, 2007<br />

Seguridad Social (IGSS) para el mismo año se indica que el<br />

total de at<strong>en</strong>ciones superó <strong>las</strong> 650,000 consultas. En otras<br />

palabras, se at<strong>en</strong>dieron más de 1.400,000 ev<strong>en</strong>tos, lo que<br />

significa que afectó al 12% <strong>del</strong> total de la población nacional.<br />

El costo promedio por consulta, más análisis, diagnósticos<br />

y medicina por persona reportado por el IGSS <strong>en</strong><br />

dicho año respecto a los tratami<strong>en</strong>tos asociados con <strong>en</strong>fermedades<br />

diarreicas es de Q. 287.68 por ev<strong>en</strong>to. El sector<br />

publico anualm<strong>en</strong>te gasta una cantidad superior a los<br />

Q. 400.000,000 (alrededor de US 50 millones dólares) por<br />

causa de <strong>en</strong>fermedades gastrointestinales transmitidas<br />

por el <strong>agua</strong>.<br />

Al realizar una correlación con los indicadores desarrollados<br />

por la OMS respecto al impacto de <strong>las</strong> inversiones <strong>en</strong><br />

<strong>agua</strong> potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la salud, resulta que por<br />

cada US dólar invertido <strong>en</strong> éstos, se logra una reducción al<br />

m<strong>en</strong>os <strong>del</strong> 10% <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermedades diarreicas. Se puede<br />

concluir que por cada US dólar que se invierta <strong>en</strong> estos rubros<br />

se lograría una reducción de US 5 de los presupuestos<br />

<strong>del</strong> MSPAS e IGSS y con ello liberar al m<strong>en</strong>os US 5 millones<br />

dólares de sus presupuestos.<br />

En el Cuadro 16 se muestran los departam<strong>en</strong>tos ord<strong>en</strong>ados<br />

de mayor a m<strong>en</strong>or proporción de morbilidad reportada para<br />

<strong>las</strong> <strong>en</strong>fermedades gastrointestinales asociadas al <strong>agua</strong>.<br />

El II Informe de Avance <strong>del</strong> Cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> Metas<br />

<strong>del</strong> Mil<strong>en</strong>io de Guatemala (2006) literalm<strong>en</strong>te expresa:<br />

“Lograr que <strong>las</strong> familias cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> ininterrumpidam<strong>en</strong>te con<br />

<strong>agua</strong> potable y servicios de saneami<strong>en</strong>to adecuados, con-<br />

stituye una meta fundam<strong>en</strong>tal. En efecto, la familia que<br />

goce de estas condiciones t<strong>en</strong>drán mejor salud,…mejor<br />

educación… y contribuye <strong>en</strong> particular a mejorar la situación<br />

de <strong>las</strong> mujeres… favorece un mejor cuidado <strong>del</strong> medio<br />

ambi<strong>en</strong>te…”.“De manera invariable, carecer de estos<br />

servicios básicos está altam<strong>en</strong>te asociado con altos niveles<br />

de pobreza y pobreza extrema”, y asegura este II Informe<br />

que si hubiera un increm<strong>en</strong>to <strong>del</strong> 10% <strong>en</strong> la proporción de<br />

hogares urbanos con servicios adecuados de <strong>agua</strong> potable,<br />

la probabilidad de que existe desnutrición infantil global<br />

disminuiría <strong>en</strong> 8.2%; y si el porc<strong>en</strong>taje de familiares que<br />

no pued<strong>en</strong> acceder a servicios adecuados se redujera de<br />

13.68% a 3.68%, la mortalidad materna disminuiría de 153<br />

a 116.33 por cada 100,000 niños nacidos vivos (p. 219).<br />

12. Agua y economía<br />

ESTADO DEL AGUA EN GUATEMALA<br />

Aun cuando no se ha cuantificado los valores de participación<br />

de los recursos naturales <strong>en</strong> la economía nacional,<br />

<strong>en</strong>tre ellos el <strong>agua</strong>, fácil es suponer que más de la mitad<br />

<strong>del</strong> producto interno bruto de la nación provi<strong>en</strong>e <strong>del</strong> uso y<br />

apro vechami<strong>en</strong>to de los recursos naturales que le son propios,<br />

pues la sociedad guatemalteca dep<strong>en</strong>de económicam<strong>en</strong>te<br />

de la explotación de sus recursos naturales.<br />

El Producto Interno Bruto (PIB) <strong>del</strong> país es de Q. 225,000<br />

millones y el 71% <strong>del</strong> mismo dep<strong>en</strong>de de cuatro grandes<br />

ramas de la economía, a saber: a) sector agropecuario,<br />

b) industria, c) comercio y d) transporte, almac<strong>en</strong>aje y<br />

comunicaciones. El sector agropecuario (23% <strong>del</strong> PIB) dep<strong>en</strong>de<br />

totalm<strong>en</strong>te <strong>del</strong> <strong>agua</strong>. La producción agrícola es cíclica,<br />

se siembra al inicio de <strong>las</strong> lluvias y se cosecha al final<br />

de <strong>las</strong> mismas. Realizar actividades agropecuarias fuera<br />

de temporada significa agregar de manera “artificial”<br />

<strong>agua</strong> al suelo. Se estima que el país riega un poco más de<br />

310,000 hectáreas, esto ha demandado inversiones, cuyo<br />

valor financiero es tomado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, mas no siempre la contribución<br />

directa <strong>del</strong> <strong>agua</strong> al increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

de los cultivos agríco<strong>las</strong>, como va riable importante para cuidar<br />

sost<strong>en</strong>iblem<strong>en</strong>te el capital hídrico nacional.<br />

Resalta también la importancia <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> la economía<br />

nacional al considerar que <strong>las</strong> principales exportaciones<br />

<strong>del</strong> país están relacionadas con el aprovechami<strong>en</strong>to de su<br />

riqueza natural, incluida el <strong>agua</strong>, dado que los productos<br />

más relevantes son bi<strong>en</strong>es primarios y de extracción, tales<br />

como café, banano, azúcar, cardamomo, chicle y petróleo,<br />

se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>agua</strong> virtual y <strong>en</strong> su conjunto repres<strong>en</strong>tan<br />

un ingreso de divisas para el país cercano a los US 1,000<br />

mi llones dólares.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

299

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!