11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

municipios considerados actualm<strong>en</strong>te como zonas secas<br />

se tornarían más secos para el año 2100 (INETER, Dirección<br />

G<strong>en</strong>eral de Meteorología, 1997).<br />

6.2. Ev<strong>en</strong>tos extremos<br />

Los ev<strong>en</strong>tos extremos –sequías e inundaciones– golpean<br />

más a los sectores más pobres y vulnerables de la población,<br />

afectan esfuerzos realizados por los gobiernos para el<br />

desarrollo de <strong>las</strong> zonas y ocasionan deterioro ambi<strong>en</strong>tal<br />

que modifican <strong>las</strong> condiciones de los recursos hídricos.<br />

En la última década se ha observado <strong>en</strong> la región el aum<strong>en</strong>to<br />

de la frecu<strong>en</strong>cia y magnitud de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de<br />

El Niño y La Niña, que se asocian con sequías e inundaciones,<br />

respectivam<strong>en</strong>te. Por una parte, el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de La<br />

Niña se relaciona con torm<strong>en</strong>tas y huracanes tropicales<br />

y trae consigo una alta incid<strong>en</strong>cia de precipitaciones y la<br />

g<strong>en</strong>eración de huracanes. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ha habido siete<br />

huracanes pot<strong>en</strong>tes que han provocado inundaciones y serios<br />

daños económicos y sociales <strong>en</strong> Nicar<strong>agua</strong> y <strong>en</strong> países<br />

vecinos. Dichos huracanes son Fifí (1974), Alleta (1982),<br />

Joan (1988), César (1996), Mitch (1998), Keith (2000) y Félix<br />

(2006). La costa caribeña de Nicar<strong>agua</strong> se ubica <strong>en</strong> la<br />

trayectoria de los huracanes de la Cu<strong>en</strong>ca Nº 3 (Golfo de<br />

México, Mar Caribe y Atlántico). En promedio se registran<br />

9,6 torm<strong>en</strong>tas anuales. Adicionalm<strong>en</strong>te, existe una probabilidad<br />

de 6% de la incid<strong>en</strong>cia directa de huracanes <strong>en</strong> la<br />

zona de Bluefields, y de 36% <strong>en</strong> la zona de Cabo Gracias a<br />

Dios <strong>en</strong> el norte de Nicar<strong>agua</strong>, <strong>en</strong> la frontera con Honduras.<br />

Ello implica una vulnerabilidad alta por ev<strong>en</strong>tos extremos<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Regiones Autónomas <strong>del</strong> Atlántico Norte y Sur de<br />

Nicar<strong>agua</strong> (MARENA, 2009). A pesar de ser la región con<br />

más disponibilidad de <strong>agua</strong>, existe un riesgo alto para la<br />

salud, ya que la cantidad de usuarios sin servicio de <strong>agua</strong><br />

potable y con bajos índices de desarrollo humano es muy<br />

alto (Región Autónoma Atlántico Norte, 64%, y Región<br />

Autónoma Atlántico Sur, 89%, sin cobertura).<br />

Por otra parte, El Niño provoca ev<strong>en</strong>tos cálidos y sequías<br />

como <strong>las</strong> ocurridas <strong>en</strong> los años 1972, 1976-77, 1991, 1992,<br />

1994 y 1997 (MARENA, 2008b). En condiciones de sequía<br />

postrera (agosto-diciembre), se increm<strong>en</strong>ta el pot<strong>en</strong>cial de<br />

inc<strong>en</strong>dios forestales que destruy<strong>en</strong> la estructura y fertilidad<br />

de los suelos y los dejan más susceptibles a la erosión<br />

hídrica. Se ha registrado un rango de 1 801 a 4 160 puntos<br />

de calor <strong>en</strong>tre 2004 y 2007 <strong>en</strong> todo el territorio nacional<br />

(SINIA, 2008), conc<strong>en</strong>trados éstos <strong>en</strong> <strong>las</strong> zonas que correspond<strong>en</strong><br />

a uso agropecuario. Las regiones <strong>del</strong> Atlántico y<br />

<strong>del</strong> río San Juan son <strong>las</strong> más afectadas por inc<strong>en</strong>dios forestales<br />

(MARENA, 2001).<br />

Las inundaciones se g<strong>en</strong>eran por la acumulación <strong>del</strong> escurrimi<strong>en</strong>to<br />

superficial de precipitaciones fuertes <strong>en</strong> los ríos<br />

que se desbordan hasta <strong>las</strong> planicies de inundación. Las<br />

áreas de Nicar<strong>agua</strong> más susceptibles de inundación se<br />

localizan <strong>en</strong> la región Atlántica y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or escala, <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

áreas planas y bajas de la depresión nicaragü<strong>en</strong>se, <strong>las</strong> zonas<br />

costeras de los lagos Xolotlán y Cocibolca localizadas<br />

<strong>en</strong> la región <strong>del</strong> Pacífico (MARENA, 2008b). Las lluvias torr<strong>en</strong>ciales<br />

además pued<strong>en</strong> afectar la infraestructura <strong>en</strong>cargada<br />

de la recolección y distribución <strong>del</strong> <strong>agua</strong> potable, lo<br />

que propicia la aparición de <strong>en</strong>fermedades diarreicas de<br />

transmisión hídrica. Los impactos de los huracanes, como<br />

fue el caso de Mitch, g<strong>en</strong>eran contaminación de <strong>agua</strong>s<br />

superficiales y de los pozos <strong>en</strong> zonas de inundación, que<br />

además, <strong>en</strong> áreas de deslave de zonas agríco<strong>las</strong>, resultan<br />

afectados por el arrastre masivo de suelos que han acumulado<br />

plaguicidas (CIRA/UNAN, 1999a). También <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s<br />

de <strong>las</strong> inundaciones pued<strong>en</strong> llevar toda c<strong>las</strong>e de sustancias<br />

contaminantes, lo que impacta los acuíferos con alta<br />

permeabilidad y poca profundidad como ocurrió <strong>en</strong> León-<br />

Chinandega por el paso <strong>del</strong> huracán Mitch. El sector rural<br />

es muy vulnerable a estos ev<strong>en</strong>tos extremos, ya que lo<br />

conforman comunidades cuyas fu<strong>en</strong>tes de <strong>agua</strong> para uso<br />

doméstico son pozos comunitarios excavados a poca profundidad<br />

sin sellos sanitarios ni medidas de protección.<br />

6.3. Elevación <strong>del</strong> nivel <strong>del</strong> mar<br />

RECURSOS HÍDRICOS EN NICARAGUA<br />

Se ha proyectado una elevación <strong>del</strong> nivel medio <strong>del</strong> mar<br />

que podría llegar hasta 35 cm <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te siglo (IPCC,<br />

2007). La Figura 6.3, Áreas de inundación por elevación <strong>del</strong><br />

nivel <strong>del</strong> mar, muestra que la costa caribeña de Nicar<strong>agua</strong><br />

sería la región más afectada. Esto significaría que la zona<br />

sería más prop<strong>en</strong>sa a inundaciones, erosión costera e intrusión<br />

salina. Además se afectarían los sistemas de humedales<br />

que actualm<strong>en</strong>te cubr<strong>en</strong> ~90% <strong>del</strong> litoral.<br />

Según el Cuadro 6.1, la posible salinización de <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes<br />

de <strong>agua</strong> de consumo se estima <strong>en</strong> cinco municipios con<br />

una población de 145 328 habitantes que repres<strong>en</strong>tan el<br />

17% de la población de la región <strong>del</strong> Caribe de Nicar<strong>agua</strong>.<br />

El aum<strong>en</strong>to <strong>del</strong> nivel medio <strong>del</strong> mar, <strong>en</strong> conjunción con la<br />

alta vulnerabilidad por ocurr<strong>en</strong>cias de huracanes, justifica<br />

la preocupación por “mareas de tempestades más int<strong>en</strong>sas<br />

que afect<strong>en</strong> una mayor ext<strong>en</strong>sión de <strong>las</strong> áreas costeras”<br />

(MARENA, 2009).<br />

Las consecu<strong>en</strong>cias <strong>del</strong> cambio climático constituy<strong>en</strong> una<br />

am<strong>en</strong>aza lat<strong>en</strong>te para el desarrollo humano <strong>en</strong> Nicar<strong>agua</strong>.<br />

Existe un círculo vicioso de empobrecimi<strong>en</strong>to que involucra<br />

“la pobreza rural actual, el deterioro progresivo de los<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

393

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!