11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

396<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

rales <strong>del</strong> país, d<strong>en</strong>ominada Ley G<strong>en</strong>eral Sobre Explotación<br />

de <strong>las</strong> Riquezas Naturales (1958) (La Gaceta, Nº 83, abril de<br />

1958); sin embargo, esta ley deja una vez más el <strong>agua</strong> fuera<br />

<strong>del</strong> marco legislativo.<br />

Esta aus<strong>en</strong>cia de un marco legal definido contribuyó a que<br />

<strong>las</strong> normas establecidas <strong>en</strong> el Código Civil fueran <strong>las</strong> de<br />

mayor aplicación al reconocer sobre el <strong>agua</strong> la propiedad<br />

privada y que <strong>en</strong> nombre de los derechos individuales se<br />

permitiera la contaminación de los recursos de <strong>agua</strong> <strong>en</strong><br />

todo el país.<br />

Pasaron casi 100 años para que se promulgaran <strong>las</strong> primeras<br />

normas que int<strong>en</strong>tan proteger los recursos hídricos<br />

de una manera integral a través de la Ley G<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> Medio<br />

Ambi<strong>en</strong>te y los Recursos Naturales (Ley 217) (La Gaceta,<br />

1996), la cual fue promulgada y puesta <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

1996. La ley modifica, por primera vez, los conceptos privatistas<br />

e individuales establecidos <strong>en</strong> <strong>las</strong> leyes anteriores<br />

y establece una concordancia legal con el precepto Constitucional<br />

establecido <strong>en</strong> el artículo 102, el cual señala: “Los<br />

recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación<br />

<strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>te y la conservación, desarrollo y explotación<br />

racional de los recursos naturales correspond<strong>en</strong> al<br />

Estado”. Sigui<strong>en</strong>do este precepto, la Ley 217 señala <strong>en</strong> su<br />

artículo 72: “El <strong>agua</strong>, <strong>en</strong> cualesquiera de sus estados, es de<br />

dominio público. El Estado se reserva además la propiedad<br />

de <strong>las</strong> playas marítimas, fluviales y lacustres; el álveo de <strong>las</strong><br />

corri<strong>en</strong>tes y el lecho de los depósitos naturales de <strong>agua</strong>;<br />

los terr<strong>en</strong>os salitrosos, el terr<strong>en</strong>o firme compr<strong>en</strong>dido hasta<br />

treinta me tros después de la línea de marcas máximas o a<br />

la <strong>del</strong> cauce perman<strong>en</strong>te de los ríos y lagos y los estratos o<br />

depósitos de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s subterráneas”.<br />

En la Ley 217 están cont<strong>en</strong>idos 22 artículos que tratan de<br />

regular difer<strong>en</strong>tes aspectos <strong>del</strong> recurso <strong>agua</strong>; sin embargo,<br />

los mismos han carecido de aplicación debido a la aus<strong>en</strong>cia<br />

de una institución que se haga cargo de la implem<strong>en</strong>tación<br />

y resguardo <strong>del</strong> recurso.<br />

La Política Nacional de los Recursos Hídricos (La Gaceta,<br />

2001) se basa <strong>en</strong> una gestión por cu<strong>en</strong>cas hidrográficas<br />

como fundam<strong>en</strong>to para el manejo integrado <strong>del</strong> recurso<br />

<strong>agua</strong> <strong>en</strong> Nicar<strong>agua</strong>. Además, establece la importancia de<br />

que el <strong>agua</strong> sea un patrimonio nacional de dominio público<br />

para satisfacer <strong>las</strong> necesidades básicas de la población respetando<br />

los principios de equidad social y de género.Asimismo<br />

prevé el impacto <strong>del</strong> cambio climático al establecer<br />

<strong>en</strong> su artículo 2: “Son objetivos de la Política Nacional de<br />

los Recursos Hídricos el uso y manejo integrado de los recursos<br />

hídricos <strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia con los requerimi<strong>en</strong>tos<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

sociales y económicos <strong>del</strong> desarrollo y acorde con la capacidad<br />

de los ecosistemas, <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de <strong>las</strong> g<strong>en</strong>eraciones<br />

pres<strong>en</strong>tes y futuras, así como la prev<strong>en</strong>ción de los desastres<br />

naturales causados por ev<strong>en</strong>tos hidrológicos extremos”.<br />

La historia legislativa de regulación <strong>del</strong> recurso alcanza su<br />

mayor grado normativo <strong>en</strong> septiembre <strong>del</strong> año 2007, fecha<br />

<strong>en</strong> que se aprueba y promulga la primera ley que regula<br />

de manera integral el recurso hídrico y se convierte <strong>en</strong> el<br />

primer instrum<strong>en</strong>to legal válido para el manejo sost<strong>en</strong>ible<br />

<strong>del</strong> recurso.<br />

Esta ley establece un marco normativo integral para <strong>las</strong><br />

<strong>agua</strong>s nacionales que es acorde con la Política Nacional<br />

de administrar, conservar, desarrollar, usar, aprovechar<br />

sost<strong>en</strong>ible y equitativam<strong>en</strong>te así como preservar <strong>en</strong> cantidad<br />

y calidad los recursos hídricos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el país<br />

(C. García, Presid<strong>en</strong>te Comisión Medio Ambi<strong>en</strong>te Asamblea<br />

Nacional). La ley G<strong>en</strong>eral de Aguas Nacionales (Ley<br />

620) y su reglam<strong>en</strong>to pon<strong>en</strong> énfasis <strong>en</strong> la gestión integrada<br />

<strong>del</strong> recurso a partir de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas, subcu<strong>en</strong>cas y<br />

microcu<strong>en</strong>cas hidrográficas e hidrogeológicas <strong>del</strong> país. El<br />

compon<strong>en</strong>te más importante de la Ley es la creación de la<br />

Autoridad Nacional <strong>del</strong> Agua (ANA) <strong>en</strong> el artículo 24, el cual<br />

señala: “Se crea la Autoridad Nacional <strong>del</strong> Agua (ANA) que<br />

será el órgano desc<strong>en</strong>tralizado <strong>del</strong> Poder Ejecutivo <strong>en</strong> materia<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong>, con personería jurídica propia, autonomía<br />

administrativa y financiera y que t<strong>en</strong>drá facultades técnicas-normativas,<br />

técnicas-operativas y de control y seguimi<strong>en</strong>to,<br />

para ejercer la gestión, manejo y administración<br />

<strong>en</strong> el ámbito nacional de los recursos hídricos, de conformidad<br />

a la pres<strong>en</strong>te Ley y su reglam<strong>en</strong>to”. La ANA (art.<br />

25) es la responsable de proponer al Consejo Nacional de<br />

Recursos Hídricos (CNRH), para su aprobación, la conformación<br />

de los organismos de cu<strong>en</strong>ca. Otras funciones de la<br />

ANA son organizar y coordinar el Sistema de Información<br />

de los Recursos Hídricos, el cual ti<strong>en</strong>e como función determinar<br />

la disponibilidad de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s nacionales <strong>en</strong> cantidad<br />

y calidad, así como establecer el inv<strong>en</strong>tario de los usos y<br />

usuarios <strong>del</strong> recurso. Este sistema abarca información<br />

geográfica, meteorológica, hidrológica, hidrogeológica e<br />

incluye el manejo de los bancos de datos, la operación y<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> redes y la difusión de la información<br />

obt<strong>en</strong>ida (La Gaceta, 2007b).<br />

Otro aspecto importante de la Ley 620 es el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de la importancia <strong>del</strong> lago Cocibolca, el lago más<br />

grande de C<strong>en</strong>troamérica y el lago tropical más grande de<br />

<strong>las</strong> Américas, como reservorio nacional de <strong>agua</strong> potable<br />

con el objeto de impedir que siga la contaminación de<br />

sus <strong>agua</strong>s. Como resultado, se creó la “Comisión de De-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!