11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

390<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

sistemas de abastecimi<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong> potable por departam<strong>en</strong>to<br />

se muestra <strong>en</strong> la Figura 5.3. Matagalpa, León, Estelí<br />

y Jinotega son los departam<strong>en</strong>tos que pose<strong>en</strong> más obras<br />

de acueductos rurales; <strong>en</strong> contraposición, <strong>las</strong> regiones <strong>del</strong><br />

Atlántico norte son <strong>las</strong> que pres<strong>en</strong>tan m<strong>en</strong>or cantidad de<br />

obras, lo que posiciona esta zona como la más deprimida<br />

<strong>del</strong> sector <strong>agua</strong> potable.<br />

Figura 5.3. Distribución de acueductos rurales por departam<strong>en</strong>to<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia (CIRA/UNAN) con datos publicados por ENACAL, 2008<br />

Figura 6.1. Proyecciones de temperatura media m<strong>en</strong>sual <strong>del</strong> aire <strong>en</strong><br />

superficie de Nicar<strong>agua</strong> (proyecciones para Nicar<strong>agua</strong> con<br />

la aplicación <strong>del</strong> Sistema de Mo<strong>del</strong>ación Regional PRECIS<br />

(Providing Regional Climates for Impact Studies)<br />

Fu<strong>en</strong>te: MARENA, 2009<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

En <strong>las</strong> áreas rurales de la región <strong>del</strong> Pacífico de Nicar<strong>agua</strong><br />

se estima que la mitad de la población no ti<strong>en</strong>e acceso al<br />

<strong>agua</strong> potable <strong>en</strong> sus domicilios, situación que los obliga a<br />

abastecerse a través de pozos comunales, pozos individuales,<br />

<strong>agua</strong> de lluvia o <strong>agua</strong> superficial de ríos, lagunas o<br />

embalses superficiales destinados para <strong>agua</strong>r el ganado.<br />

Desde el punto de vista sanitario, esto repres<strong>en</strong>ta un alto<br />

riesgo para la salud. Pero <strong>en</strong> la región atlántica la situación<br />

es más grave debido a que 80% de la población no ti<strong>en</strong>e<br />

acceso directo a <strong>agua</strong> potable.<br />

Las comunidades dispersas son <strong>las</strong> que pres<strong>en</strong>tan mayores<br />

problemas de abastecimi<strong>en</strong>to, ya que <strong>en</strong> ocasiones<br />

los pobladores deb<strong>en</strong> caminar varios kilómetros para <strong>en</strong>contrar<br />

una fu<strong>en</strong>te de <strong>agua</strong>. El sistema de abastecimi<strong>en</strong>to<br />

está condicionado por el tiempo de exist<strong>en</strong>cia de la red,<br />

el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los pozos y la construcción de los mismos.<br />

Otro factor que dificulta el acceso al recurso son <strong>las</strong><br />

conexiones ilegales y nuevas conexiones al mismo sistema<br />

de red para el abastecimi<strong>en</strong>to de condominios y urbanizaciones<br />

de c<strong>las</strong>e media a alta, que no cu<strong>en</strong>tan con pozos<br />

propios, lo que ocasiona pérdidas de presión <strong>en</strong> <strong>las</strong> redes<br />

de abastecimi<strong>en</strong>to.<br />

El abastecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el área rural está cubierto por pequeños<br />

sistemas, <strong>en</strong>tre los más utilizados se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los<br />

sistemas de pozo excavado a mano (PEM), pozo perforado<br />

(PP), miniacueductos por bombeo eléctrico (MABE), miniacueductos<br />

por gravedad (MAG), captaciones de manantial<br />

(CM), <strong>en</strong>tre otros. Hasta finales <strong>del</strong> año 2002 se habían<br />

registrado 4 886 obras de todos los sistemas m<strong>en</strong>cionados<br />

(ENACAL, 2005).<br />

El abastecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los acueductos rurales no es continuo,<br />

la cantidad es racionalizada y la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> no es<br />

la más idónea <strong>en</strong> la mayoría de los casos. No existe un sistema<br />

de monitoreo para la calidad de <strong>agua</strong> <strong>en</strong> los sistemas<br />

rurales. En g<strong>en</strong>eral, la mayor parte de los sistemas rurales<br />

de <strong>agua</strong> potable han sido construidos con coopera ción externa<br />

y no se tomaron previsiones sufici<strong>en</strong>tes para asegurar<br />

la sost<strong>en</strong>ibilidad de <strong>las</strong> obras. Asimismo, carec<strong>en</strong> de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

y seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la administración de la obra,<br />

lo que ocasiona que muchos de los sistemas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong><br />

fuera de operación y que <strong>las</strong> comunidades qued<strong>en</strong> desabastecidas.<br />

Según datos <strong>del</strong> c<strong>en</strong>so poblacional más reci<strong>en</strong>te (INEC,<br />

2005), 84,8% de la población dispone de algún tipo de servicio<br />

higiénico con predominio <strong>del</strong> uso de letrinas; 15,4% no<br />

cu<strong>en</strong>ta con ningún tipo de servicio; 43% <strong>del</strong> área urbana posee<br />

inodoros, y el área rural escasam<strong>en</strong>te alcanza un 2,1%.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!