11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Código de Aguas de 1981 se inspira notoriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

una visión liberal <strong>del</strong> manejo <strong>del</strong> recurso natural, lo que<br />

le da preced<strong>en</strong>cia al valor económico <strong>del</strong> recurso hídrico<br />

como un bi<strong>en</strong> final o como un recurso intermediario para<br />

la actividad económica. Pret<strong>en</strong>de la creación de mercados<br />

de <strong>agua</strong> e incluye la noción de que dichos mercados asignarían<br />

recursos de manera efici<strong>en</strong>te a los usos más r<strong>en</strong>tables.<br />

Como tal, el código minimiza el papel <strong>del</strong> Estado <strong>en</strong><br />

la planeación y manejo de recursos hídricos, y otorga a un<br />

organismo gubernam<strong>en</strong>tal la responsabilidad de conceder<br />

derechos de <strong>agua</strong>s sobre un cuerpo de <strong>agua</strong> (acuíferos o<br />

corri<strong>en</strong>tes) cuando sean solicitados y se compruebe la disponibilidad<br />

hidrológica.<br />

Desde su inicio, el Código de Aguas de 1981 fue criticado<br />

por adoptar una visión extremadam<strong>en</strong>te ideológica de los<br />

asuntos hídricos, con poca consideración hacia <strong>las</strong> características<br />

específicas de la gran variedad de cu<strong>en</strong>cas que<br />

se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> un país tan diverso como Chile. A<br />

partir de 1990, con la llegada al poder de los partidos políticos<br />

de c<strong>en</strong>tro-izquierda, y también como consecu<strong>en</strong>cia de<br />

la evid<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te de lo inadecuado que resultaron los<br />

mercados solos <strong>en</strong> el manejo de la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, <strong>en</strong><br />

combinación con asuntos sociales y ambi<strong>en</strong>tales, se han<br />

tomado pequeños pasos para corregir algunos aspectos de<br />

la ley.<br />

Los principales problemas que se han id<strong>en</strong>tificado involucran<br />

la falta de regulación para asegurar que se otorgu<strong>en</strong><br />

usos b<strong>en</strong>éficos a los recién otorgados derechos de <strong>agua</strong>s;<br />

de hecho, <strong>en</strong>tre 1981 y 1990, muchos de los derechos sobre<br />

el <strong>agua</strong> concedidos a compañías hidroeléctricas no se<br />

tradujeron <strong>en</strong> actividades económicas sino que fue ron usados<br />

como herrami<strong>en</strong>tas especulativas, <strong>en</strong>torpe ci<strong>en</strong>do precisam<strong>en</strong>te<br />

la actividad económica que pret<strong>en</strong>día impulsar<br />

el Código de Aguas. Además, la versión original <strong>del</strong> Código<br />

no reconocía la conexión <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s superficiales y<br />

subterráneas, estableci<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> efecto, mercados indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

paralelos <strong>en</strong> sistemas hidrológicos físicam<strong>en</strong>te<br />

interconectados.<br />

Una modificación al Código de Aguas de 2005, pret<strong>en</strong>de<br />

corregir algunas de <strong>las</strong> distorsiones m<strong>en</strong>cionadas arriba<br />

al pedir que los solicitantes de nuevos derechos de <strong>agua</strong>s<br />

justifiqu<strong>en</strong> la cantidad de <strong>agua</strong> solicitada <strong>en</strong> relación con<br />

el uso que se pret<strong>en</strong>de hacer de ella. Además, establece<br />

cobro de tributo por no uso de los derechos de <strong>agua</strong>s para<br />

evitar la especulación (aunque <strong>en</strong> ocasiones estos cobros<br />

son bajos <strong>en</strong> comparación con los pot<strong>en</strong>ciales b<strong>en</strong>eficios<br />

de la especulación); reconoce la relación <strong>en</strong>tre <strong>agua</strong>s superficiales<br />

y subterráneas, y por primera vez establece el<br />

EL SECTOR DEL AGUA EN CHILE<br />

concepto de requisitos de flujo de corri<strong>en</strong>tes. Desafortunadam<strong>en</strong>te,<br />

el flujo de corri<strong>en</strong>tes sólo aplica a derechos<br />

de <strong>agua</strong>s otorgados después de la modificación a la ley <strong>en</strong><br />

2005. Debido a que para 2005 casi todos los ríos <strong>en</strong> Chile ya<br />

estaban pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te asignados, la mayoría de los ríos <strong>en</strong><br />

el país no están asociados a los requisitos de estos flujos.<br />

Otros cuerpos legales que aplican y complem<strong>en</strong>tan el Código<br />

de Aguas incluy<strong>en</strong>:<br />

• Código de pueblos indíg<strong>en</strong>as: establece subsidios para<br />

apoyar a <strong>las</strong> poblaciones o comunidades indíg<strong>en</strong>as<br />

al comprar derechos de <strong>agua</strong>s, y reconoce los aprovechami<strong>en</strong>tos<br />

ancestrales que estas comunidades le<br />

dan a los cuerpos de <strong>agua</strong>.<br />

• Código de saneami<strong>en</strong>to: regula <strong>las</strong> actividades de los<br />

servicios de <strong>agua</strong>s, incluy<strong>en</strong>do <strong>las</strong> inversiones requeridas<br />

<strong>en</strong> infraestructura y fijación de tarifas.<br />

• Código ambi<strong>en</strong>tal: establece el proceso de Evalua ción<br />

de Impacto Ambi<strong>en</strong>tal.<br />

• Ley de irrigación 18.450: fija los préstamos y otras formas<br />

de financiami<strong>en</strong>to para aum<strong>en</strong>tar la superficie<br />

irrigada y mejorar la efici<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> aprovechami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>agua</strong> para propósitos agríco<strong>las</strong>.<br />

Institucionalm<strong>en</strong>te, los organismos con responsabilidades<br />

que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al sector hídrico incluy<strong>en</strong>:<br />

• Dirección G<strong>en</strong>eral de Aguas (DGA): con la misión de<br />

investigar y manejar los recursos hídricos. Otorga<br />

derechos de <strong>agua</strong>s, manti<strong>en</strong>e la red de vigilancia hidrometeorológica<br />

<strong>en</strong> el país, incluy<strong>en</strong>do niveles de<br />

<strong>agua</strong>s subterráneas, cargas de sedim<strong>en</strong>tos y calidad<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong>. La DGA también se <strong>en</strong>carga de aplicar el<br />

Código de Aguas <strong>en</strong> relación con la extracción <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong> de corri<strong>en</strong>tes y acuíferos, así como la aprobación<br />

de la construcción de proyectos de infraestructura<br />

de medianos a grandes.<br />

• Dirección de Obras Hidráulicas (DOH): planea y ejecuta<br />

los proyectos asociados con la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

tales como los embalses para irrigación y redes de<br />

distribución, canalización de <strong>agua</strong>s pluviales, e infraestructura<br />

fluvial; también proporciona asist<strong>en</strong>cia<br />

técnica para los sistemas de <strong>agua</strong>s rurales.<br />

• Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios Sanitarios (SISS): este organismo<br />

se <strong>en</strong>carga de regular <strong>las</strong> operaciones de <strong>las</strong><br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!