11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

316<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

Cuadro 2. Inversión por programa y orig<strong>en</strong> de los recursos, 2006 (millones de pesos)<br />

Concepto/Fu<strong>en</strong>te Federal Estatal Municipal<br />

Crédito/<br />

Iniciativa<br />

privada/Otros<br />

Total<br />

APAZU 2,208.3 2,016.1 1,002.3 498.9 5,725.6<br />

PRODDER 1,495.8 0.0 1,495.8 0.0 2,991.6<br />

PROMAGUA 178.7 0.0 25.5 417.5 621.7<br />

CONAGUA, 2009<br />

de participación <strong>del</strong> sector privado: a través de un contrato<br />

de servicios parcial o integral, con la constitución de una<br />

empresa mixta, o bi<strong>en</strong> mediante el otorgami<strong>en</strong>to de un título<br />

de concesión. La aportación máxima no recuperable<br />

que puede otorgar el PROMAGUA es de 49% <strong>en</strong> los macroproyectos<br />

y de 40% <strong>en</strong> los otros tres tipos de proyectos<br />

(CONAGUA y SEMARNAT, 2009).<br />

Un aspecto que también limitó el desarrollo de los organismos<br />

operadores es el financiero. Para financiar los servicios<br />

de <strong>agua</strong>, la CONAGUA creó <strong>en</strong> 1992 la llamada “mezcla de<br />

recursos” con la cual el gobierno federal aporta parte <strong>del</strong><br />

financiami<strong>en</strong>to, situación que aprovecha para ori<strong>en</strong>tar <strong>las</strong><br />

prioridades de inversión y conservar cierto control sobre<br />

los aspectos técnicos. Ello ha dado lugar a un mecanismo<br />

de regulación virtual por vía inductiva de la programación<br />

de <strong>las</strong> acciones, de su diseño y construcción, así como,<br />

hasta cierto punto, de su desempeño operativo al existir la<br />

posibilidad de ligar el apoyo presupuestal al cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de especificaciones y condiciones determinadas por la autoridad<br />

federal. Cabe señalar que esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es nuevam<strong>en</strong>te<br />

usada por el PRODDER, programa mediante el cual<br />

el gobierno federal restituye a los operadores los montos<br />

pagados por derechos de aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong>s nacionales<br />

condicionados a que ellos inviertan una cantidad<br />

adicional <strong>en</strong> una cartera de proyectos aprobada por la CO-<br />

NAGUA. Los avances de los tres programas se muestran<br />

<strong>en</strong> el Cuadro 2.<br />

En lo que se refiere a los resultados de estos programas, la<br />

cobertura nacional de <strong>agua</strong> potable era de 89.6% <strong>en</strong> 2006 y<br />

pasó a 89.8% <strong>en</strong> 2007; para el alcantarillado, el avance respectivo<br />

fue de 86% a 86.1% y, por último, el tratami<strong>en</strong>to<br />

pasó de 36.1% a 38%. El avance ha sido <strong>en</strong> términos numéricos<br />

escaso y, además, no es claro si hay avances <strong>en</strong><br />

la efici<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> servicio ni tampoco <strong>en</strong> la participación<br />

privada <strong>en</strong> el sector (Pineda et al., 2010), y m<strong>en</strong>os aún <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> bondades y b<strong>en</strong>eficios de ello. Respecto <strong>del</strong> primer<br />

punto, sólo hay algunos datos para <strong>las</strong> 21 ciudades que se<br />

muestran <strong>en</strong> el Cuadro 3.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

La situación de los pequeños poblados rurales es distinta,<br />

como ejidos o comunidades agrarias o simples pueblos que<br />

han administrado sus propias <strong>agua</strong>s. La c<strong>en</strong>tralización de<br />

<strong>las</strong> concesiones y de la administración <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> cabeceras<br />

municipales ha sido fu<strong>en</strong>te de conflicto <strong>en</strong> todo el<br />

país, más aún cuando los municipios han favorecido a nuevos<br />

fraccionami<strong>en</strong>tos.<br />

Las comunidades han sido capaces de administrar su <strong>agua</strong><br />

bajo esquemas de autogestión mediante la conformación<br />

de comités con participación honorífica. En comparación<br />

con la administración municipal y de organismo operador,<br />

funcionan <strong>en</strong> números negros, pagan la factura <strong>del</strong> consumo<br />

de <strong>en</strong>ergía eléctrica y manti<strong>en</strong><strong>en</strong> bajas <strong>las</strong> cuotas.<br />

En contraposición, la administración municipal y de organismo<br />

operador manti<strong>en</strong>e nóminas abultadas, funciona <strong>en</strong><br />

números rojos y subsidia el pago de la factura <strong>del</strong> consumo<br />

eléctrico con otros ingresos, además de que sus cuotas son<br />

más altas.<br />

5.2 Uso agrícola<br />

En los albores <strong>del</strong> siglo XX, los poderes Ejecutivo y Legislativo<br />

Federales optaron por refundar la nación con base<br />

<strong>en</strong> un mo<strong>del</strong>o de desarrollo hidroagrícola (Palerm et al.,<br />

2010). Al paso <strong>del</strong> tiempo, México dejó de ser un país predominantem<strong>en</strong>te<br />

agrícola para iniciar un desarrollo industrial.<br />

Ese mo<strong>del</strong>o de desarrollo hidroagrícola, vig<strong>en</strong>te hasta<br />

la década de los 80, produjo 86 distritos de riego. La llamada<br />

“grande irrigación” cu<strong>en</strong>ta con 561,368 usuarios que<br />

pued<strong>en</strong> regar un máximo de 3’265,589 hectáreas. Para<br />

ello, cu<strong>en</strong>tan con aproximadam<strong>en</strong>te 300,000 estructuras,<br />

50,000 km de canales, 30,000 km de dr<strong>en</strong>es y 70,000 km<br />

de caminos (Palerm et al., 2010). Aun con estas cifras, <strong>en</strong><br />

realidad no todos los distritos de riego son de “grande irrigación”,<br />

ya que 36% de ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una superficie m<strong>en</strong>or a<br />

5,000 hectáreas ha y 32% de 5 a 20,000 hectáreas (Palerm<br />

et al., 2009).<br />

Paralelo a lo anterior, exist<strong>en</strong> alrededor 2’956,032 hectáreas<br />

de riego d<strong>en</strong>ominadas de “pequeña irrigación” o,<br />

a partir de 1972, “unidades de riego” o “unidades de riego

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!