11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Respecto a <strong>las</strong> relaciones internacionales con los países<br />

limítrofes, se debe cumplir <strong>en</strong> especial con el Artículo 377<br />

de la nueva Constitución Política <strong>del</strong> Estado, el cual estipula<br />

que el Estado resguardará <strong>en</strong> forma perman<strong>en</strong>te <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s<br />

fronterizas y transfronterizas para conservar la riqueza hídrica<br />

que contribuirá a la integración de los pueblos.<br />

Se debe resaltar que Bolivia es signataria <strong>del</strong> Acta de<br />

Montevideo de 1933 que se refiere al uso industrial y agrícola<br />

de los ríos internacionales. Es también signataria<br />

<strong>del</strong> docum<strong>en</strong>to Las Reg<strong>las</strong> de Helsinki de 1966 y <strong>del</strong> Conv<strong>en</strong>io<br />

de Ramsar, o Conv<strong>en</strong>ción relativa a los Humedales<br />

de Importancia Internacional, puesto <strong>en</strong> vigor desde 1975.<br />

Sin embargo, Bolivia no es signataria de <strong>las</strong> dos conv<strong>en</strong>ciones<br />

más importantes sobre <strong>agua</strong>s superficiales y sobre<br />

<strong>agua</strong>s subterráneas exist<strong>en</strong>tes. La primera, la Conv<strong>en</strong>ción<br />

de Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos de los<br />

Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos a la<br />

Navegación (1977), que no ha sido suscrita por Bolivia, y la<br />

segunda, la Conv<strong>en</strong>ción sobre Acuíferos Transfronterizos,<br />

que continúa <strong>en</strong> discusión y no ha sido aún aprobada ni<br />

implem<strong>en</strong>tada.<br />

La problemática fronteriza de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s superficiales y<br />

subterráneas de Bolivia es de larga duración, desde la fundación<br />

de la república <strong>en</strong> 1825. Esta problemática debería<br />

ser <strong>en</strong>carada con estudios bilaterales conjuntos <strong>en</strong> cada<br />

caso específico y <strong>las</strong> respuestas políticas deberían ser totalm<strong>en</strong>te<br />

coher<strong>en</strong>tes con ellos.<br />

Las acciones públicas que se tom<strong>en</strong> con relación al <strong>agua</strong><br />

deberán ser garantizadas por los actores políticos y privados<br />

y por los movimi<strong>en</strong>tos sociales. Los recursos hídricos<br />

constituy<strong>en</strong> un elem<strong>en</strong>to frágil y de alto cont<strong>en</strong>ido político<br />

y social, <strong>en</strong> parte porque la población rural campesina<br />

boliviana (35% de la población) considera el <strong>agua</strong> como<br />

un obsequio divino irrestricto (lluvia). El énfasis social y<br />

económico deberá ser analizado <strong>en</strong> una forma balanceada,<br />

justa e imparcial para sacar el mejor provecho de los recursos<br />

hídricos para todo el país <strong>en</strong> su conjunto.<br />

El <strong>agua</strong> ti<strong>en</strong>e un valor estratégico para el futuro de Bolivia<br />

y, por ello, los recursos hídricos deb<strong>en</strong> ser un instrum<strong>en</strong>to<br />

de poder y de negociación <strong>en</strong> <strong>las</strong> relaciones con los países<br />

vecinos. Los acuerdos bilaterales, trilaterales y subregionales<br />

que Bolivia ha suscrito <strong>en</strong> <strong>las</strong> últimas décadas deb<strong>en</strong><br />

servir de base y ejemplo para <strong>las</strong> futuras negociaciones.<br />

Estas negociaciones deb<strong>en</strong> continuar con un fuerte énfasis<br />

medioambi<strong>en</strong>tal y servir para un desarrollo sost<strong>en</strong>ible para<br />

<strong>las</strong> regiones y municipios <strong>del</strong> país involucrados o afectados<br />

<strong>en</strong> los mismos. El <strong>agua</strong> debe contribuir a la lucha de Bolivia<br />

contra la pobreza y la marginalidad. En síntesis, el <strong>agua</strong> no<br />

sólo <strong>en</strong> cantidad, sino <strong>en</strong> calidad, debe contribuir efectivam<strong>en</strong>te<br />

al desarrollo y crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible <strong>del</strong> país.<br />

Figura 1. Perfil fisiográfico de Bolivia que incluye provincias fisiográficas y cu<strong>en</strong>cas hidrográficas<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!