11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

so, por medio <strong>del</strong> Programa Nacional de Agua Potable y<br />

Alcantarillado, que los organismos:<br />

• Operaran como empresas desc<strong>en</strong>tralizadas.<br />

• Contaran con consejos administrativos que <strong>en</strong>tre<br />

otras cosas fijaran <strong>las</strong> tarifas.<br />

• Usaran los recursos financieros captados exclusivam<strong>en</strong>te<br />

para la provisión <strong>del</strong> servicio.<br />

• Tuvieran autosufici<strong>en</strong>cia financiera así como una<br />

mayor capacidad técnica y administrativa.<br />

• Usaran la participación ciudadana como palanca<br />

para mejorar los servicios.<br />

Como resultado de estas propuestas, la mayoría de los gobiernos<br />

estatales promulgaron sus propias leyes de <strong>agua</strong><br />

potable y alcantarillado, y para mediados de la década de<br />

los 90, los servicios de <strong>agua</strong> potable y de alcantarillado de 22<br />

estados eran manejados por los municipios, aunque <strong>en</strong> los<br />

nueve restantes (Baja California, Durango, Jalisco, Nuevo<br />

León, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán)<br />

el manejo permaneció como responsabilidad estatal<br />

debido a que se consideró que la capacidad municipal no era<br />

la apropiada para suministrar el servicio (Pineda et al., 2002).<br />

Los organismos operadores <strong>del</strong> país pose<strong>en</strong> esquemas<br />

muy diversos. En algunas <strong>en</strong>tidades federativas son desc<strong>en</strong>tralizados<br />

y los administran los municipios; <strong>en</strong> otros,<br />

son organismos intermunicipales de carácter estatal, y <strong>en</strong><br />

otros más, son juntas o comisiones estatales que controlan<br />

la operación y el servicio domiciliarios <strong>en</strong> todo o casi todo<br />

el estado (Sandoval, 2010). La mayoría de los organismos<br />

optaron por seguir si<strong>en</strong>do públicos, y sólo <strong>en</strong> algunos casos<br />

excepcionales —como Aguascali<strong>en</strong>tes y Cancún, los contratos<br />

de prestación de servicios <strong>en</strong> la Ciudad de México y<br />

Puebla y la empresa mixta de Saltillo— el servicio ha sido<br />

concesionado a empresas privadas (CONAGUA, 2003).<br />

No se ha logrado establecer el principio de que <strong>las</strong> tarifas<br />

sean aprobadas por consejos administrativos debido a que<br />

resoluciones judiciales establec<strong>en</strong> que el cobro <strong>del</strong> servicio<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> se tipifica fiscalm<strong>en</strong>te como derecho y, por tanto,<br />

deb<strong>en</strong> ser aprobadas por <strong>las</strong> legislaturas (Pineda, 2008). La<br />

designación de los directores de los organismos se hace<br />

cada tres años y con criterios políticos, por lo que existe<br />

una alta rotación <strong>del</strong> personal y éste no siempre cu<strong>en</strong>ta con<br />

la preparación técnica apropiada.<br />

La CONAGUA ha establecido varios programas para<br />

mejorar los servicios urbanos de <strong>agua</strong> como son el de<br />

Agua Potable, Alcantarillado y Saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Zonas Urbanas<br />

(APAZU), el Programa de Devolución de Derechos<br />

(PRODDER) y el Programa de Modernización de Organismos<br />

Ope radores de Agua (PROMAGUA). El APAZU sirve<br />

para construir y ampliar servicios de <strong>agua</strong> potable, alcantarillado<br />

y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> localidades con más de 2,500 habitantes.<br />

Entre 2001 y 2005 se invirtieron <strong>en</strong> este programa<br />

2,526 millones de pesos, con lo que se dio acceso a 426,000<br />

personas al <strong>agua</strong> potable y a 348,000 al alcantarillado, y<br />

además se mejoraron los servicios de <strong>agua</strong> potable de 2.5<br />

millones de habitantes y de alcantarillado de 3.2 mi llones<br />

de habitantes (CONAGUA, 2009). En promedio, esto repres<strong>en</strong>tó<br />

una inversión de 390 pesos por persona. Por su parte,<br />

el PRODDER busca contribuir para mejorar la efici<strong>en</strong>cia y<br />

la infraestructura mediante la devolución a los organismos<br />

operadores <strong>del</strong> pago de derechos por el uso de <strong>agua</strong>s<br />

nacionales. En 2006 se devolvieron 1,495.8 millones de pesos;<br />

<strong>en</strong> 2007, 1,685 millones, y <strong>en</strong> 2008, un total de 1,941<br />

millones de pesos (CONAGUA, 2009). El PROMAGUA<br />

busca apoyar a los organismos operadores de localidades<br />

con más de 50,000 habitantes para mejorar los servicios a<br />

través de la promoción de la participación de capital privado.<br />

Los proyectos susceptibles de recibir apoyo son: (a) los<br />

de mejora integral de la gestión con acciones <strong>en</strong>caminadas<br />

al increm<strong>en</strong>to de efici<strong>en</strong>cias físicas y comerciales; (b) los de<br />

abastecimi<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong>; (c) los de saneami<strong>en</strong>to, y (d) los<br />

macroproyectos como acueductos y proyectos de saneami<strong>en</strong>to<br />

de gran <strong>en</strong>vergadura. Se prevén tres modalidades<br />

Figura 5. Distribución de la población urbana <strong>en</strong> México<br />

por tamaño de localidad<br />

11<br />

112<br />

427<br />

2,640<br />

Número de<br />

localidades<br />

Fu<strong>en</strong>te: INEGI, 2005<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO<br />

14.3%<br />

34.6%<br />

13.9%<br />

13.7%<br />

% población<br />

<strong>del</strong> país<br />

Más de 1’000,000<br />

100,000 a 1’000,000<br />

15,000 a 100,000<br />

2,500 a 15,000<br />

48.5% de la población<br />

vive <strong>en</strong> 539 ciudades<br />

<strong>en</strong>tre 15,000 y un millón<br />

de habitantes<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!