11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

Esta refer<strong>en</strong>cia es útil como ejemplo <strong>del</strong> alcance <strong>del</strong> concepto<br />

de gestión integrada: no sólo abarca la coordinación<br />

intersectorial sino que también compr<strong>en</strong>de la coordinación<br />

interjurisdiccional, a escala nacional, <strong>en</strong> sectores<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una relación indirecta con la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

Esto significa que un objetivo es<strong>en</strong>cial de la gestión hídrica<br />

es impulsar un ambi<strong>en</strong>te de colaboración <strong>en</strong>tre los distintos<br />

actores sectoriales y jurisdiccionales, que permita<br />

alcanzar esos cons<strong>en</strong>sos y que provea una base racional<br />

para conciliar los mecanismos de ayuda –a personas, sectores<br />

o jurisdicciones- con el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de inc<strong>en</strong>tivos<br />

económicos que promuevan una sana compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todos<br />

los ámbitos <strong>en</strong> que ésta sea posible.<br />

5.2.4 Papel de la coordinación y cooperación<br />

<strong>en</strong>tre disciplinas<br />

Estas consideraciones implican que también es necesario<br />

articular el uso de <strong>las</strong> herrami<strong>en</strong>tas de la ing<strong>en</strong>iería, de la<br />

economía, de la sociología, de la planificación urbana, <strong>del</strong><br />

derecho y de la gestión a partir de una visión de conjunto<br />

que por un lado aclare que los acuerdos que fij<strong>en</strong> estándares<br />

mínimos para la provisión de servicios de <strong>agua</strong> potable, de<br />

saneami<strong>en</strong>to y de prev<strong>en</strong>ción de inundaciones deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>las</strong> limitaciones que impone la economía y la<br />

tecnología y que, por otra parte, permita acordar metas o<br />

umbrales que serán tomados como un dato <strong>en</strong> los análisis<br />

económicos hechos por los organismos públicos y por los<br />

particulares y <strong>en</strong> la planificación de <strong>las</strong> ciudades.<br />

Un objetivo básico de la gestión hídrica es promover el clima<br />

de cooperación indisp<strong>en</strong>sable para alcanzar acuerdos<br />

<strong>en</strong>tre sectores, jurisdicciones y actores, referidos tanto a<br />

la definición de <strong>las</strong> metas y umbrales como a la búsqueda<br />

de soluciones de mínimo costo para alcanzar<strong>las</strong>. Éste último<br />

aspecto es importante, porque la gestión de la articulación<br />

de distintos usos con el fin de maximizar el reuso y<br />

de reducir el costo total de potabilización y tratami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong><br />

cada cu<strong>en</strong>ca hídrica, es <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral un complem<strong>en</strong>to necesario<br />

de los mecanismos de mercado.<br />

Para promover la cooperación <strong>en</strong>tre organismos y <strong>en</strong>tre<br />

éstos y los particulares, es necesario promover la difusión<br />

de toda la información que es relevante para compr<strong>en</strong>der<br />

los desafíos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la gestión.<br />

También es necesario realizar campañas de conci<strong>en</strong>tización<br />

antes de tomar medidas de gobierno para que la<br />

población compr<strong>en</strong>da su s<strong>en</strong>tido y t<strong>en</strong>ga la posibilidad de<br />

manifestar a tiempo sus opiniones e intereses.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

Otro requisito para que la gestión hídrica pueda cumplir<br />

con sus responsabilidades es que cu<strong>en</strong>te con recursos humanos<br />

y financieros sufici<strong>en</strong>tes. Tal requisito sólo podrá<br />

cumplirse si la población conoce los problemas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta<br />

la gestión y es informada sobre cómo se los puede<br />

resolver, porque los impuestos y <strong>las</strong> contribuciones destinados<br />

a ese fin sólo serán sost<strong>en</strong>ibles si se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de, y justificar<br />

los fines a que serán destinados.<br />

Por supuesto, es fundam<strong>en</strong>tal recordar a la población, <strong>en</strong><br />

forma continua, que el cobro de los servicios de gestión<br />

hídrica cumple una doble función: estimular un uso efici<strong>en</strong>te<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> y de la infraestructura y cubrir por lo m<strong>en</strong>os<br />

parte <strong>del</strong> costo de la provisión de esos servicios.<br />

Es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aceptado que el saneami<strong>en</strong>to debe ser<br />

asegurado por los gobiernos y que todos los habitantes<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a una provisión mínima de <strong>agua</strong> potable,<br />

aunque no puedan pagar el servicio. Pero la búsqueda de<br />

<strong>las</strong> formas de mínimo costo para cumplir con estas metas,<br />

mediante acuerdos de cooperación debe ser complem<strong>en</strong>tada<br />

con otros acuerdos destinados a establecer inc<strong>en</strong>tivos<br />

que estimul<strong>en</strong> un uso racional <strong>del</strong> recurso <strong>en</strong> todos<br />

los sectores.<br />

5.3 Propuestas para el desarrollo de los<br />

recursos hídricos <strong>en</strong> dos áreas prioritarias:<br />

saneami<strong>en</strong>to y <strong>en</strong>ergía<br />

Para cerrar este trabajo con propuestas concretas, d<strong>en</strong>tro<br />

de una apreciación realizada a partir de la información<br />

procesada y la visión y experi<strong>en</strong>cia de los autores, se han<br />

seleccionado dos áreas prioritarias que pres<strong>en</strong>tan mejores<br />

perspectivas de viabilidad técnica y política, mayores<br />

urg<strong>en</strong>cias sociales y ambi<strong>en</strong>tales, y razonable factibilidad<br />

económico-financiera considerando sus repercusiones g<strong>en</strong>erales<br />

y externalidades previsibles. Estas prioridades seleccionadas<br />

constituy<strong>en</strong> <strong>las</strong> áreas de “provisión de <strong>agua</strong> y<br />

saneami<strong>en</strong>to” y “suministro de <strong>en</strong>ergía hidroeléctrica”. A<br />

continuación se pres<strong>en</strong>tan desafíos y propuestas para el<br />

desarrollo de los recursos hídricos <strong>en</strong> ambas áreas.<br />

5.3.1 Agua y saneami<strong>en</strong>to<br />

El principal desafío <strong>del</strong> país <strong>en</strong> el sector de <strong>agua</strong> potable<br />

y saneami<strong>en</strong>to es la universalización de los servicios<br />

Es imperiosa la necesidad de abastecer a los millones<br />

de habitantes car<strong>en</strong>tes de <strong>agua</strong> potable y alcantarillado<br />

sanitario. Asimismo, resulta indisp<strong>en</strong>sable la ejecución de<br />

obras que permitan aum<strong>en</strong>tar el tratami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s<br />

residuales y también difundir y conci<strong>en</strong>tizar a los gobier-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!