11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

Para coordinar la política hídrica federal y la compatibilización<br />

de <strong>las</strong> políticas, legislaciones y gestión de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s<br />

de <strong>las</strong> respectivas jurisdicciones, <strong>las</strong> provincias y la Subsecretaría<br />

de Recursos Hídricos de la Nación promovieron<br />

la creación <strong>del</strong> Consejo Hídrico Federal (COHIFE) (ley<br />

26438). El Consejo Federal <strong>del</strong> Medio Ambi<strong>en</strong>te coordina<br />

<strong>las</strong> actividades de los gobiernos de la Nación y de los provinciales<br />

<strong>en</strong> materia de política <strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>te (ley 25675).<br />

Los llamados “Principios Rectores de Política Hídrica de la<br />

República Arg<strong>en</strong>tina” propon<strong>en</strong> una base conceptual para<br />

la gestión efici<strong>en</strong>te y sost<strong>en</strong>ible de los recursos hídricos de<br />

todo el país.<br />

A instancias de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de<br />

la Nación (originariam<strong>en</strong>te creada como Secretaría de Recursos<br />

Hídricos), <strong>las</strong> provincias arg<strong>en</strong>tinas convocaron a<br />

los sectores vinculados con el uso, gestión y protección de<br />

sus recursos hídricos, con el fin de establecer lineami<strong>en</strong>tos<br />

que articularan los valores sociales, económicos y ambi<strong>en</strong>tales<br />

que la sociedad le adjudica al <strong>agua</strong>. Su trabajo de<br />

varios años p<strong>las</strong>mó <strong>en</strong> la obra citada. En forma paralela,<br />

<strong>en</strong> los Fundam<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> Acuerdo Federal <strong>del</strong> Agua que dio<br />

orig<strong>en</strong> al COHIFE se propuso que el Congreso de la Nación<br />

sancionara, conforme a sus recom<strong>en</strong>daciones, una Ley<br />

Marco de Política Hídrica, coher<strong>en</strong>te y efectiva que, respetando<br />

<strong>las</strong> raíces históricas de cada jurisdicción, conjugase<br />

los intereses provinciales, regionales y nacional <strong>en</strong><br />

una gestión integrada.<br />

El dominio de <strong>las</strong> provincias sobre el <strong>agua</strong> es originario<br />

(Constitución Nacional, art. 124), público (Código Civil, art.<br />

2340), residual y reconoce limitaciones, por cuanto el<strong>las</strong><br />

deberán gestionar el <strong>agua</strong> o permitir su gestión conforme<br />

al Código Civil (arts. 2636/2653) y <strong>en</strong> algunos casos está<br />

sometido a la jurisdicción nacional, como <strong>en</strong> el de la navegación<br />

y la interconexión eléctrica (ley 15336, art. 12)<br />

Los derechos al uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong> que el Código Civil atribuye<br />

a los particulares sobre el <strong>agua</strong> son los que la doctrina<br />

considera que se ejerc<strong>en</strong> <strong>en</strong> virtud de la disposición legal<br />

que los instituye. Su policía corresponde, <strong>en</strong> principio, a la<br />

autoridad local <strong>en</strong> concurr<strong>en</strong>cia con la que <strong>en</strong> materias de<br />

compet<strong>en</strong>cia federal ejerce el Gobierno Nacional.<br />

Algunas provincias fijan los principios básicos de su política<br />

hídrica <strong>en</strong> sus constituciones, para hacerlos prevalecer<br />

sobre cualquier decisión <strong>en</strong> contrario de cualquiera de<br />

sus tres poderes. En ejercicio de su compet<strong>en</strong>cia normadora<br />

de la gestión, el uso y la preservación <strong>del</strong> <strong>agua</strong> tanto<br />

pública como privada bajo su jurisdicción, <strong>las</strong> provincias<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

sancionaron leyes muchas veces superpuestas y otras,<br />

contradictorias y han atribuido su aplicación a pluralidad<br />

de organismos.<br />

Para afrontar los inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de esa dispersión, algunas<br />

provincias aglutinan esas normas <strong>en</strong> códigos de <strong>agua</strong> y<br />

unifican su aplicación <strong>en</strong> un organismo c<strong>en</strong>tral. Acogi<strong>en</strong>do<br />

el paradigma de la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> integrada y por cu<strong>en</strong>cas,<br />

algunas provincias crearon organismos para gestionar<br />

ese desarrollo o ejercer la autoridad <strong>en</strong> alguna cu<strong>en</strong>ca o <strong>en</strong><br />

la parte de ella bajo su compet<strong>en</strong>cia.<br />

La Constitución atribuye a <strong>las</strong> provincias el dominio originario<br />

de los ríos (art. 124) y el Código Civil el dominio público<br />

(art. 2340, inc. 1º), pero no tipifica la relación que<br />

se establece <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> distintas provincias bañadas por la<br />

misma <strong>agua</strong> (Anexo I).<br />

En base a lo expuesto se pued<strong>en</strong> a<strong>del</strong>antar <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes<br />

conclusiones:<br />

• El sistema jurídico <strong>del</strong> país ati<strong>en</strong>de una multiplicidad<br />

de temas relativos al <strong>agua</strong>. La abundancia y dispersión<br />

de normas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de 25 jurisdicciones y<br />

de algunas fu<strong>en</strong>tes interjurisdiccionales, relativas a<br />

la preservación y mejorami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas hídricas<br />

y la atribución de su aplicación a pluralidad de<br />

organismos crea problemas de id<strong>en</strong>tificación y de interpretación<br />

de <strong>las</strong> normas, estimula determinadas<br />

actividades y limita otras, lo que no siempre resuelve<br />

sino más bi<strong>en</strong> increm<strong>en</strong>ta los conflictos de interés<br />

que la circulación perman<strong>en</strong>te <strong>del</strong> <strong>agua</strong> por <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas<br />

g<strong>en</strong>era, disminuye su disponibilidad y agrava<br />

el efecto de su exceso. En el ord<strong>en</strong> nacional ello se<br />

hace más notorio por cuanto carece de un cuerpo<br />

nacional regulador <strong>del</strong> <strong>agua</strong>. En la pres<strong>en</strong>tación<br />

de los “Principios Rectores de Política Hídrica de la<br />

República Arg<strong>en</strong>tina”, perspectiva de la Política Hídrica<br />

<strong>del</strong> 8 de agosto de 2003, se consideró que: “La<br />

normatización de los Principios Rectores a través de<br />

una Ley Marco, por parte <strong>del</strong> Congreso de la Nación,<br />

permitirá fijar reg<strong>las</strong> claras y equitativas que brind<strong>en</strong><br />

seguridad jurídica, evitándose así la proliferación de<br />

legislaciones parciales, dispersas, con dispositivos<br />

superpuestos y a m<strong>en</strong>udo contrapuestas”.<br />

• El cons<strong>en</strong>so para sancionar un cuerpo nacional regulador<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> o, por lo m<strong>en</strong>os, codificar la legislación<br />

hídrica federal existe desde hace mucho. La<br />

Constitución Nacional faculta al Congreso Nacional<br />

para cond<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un cuerpo nacional <strong>las</strong> normas<br />

nacionales relativas al <strong>agua</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!