11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

5.1.13 Gestión hídrica<br />

En Arg<strong>en</strong>tina, la organización de la gestión hídrica se ha<br />

adaptado a <strong>las</strong> sucesivas etapas de su proceso de desarrollo.<br />

Si bi<strong>en</strong> el proceso ha t<strong>en</strong>ido una evolución desigual <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes provincias, es útil distinguir <strong>las</strong> distintas visiones<br />

que influyeron sobre esa evolución:<br />

• El <strong>agua</strong> considerada como un recurso cuyo aprovechami<strong>en</strong>to<br />

contribuirá al desarrollo económico y a la<br />

ocupación <strong>del</strong> territorio.<br />

• El <strong>agua</strong> considerada como un factor de riesgo.<br />

• El <strong>agua</strong> considerada como un recurso que vincula<br />

<strong>en</strong> forma compleja a difer<strong>en</strong>tes sectores y jurisdicciones<br />

y que requiere el <strong>en</strong>sayo de nuevas formas de<br />

organización.<br />

• El <strong>agua</strong> considerada como un recurso cuya gestión<br />

no puede realizarse desde un nivel c<strong>en</strong>tralizado debido<br />

a la gran diversidad de situaciones.<br />

• El <strong>agua</strong> considerada como un recurso vulnerable a la<br />

contaminación y, además, como un elem<strong>en</strong>to cuya<br />

gestión ti<strong>en</strong>e un papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la protección<br />

<strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>te.<br />

Cada una de estas visiones dio lugar a innovaciones <strong>en</strong> materia<br />

de organización:<br />

• Se creó la Dirección Nacional de Irrigación y posteriorm<strong>en</strong>te<br />

la empresa pública Agua y Energía Eléctrica,<br />

que la absorbió. Se creó también la empresa<br />

pública Obras Sanitarias de la Nación, que asumió<br />

la responsabilidad de proveer <strong>agua</strong> potable y saneami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> principales ciudades <strong>del</strong> país.<br />

• Se crearon <strong>las</strong> direcciones provinciales de hidráulica,<br />

cuya finalidad principal ha sido construir obras de<br />

regulación –básicam<strong>en</strong>te de def<strong>en</strong>sa y de descarga-<br />

para evitar <strong>las</strong> inundaciones. Se perfeccionaron los<br />

marcos regulatorios para <strong>las</strong> obras de ing<strong>en</strong>iería civil<br />

(normas provinciales o municipales que complem<strong>en</strong>tan<br />

el Código Civil). Se creó el Instituto Ord<strong>en</strong>ador de<br />

Verti<strong>en</strong>tes e Ing<strong>en</strong>iería Forestal (IOVIF), que realizó<br />

estudios y proyectos piloto <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>cas aluvionales.<br />

• Se crearon organismos de desarrollo que procuran<br />

mejorar la coordinación intersectorial necesaria para<br />

la rápida puesta <strong>en</strong> marcha de grandes aprovechami<strong>en</strong>tos<br />

hídricos (Corporación <strong>del</strong> Río Dulce, Instituto<br />

para el Desarrollo <strong>del</strong> Valle Inferior <strong>del</strong> Río Negro,<br />

CORFO Río Colorado). Se difundieron durante la segunda<br />

mitad <strong>del</strong> siglo XX <strong>las</strong> técnicas de evaluación<br />

de proyectos (análisis increm<strong>en</strong>tal de impactos<br />

económicos y sociales). Se crearon también comisiones<br />

de cu<strong>en</strong>ca interprovinciales para promover<br />

proyectos conjuntos (por ejemplo, la Comisión Técnica<br />

Interprovincial <strong>del</strong> Río Colorado-COTIRC).<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

• Se creó el Área Recursos Hídricos <strong>en</strong> los gobiernos<br />

nacional y provinciales, con difer<strong>en</strong>tes alternativas<br />

<strong>en</strong> cuanto a sus compet<strong>en</strong>cias y jerarquías institucionales.<br />

Se crearon comités de cu<strong>en</strong>ca interprovinciales<br />

para la coordinación interjurisdiccional y<br />

organismos de cu<strong>en</strong>ca para la implem<strong>en</strong>tación de<br />

acuerdos ínterjurisdiccionales (por ejemplo, el Comité<br />

Interprovincial <strong>del</strong> Río Colorado–COIRCO y la<br />

Ag<strong>en</strong>cia Interprovincial de Cu<strong>en</strong>cas de los ríos Limay,<br />

Neuquén y Negro–AIC). Fueron suprimidas <strong>en</strong><br />

la década de los 80 la empresa Obras Sanitarias de<br />

la Nación y durante la década de los 90 la empresa<br />

Agua y Energía Eléctrica. Los servicios que prestaban<br />

fueron transferidos a <strong>las</strong> provincias. En muchos<br />

casos se concesionó la provisión de los servicios a<br />

empresas privadas.<br />

• Durante <strong>las</strong> últimas décadas <strong>del</strong> siglo XX se creó el<br />

Área Medio Ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los gobiernos nacional y<br />

provinciales, y se difundieron <strong>las</strong> técnicas de evaluación<br />

de impacto ambi<strong>en</strong>tal. Se incluyó la temática<br />

ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la Constitución Nacional reformada <strong>en</strong><br />

1994 y se precisó <strong>en</strong> ella que el manejo <strong>del</strong> <strong>agua</strong> es<br />

compet<strong>en</strong>cia de <strong>las</strong> provincias. Tanto los organismos<br />

de Recursos Hídricos como los de Ambi<strong>en</strong>te impulsaron<br />

la constitución de consejos federales –el Consejo<br />

Hídrico Federal (COHIFE) y el Consejo Federal<br />

<strong>del</strong> Medio Ambi<strong>en</strong>te (COFEMA), respectivam<strong>en</strong>te-<br />

para promover la coordinación interprovincial <strong>en</strong><br />

temas que no son de incumb<strong>en</strong>cia de los comités u<br />

organismos de cu<strong>en</strong>ca.<br />

La disolución de <strong>las</strong> empresas nacionales Agua y Energía<br />

Eléctrica y Obras Sanitarias de la Nación trasladó a <strong>las</strong><br />

provincias el manejo de los recursos hídricos y la gestión<br />

de los servicios de riego y de <strong>agua</strong> potable y saneami<strong>en</strong>to.<br />

En la mayoría de los casos la calidad de la gestión se ha<br />

res<strong>en</strong>tido debido a que dejó de contar con un financiami<strong>en</strong>to<br />

adecuado y con cuadros técnicos y ger<strong>en</strong>ciales<br />

experim<strong>en</strong>tados.<br />

El desfinanciami<strong>en</strong>to de la gestión hídrica tuvo varias causas.<br />

La principal es que Agua y Energía Eléctrica obt<strong>en</strong>ía<br />

recursos financieros de la producción de <strong>en</strong>ergía que le<br />

permitían financiar adecuadam<strong>en</strong>te funciones es<strong>en</strong>ciales,<br />

como por ejemplo estudios y proyectos, monitoreo hidrometeorológico,<br />

gestión de aspectos regulatorios y legales<br />

y coordinación <strong>en</strong>tre sectores y jurisdicciones. Por su<br />

lado, Obras Sanitarias de la Nación operaba <strong>en</strong> zonas <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> cuales la d<strong>en</strong>sidad de la ocupación <strong>del</strong> suelo y el nivel<br />

socioeconómico permitía obt<strong>en</strong>er ingresos por tasas que<br />

también eran sufici<strong>en</strong>tes para cubrir todas <strong>las</strong> funciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!