11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tada para estudiar y ejecutar proyectos conjuntos <strong>en</strong> el río<br />

(La Paz, Bolivia, 9/2/95 aprobado por la ley 24677). Esta<br />

Comisión recibió un apoyo financiero muy importante de<br />

la Unión Europea, que le permitió contratar la formulación<br />

de un Plan Maestro para el desarrollo de la cu<strong>en</strong>ca, que <strong>en</strong><br />

el pres<strong>en</strong>te se está ejecutando al ritmo que lo permite la<br />

captación de fondos de diversas fu<strong>en</strong>tes.<br />

Con el Par<strong>agua</strong>y y Bolivia crearon la Comisión Trinacional<br />

para el Desarrollo de la Cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Río Pilcomayo, facultada<br />

para estudiar y ejecutar proyectos conjuntos <strong>en</strong> el río<br />

(La Paz, Bolivia, 9/2/95 aprobado por la ley 24677).<br />

Con Bolivia crearon la Comisión Binacional para el Desarrollo<br />

de la Alta Cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Río Bermejo y el Río Grande<br />

de Tarija (COBINABE), con <strong>las</strong> funciones de realizar estudios,<br />

investigaciones, proyectos y obras y ejercer ciertas<br />

funciones de autoridad y policía (Tratado de San Ramón<br />

de la Nueva Orán <strong>del</strong> 9/6/1995, aprobado por la ley 24639).<br />

Con Chile, por el Acta de Santiago <strong>del</strong> 26/06/71 ambos países<br />

se comprometieron a no efectuar acciones unilaterales que<br />

pudieran causar perjuicio al medio ambi<strong>en</strong>te <strong>del</strong> otro y a<br />

empr<strong>en</strong>der acciones conjuntas <strong>en</strong> materia de protección,<br />

preservación, conservación y saneami<strong>en</strong>to ambi<strong>en</strong>tal.<br />

7. Marco jurídico-administrativo<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> la República<br />

Arg<strong>en</strong>tina (Anexo II)<br />

La Constitución Nacional fija <strong>las</strong> bases de todo el derecho<br />

arg<strong>en</strong>tino, distribuye la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la nación y <strong>las</strong><br />

provincias y obliga a la una y a <strong>las</strong> otras a respetar determinados<br />

principios de gobierno como el de separación de<br />

poderes, establecer el régim<strong>en</strong> municipal y someterse a<br />

los presupuestos mínimos ambi<strong>en</strong>tales que el Congreso<br />

Nacional imponga y a los tratados internacionales que<br />

apruebe.<br />

La compet<strong>en</strong>cia que atribuye a la Nación <strong>en</strong> materia de <strong>agua</strong><br />

prevalece sobre la provincial cuando faculta al Congreso Nacional<br />

para legislar –<strong>en</strong>tre otros temas- sobre navegación,<br />

que declara libre para todas <strong>las</strong> banderas (art. 26, b), sobre<br />

comercio interprovincial e internacional (art. 75, inc. 13), los<br />

códigos de fondo (art. 75, inc. 12) y presupuestos mínimos<br />

de protección ambi<strong>en</strong>tal (art. 41). Además le atribuye compet<strong>en</strong>cia<br />

para aprobar los tratados internacionales que el<br />

Poder Ejecutivo celebre (art. 75, inc. 22) que deb<strong>en</strong> ser acata-<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

dos por <strong>las</strong> provincias y promover la construcción de canales<br />

navegables y la exploración de los ríos interiores. No puede<br />

normar <strong>las</strong> materias que la Constitución Nacional no <strong>del</strong>egó<br />

<strong>en</strong> el Congreso (art. 121). La Constitución Nacional faculta a<br />

<strong>las</strong> provincias para:<br />

a. Crear regiones para el desarrollo económico y social<br />

y establecer órganos con facultades para cumplir sus<br />

fines (art. 125). La cu<strong>en</strong>ca es una de esas regiones.<br />

b. Celebrar tratados parciales con otras provincias para<br />

la administración de justicia, de intereses económicos<br />

y trabajos de utilidad común con conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>del</strong> Congreso (art. 125) que pued<strong>en</strong> normar la gestión<br />

de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas interprovinciales.<br />

c. Normar la gestión y el uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong> bajo su jurisdicción.<br />

Les atribuye el dominio originario de los recursos<br />

naturales (art. 124). El Código Civil les acuerda<br />

el dominio público sobre la mayor parte <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

(art. 2340) y el poder de policía sobre el resto (<strong>las</strong><br />

<strong>agua</strong>s que nac<strong>en</strong> y muer<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mismo predio).<br />

d. Sancionar <strong>las</strong> normas necesarias para proveer a la<br />

protección <strong>del</strong> derecho al ambi<strong>en</strong>te, la utilización racional<br />

de los recursos naturales, la preservación <strong>del</strong><br />

patrimonio natural y cultural, y la educación ambi<strong>en</strong>tal<br />

y complem<strong>en</strong>tar los presupuestos mínimos de<br />

protección ambi<strong>en</strong>tal que dicte la Nación, que la reforma<br />

de 1994 <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dó tanto al Estado nacional<br />

como a los estados provinciales (art. 41).<br />

Si bi<strong>en</strong> la Constitución Nacional no <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dó específicam<strong>en</strong>te<br />

al Congreso Nacional sancionar normas relativas al<br />

<strong>agua</strong>, <strong>las</strong> funciones que atribuye al Congreso de la Nación<br />

de dictar el Código Civil le permitieron s<strong>en</strong>tar principios<br />

uniformes <strong>en</strong> materia de <strong>agua</strong>.<br />

El Código Civil de la Nación dispone que prácticam<strong>en</strong>te<br />

toda el <strong>agua</strong> sea <strong>del</strong> dominio público, por lo m<strong>en</strong>os toda la<br />

que interese a la comunidad, ya que incluye <strong>en</strong> el dominio<br />

público a los ríos, sus cauces, <strong>las</strong> demás <strong>agua</strong>s que corr<strong>en</strong><br />

por cauces naturales y a toda otra <strong>agua</strong> que t<strong>en</strong>ga o adquiera<br />

la aptitud de satisfacer usos de interés g<strong>en</strong>eral, los<br />

lagos navegables, sus lechos, <strong>las</strong> riberas internas de los ríos<br />

y <strong>las</strong> verti<strong>en</strong>tes que nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> un fundo de distinto propietario<br />

de aquel <strong>en</strong> que muer<strong>en</strong>.<br />

También lo es la subterránea sin perjuicio <strong>del</strong> derecho <strong>del</strong><br />

dueño <strong>del</strong> fundo suprayac<strong>en</strong>te a extraerla <strong>en</strong> la medida de<br />

su interés y con sujeción a la reglam<strong>en</strong>tación local. En casos<br />

especiales y con determinadas restricciones atribuye al<br />

propietario de la tierra el <strong>agua</strong> que no t<strong>en</strong>ga ni adquiera la<br />

aptitud de satisfacer usos de interés g<strong>en</strong>eral.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!