11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11. Agua para <strong>en</strong>ergía e impacto<br />

de <strong>las</strong> presas<br />

La utilización de la <strong>en</strong>ergía <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> Cuba, como fu<strong>en</strong>te<br />

de g<strong>en</strong>eración de electricidad, se inició a principios <strong>del</strong> pasado<br />

siglo cuando se pusieron <strong>en</strong> explotación pequeños<br />

aprovechami<strong>en</strong>tos hidroeléctricos, cuyas ruinas permanec<strong>en</strong><br />

aún como muestras de <strong>las</strong> huel<strong>las</strong> de la utilización de<br />

la <strong>en</strong>ergía hidráulica con difer<strong>en</strong>tes fines, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> plantaciones de café y para accionar molinos de<br />

granos. Los años 80 marcaron el inicio real de los estudios,<br />

construcción y desarrollo de la <strong>en</strong>ergía hidráulica <strong>en</strong> el país<br />

debido a la escasez de combustible y al aum<strong>en</strong>to de su precio<br />

<strong>en</strong> el mercado internacional.<br />

La necesidad de conducir la electrificación a <strong>las</strong> pequeñas<br />

comunidades, <strong>en</strong> zonas apartadas de <strong>las</strong> montañas, <strong>en</strong>contró<br />

<strong>en</strong> esta fu<strong>en</strong>te una forma viable que se int<strong>en</strong>sificó<br />

considerablem<strong>en</strong>te con un amplio programa dirigido a su<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y desarrollo, con el fin de elevar el nivel de<br />

vida de estos pobladores y sustituir <strong>las</strong> plantas diesel.<br />

Energía hidráulica. Situación actual (2008). C<strong>las</strong>ificación<br />

por rangos de pot<strong>en</strong>cia (según la Organización Latinoamericana<br />

de Energía). El país dispone de 137 microhidroeléctricas,<br />

35 minihidroeléctricas, 7 pequeñas c<strong>en</strong>trales<br />

hidroeléctricas y una c<strong>en</strong>tral hidroeléctrica mayor para un<br />

total de 180 (incluye 31 estaciones que aportan <strong>en</strong>ergía al<br />

Sistema Electro<strong>en</strong>ergético Nacional [SEN]). La pot<strong>en</strong>cia instalada<br />

es de 62.2 MW, distribuida <strong>en</strong> 9 provincias y 38 municipios<br />

<strong>del</strong> país. Los habitantes b<strong>en</strong>eficiados, resid<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> zonas montañosas y rurales intrincadas de difícil acceso,<br />

asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a 34 990 (incluye electrificación de 78 consultorios<br />

médicos, 138 escue<strong>las</strong> y otros 188 objetivos económicos<br />

y sociales <strong>en</strong> estas zonas intrincadas).<br />

12. Inundaciones y sequías<br />

Las inundaciones son el tipo más común de desastre <strong>en</strong><br />

todo el mundo. Se estima que constituy<strong>en</strong> 40% de éstos.<br />

En los últimos 25 años, y según publicación de la revista<br />

Stop Disasters, los fallecidos por inundaciones repres<strong>en</strong>tan<br />

8.6% <strong>del</strong> total de muertos y 80% de los heridos producidos<br />

por todos los desastres naturales.<br />

La pres<strong>en</strong>cia de torm<strong>en</strong>tas tropicales de notable capacidad<br />

pluvial, que frecu<strong>en</strong>tan el área <strong>del</strong> Caribe <strong>en</strong>tre los meses<br />

de mayo y noviembre, ejerc<strong>en</strong> una notable influ<strong>en</strong>cia sobre<br />

el régim<strong>en</strong> hidrológico de Cuba, donde el régim<strong>en</strong> de<br />

RECURSOS HÍDRICOS EN CUBA: UNA VISIÓN<br />

<strong>las</strong> corri<strong>en</strong>tes superficiales se comporta con arreglo a la<br />

distribución de la lluvia: <strong>en</strong> el período lluvioso se produc<strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> mayores av<strong>en</strong>idas, casi siempre relacionadas con <strong>las</strong><br />

torm<strong>en</strong>tas tropicales. Además, <strong>las</strong> inundaciones <strong>en</strong> Cuba<br />

también están asociadas a <strong>las</strong> modificaciones <strong>del</strong> terr<strong>en</strong>o<br />

producidas por prácticas agríco<strong>las</strong> inadecuadas, tala de árboles,<br />

inc<strong>en</strong>dios, urbanización, ma<strong>las</strong> prácticas constructivas<br />

y otras interv<strong>en</strong>ciones inapropiadas para el medio ambi<strong>en</strong>te<br />

o <strong>las</strong> combinaciones de éstas.<br />

En Cuba, los daños producidos por estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os también<br />

son cuantiosos: la p<strong>en</strong>etración <strong>del</strong> mar que azotó <strong>en</strong><br />

1932 al poblado de Santa Cruz <strong>del</strong> Sur, <strong>en</strong> la provincia de<br />

Camagüey, ocasionó más de 3 000 muertos y desaparecidos;<br />

<strong>las</strong> inundaciones asociadas al paso <strong>del</strong> ciclón Flora <strong>en</strong><br />

1963 por el ori<strong>en</strong>te <strong>del</strong> país causaron pérdidas por más de<br />

1 000 vidas humanas.<br />

Afortunadam<strong>en</strong>te, y como respuesta al impacto de este<br />

huracán, com<strong>en</strong>zó el desarrollo de un efici<strong>en</strong>te Sistema de<br />

Def<strong>en</strong>sa Civil que preserva <strong>las</strong> vidas humanas contra estos<br />

desastres naturales. Se reconoce internacionalm<strong>en</strong>te que<br />

<strong>en</strong> Cuba <strong>las</strong> muertes <strong>en</strong> estas circunstancias son mínimas,<br />

casi siempre debidas a actos irresponsables de <strong>las</strong> víctimas.<br />

Dada la alta vulnerabilidad a los ev<strong>en</strong>tos climáticos extremos,<br />

lluvias int<strong>en</strong>sas y crecidas, <strong>en</strong> Cuba se presta especial<br />

at<strong>en</strong>ción, y se le dedica grandes esfuerzos, a la prev<strong>en</strong>ción<br />

hidrológica. En este s<strong>en</strong>tido, el INRH de la República de<br />

Cuba está dando los primeros pasos <strong>en</strong> la automatización<br />

de los Sistemas de Prev<strong>en</strong>ción Hidrológica y Alerta Temprana<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>cas altam<strong>en</strong>te vulnerables a los embates<br />

de ev<strong>en</strong>tos extremos y con condiciones de elevada pot<strong>en</strong>cialidad<br />

de inundaciones, <strong>en</strong> <strong>las</strong> que se compromete<br />

a la población y a importantes recursos materiales. Se<br />

prevé que estos sistemas incluyan la automatización de<br />

la medición de <strong>las</strong> variables <strong>del</strong> ciclo hidrológico (se ha<br />

diseñado una red de monitoreo <strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia con<br />

<strong>las</strong> necesidades principales para la protección y manejo<br />

de los recursos hidráulicos <strong>en</strong> <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas); la transmisión<br />

de datos <strong>en</strong> tiempo real; el procesami<strong>en</strong>to de los datos;<br />

la mo<strong>del</strong>ación hidrológica e hidráulica; la operación de hidromecanismos,<br />

todos dirigidos para brindar apoyo a la<br />

toma de decisiones.<br />

La sequía también ha estado ejerci<strong>en</strong>do un rol determinante<br />

<strong>en</strong> el ciclo hidrológico, <strong>en</strong> particular sobre los recursos<br />

hídricos superficiales y subterráneos, sus reservas y <strong>las</strong><br />

características de su manejo y explotación. Ha conducido a<br />

soluciones emerg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>las</strong> áreas afectadas respecto al<br />

abastecimi<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong>, el riego y la g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!