11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5.2.2 Principales acciones dirigidas a cont<strong>en</strong>er <strong>las</strong><br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias perjudiciales<br />

Una causa de estas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias perjudiciales e insost<strong>en</strong>ibles<br />

es no haber logrado la integración de los planes de los<br />

numerosos organismos y organizaciones que actúan <strong>en</strong><br />

forma autónoma. Tal integración es necesaria para id<strong>en</strong>tificar<br />

<strong>las</strong> cuestiones que los interrelacionan y para buscar <strong>en</strong><br />

forma conjunta soluciones viables.<br />

Las sigui<strong>en</strong>tes acciones, que hasta el pres<strong>en</strong>te han sido<br />

llevadas a cabo principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> países desarrollados<br />

–aunque también <strong>en</strong> forma parcial <strong>en</strong> algunos países de<br />

América Latina– ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por finalidad controlar los procesos<br />

que ya afectan o que am<strong>en</strong>azan con afectar el logro de los<br />

objetivos de la gestión de los recursos hídricos:<br />

• Mejorar los sistemas de tarifas y cobro de los servicios<br />

de <strong>agua</strong> mediante mecanismos que permitan<br />

subsidiar solam<strong>en</strong>te a la población <strong>en</strong> condiciones<br />

de vulnerabilidad y con car<strong>en</strong>cias, e inc<strong>en</strong>tivar al<br />

resto para adoptar conductas sost<strong>en</strong>ibles.<br />

• Promover la utilización de técnicas que economic<strong>en</strong><br />

el <strong>agua</strong> <strong>en</strong> todos los usos y que facilitan el reúso.<br />

• Recuperar los ríos: devolverles <strong>en</strong> la medida que sea<br />

económicam<strong>en</strong>te factible la parte <strong>del</strong> valle de inundación<br />

que fue ocupada por desarrollos urbanos o<br />

industriales y eliminar <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes de contaminación.<br />

• Conci<strong>en</strong>tizar a los usuarios de <strong>agua</strong> subterránea sobre<br />

la importancia de una gestión participativa que<br />

pueda asegurar su aprovechami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible.<br />

• Expandir la agricultura orgánica, que por brindar indiscutidos<br />

b<strong>en</strong>eficios a la salud ti<strong>en</strong>e una creci<strong>en</strong>te<br />

demanda. Esta expansión implicará una m<strong>en</strong>or contaminación<br />

de los recursos hídricos, por lo que su<br />

promoción interesa a la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

• Estudiar nuevos emplazami<strong>en</strong>tos para proyectos hidroeléctricos.<br />

• Eliminar el vertido de eflu<strong>en</strong>tes no tratados mediante<br />

una combinación de programas de asist<strong>en</strong>cia<br />

a <strong>las</strong> actividades que deberán afrontar el costo <strong>del</strong><br />

tratami<strong>en</strong>to –tanto de la inversión como <strong>del</strong> gasto<br />

corri<strong>en</strong>te– y de campañas de conci<strong>en</strong>tización de la<br />

población.<br />

• Promover el mejorami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> tecnologías que<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>agua</strong> dulce a partir <strong>del</strong> <strong>agua</strong> de mar mediante<br />

subsidios de duración limitada a <strong>las</strong> actividades<br />

que <strong>las</strong> utilizan.<br />

Las acciones que <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina ti<strong>en</strong><strong>en</strong> prioridad son:<br />

• La ejecución de obras de expansión y mejorami<strong>en</strong>to<br />

de los servicios de <strong>agua</strong> y saneami<strong>en</strong>to para asegurar<br />

la universalización de su acceso.<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

• El régim<strong>en</strong> tarifario: los acuerdos sobre niveles tarifarios<br />

y el mejorami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> cobro <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

• La promoción de planes de recuperación urbana <strong>en</strong><br />

todas <strong>las</strong> ciudades, respetando criterios que asegur<strong>en</strong><br />

su coher<strong>en</strong>cia.<br />

• La conci<strong>en</strong>tización necesaria para poder instalar<br />

sistemas de gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> subterránea <strong>en</strong> todas<br />

<strong>las</strong> provincias.<br />

• Campañas de conci<strong>en</strong>tización que respald<strong>en</strong> un accionar<br />

más firme de los organismos que velan por<br />

el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> normas que prohíb<strong>en</strong> la contaminación<br />

de los ríos, lagos, acuíferos y costas.<br />

• La construcción de nuevos empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos hidroeléctricos.<br />

• La conci<strong>en</strong>tización de los productores agropecuarios<br />

sobre el uso sost<strong>en</strong>ible de agroquímicos.<br />

• La promoción de la agricultura orgánica.<br />

5.2.3 Aspectos <strong>en</strong> los que la coordinación y la cooperación<br />

<strong>en</strong>tre sectores y jurisdicciones son es<strong>en</strong>ciales<br />

La experi<strong>en</strong>cia acumulada <strong>en</strong> la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, a lo largo<br />

de los siglos, ha <strong>en</strong>señado que la cooperación <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes<br />

sectores y jurisdicciones es una condición necesaria<br />

para alcanzar los objetivos de la gestión integrada de los<br />

recursos hídricos. Esa cooperación es indisp<strong>en</strong>sable para<br />

poder llegar a acuerdos referidos a dos aspectos que son<br />

claves para la gestión:<br />

• Cons<strong>en</strong>so referido a <strong>las</strong> necesidades básicas de la<br />

población.<br />

• Un accionar coordinado de <strong>las</strong> gestiones urbana, <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong> y <strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>te.<br />

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos debería t<strong>en</strong>er<br />

como un objetivo principal coordinar la gestión de los<br />

sectores que influy<strong>en</strong> sobre <strong>las</strong> decisiones de radicación de<br />

<strong>las</strong> personas y de <strong>las</strong> empresas.<br />

La política que han usado algunos países desarrollados<br />

para prev<strong>en</strong>ir los flujos migratorios que desestabilizan <strong>las</strong><br />

finanzas de tanto <strong>las</strong> ciudades de orig<strong>en</strong> como de <strong>las</strong> de<br />

destino, se ha basado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> proveer ayuda a los<br />

lugares de orig<strong>en</strong>, con el fin de mejorar su atractivo para la<br />

radicación de personas y de actividades mediante la provisión<br />

de mejores servicios y de mayores oportunidades<br />

para <strong>las</strong> actividades productivas. Como todo mecanismo<br />

de ayuda, esta política no ha sido de fácil implem<strong>en</strong>tación,<br />

pero <strong>en</strong> algunos países ha sido exi tosa. El caso más notable<br />

ha sido la g<strong>en</strong>erosa ayuda provista por Alemania Occid<strong>en</strong>tal<br />

a la ex Alemania Ori<strong>en</strong>tal, la cual evitó una migración <strong>en</strong><br />

gran escala que hubiera causado <strong>en</strong>ormes costos económicos<br />

y sociales a <strong>las</strong> dos regiones.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!