11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la calidad natural <strong>del</strong> <strong>agua</strong> subterránea, perjudicada <strong>en</strong><br />

muchos casos por el contacto con napas geológicas que<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> arsénico u otros compon<strong>en</strong>tes perjudiciales<br />

para la salud, como por la contaminación de orig<strong>en</strong> antrópico<br />

de los acuíferos, o por la mala utilización de los pozos<br />

exist<strong>en</strong>tes.<br />

Es necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el <strong>agua</strong> dulce no está<br />

homogéneam<strong>en</strong>te distribuida, ni geográfica, ni temporalm<strong>en</strong>te.<br />

La distribución desigual ha estimulado la construcción<br />

de grandes embalses y trasvases que no siempre han<br />

t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sus impactos sociales y ambi<strong>en</strong>tales. Estos<br />

factores hac<strong>en</strong> temer que puedan g<strong>en</strong>erarse conflictos<br />

bélicos por el acceso al <strong>agua</strong>, y ha llevado a predicciones<br />

apocalípticas que anuncian que el siglo XXI será el siglo de<br />

<strong>las</strong> guerras por el <strong>agua</strong>.<br />

3.3 Requerimi<strong>en</strong>tos de <strong>agua</strong>: niveles medios<br />

y mínimos<br />

Muchos países se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una situación hídrica deficitaria<br />

porque ya están consumi<strong>en</strong>do más <strong>agua</strong> que la que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> disponible como recurso r<strong>en</strong>ovable. El déficit de<br />

<strong>agua</strong> se produce principalm<strong>en</strong>te cuando la extracción de<br />

<strong>agua</strong> subterránea supera la recarga de los acuíferos. Esto<br />

conlleva al agotami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> recurso natural y para algunos<br />

países áridos, que basan su desarrollo substancialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> estos recursos, es desestabilizador. Se estima que <strong>en</strong><br />

los principales países deficitarios de <strong>agua</strong> anualm<strong>en</strong>te sobreexplotan<br />

alrededor de 160 km 3 , lo que significaría que<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 180 millones de toneladas de granos<br />

(10% de la producción mundial) se estarían produci<strong>en</strong>do<br />

con recursos hídricos no r<strong>en</strong>ovables.<br />

Si se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> los niveles actuales de consumo, dos de<br />

cada tres personas <strong>del</strong> planeta vivirán <strong>en</strong> una situación<br />

de déficit hídrico, o estrés hídrico −escasez de <strong>agua</strong>, moderada<br />

o severa− para el año 2025. Para ese año, es probable<br />

que al m<strong>en</strong>os una de cada cuatro personas viva <strong>en</strong> países<br />

afectados por la escasez crónica o recurr<strong>en</strong>te de <strong>agua</strong><br />

dulce (Figura 4).<br />

Como ha sido m<strong>en</strong>cionado, a medida que la población<br />

mundial fue creci<strong>en</strong>do hasta triplicarse <strong>en</strong> el último siglo, el<br />

uso de <strong>agua</strong> aum<strong>en</strong>tó el doble, y por lo tanto, el consumo se<br />

sextuplicó durante el mismo período. De los casi siete mil<br />

millones de personas que existían <strong>en</strong> 2010 (6.903.100.000,<br />

United States C<strong>en</strong>sus Bureau) se espera que <strong>en</strong> 2025, se<br />

llegue a ocho mil millones. Al mismo tiempo, la Comisión<br />

Mundial <strong>del</strong> Agua pronostica que el uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong> se duplicará<br />

<strong>en</strong> 30 años.<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

4. Temas emerg<strong>en</strong>tes relacionados<br />

con el <strong>agua</strong><br />

4.1 El <strong>agua</strong> y <strong>las</strong> necesidades humanas básicas<br />

4.1.1 El acceso al <strong>agua</strong> como derecho humano<br />

La categoría de derecho humano se formuló al concluir la<br />

II Guerra Mundial para d<strong>en</strong>otar que se trata de un derecho<br />

inher<strong>en</strong>te a la calidad de ser humano, de cada ser humano,<br />

y oponible al resto de los seres humanos y a los Estados.<br />

El derecho de todo ser humano al <strong>agua</strong> deriva de que sin<br />

ella no se puede vivir, por lo que es un derecho inher<strong>en</strong>te<br />

a su vida y, por lo tanto, es un derecho natural, lo que implica<br />

que la norma jurídica positiva no lo crea, sino que<br />

lo reconoce y ampara, y que puede y debe ejercerse aun<br />

cuan do una norma positiva no lo imponga. Por lo tanto, es<br />

axiomático que el derecho al <strong>agua</strong> es un derecho humano<br />

y natural.<br />

Por otra parte, debe considerarse el daño provocado por la<br />

car<strong>en</strong>cia de acceso inmediato al <strong>agua</strong> potable y su incid<strong>en</strong>cia<br />

sobre el tiempo improductivo de acarreo, y el costo de<br />

at<strong>en</strong>ción por <strong>en</strong>fermedades de orig<strong>en</strong> hídrico y su impacto<br />

sobre la mortandad infantil y la dinámica laboral.<br />

4.1.2 Abastecimi<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong> y saneami<strong>en</strong>to<br />

El porc<strong>en</strong>taje de población cubierta con servicios domiciliaros<br />

de <strong>agua</strong> y saneami<strong>en</strong>to por región <strong>en</strong> el mundo se<br />

pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el Cuadro 3. En éste se observa que África<br />

Subsahariana es la zona que ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>or abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>agua</strong> domiciliaria urbana, seguido de Asia <strong>del</strong> Sur.<br />

Tarifas y cobertura de los costos<br />

D<strong>en</strong>tro de los principales factores que determinan la<br />

sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>del</strong> servicio de <strong>agua</strong> y saneami<strong>en</strong>to están<br />

el valor y la estructura de <strong>las</strong> tarifas. Estos factores determinan<br />

la capacidad que ti<strong>en</strong>e el servicio para afrontar<br />

los costos de provisión con los ingresos g<strong>en</strong>erados por la<br />

misma provisión o dep<strong>en</strong>der <strong>del</strong> financiami<strong>en</strong>to de otras<br />

fu<strong>en</strong>tes. Según un estudio realizado por Global Water Intellig<strong>en</strong>ce<br />

(GWI) sobre una base de los servicios de <strong>agua</strong><br />

<strong>en</strong> ciudades importantes <strong>del</strong> mundo, se <strong>en</strong>contró que la<br />

fijación de precios para los servicios de <strong>agua</strong> potable por<br />

debajo <strong>del</strong> costo de suministro es una práctica normal.<br />

La tarifa promedio, basada <strong>en</strong> un consumo resid<strong>en</strong>cial de<br />

15 m 3 /mes, es de US$0,53/m 3 y aum<strong>en</strong>ta con el nivel de<br />

ingreso de los países.<br />

Según una muestra de empresas de todo el mundo, se<br />

estimó que <strong>en</strong> 30% de los casos los ingresos por tarifas al-<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!