11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

220<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

• Ley 56 de 1987, por medio de la cual se aprueban el<br />

“Conv<strong>en</strong>io para la protección y desarrollo <strong>del</strong> medio<br />

marino <strong>en</strong> la región <strong>del</strong> Gran Caribe” y el “Protocolo<br />

relativo a la cooperación para combatir los derrames<br />

de hidrocarburos <strong>en</strong> la región <strong>del</strong> Gran Caribe”, firmado<br />

<strong>en</strong> Cartag<strong>en</strong>a de Indias el 24 de marzo de 1983.<br />

• Ley 55 de 1989, por medio de la cual se aprueba el<br />

"Conv<strong>en</strong>io Internacional sobre responsabilidad civil<br />

por daños causados por la contaminación de <strong>las</strong><br />

<strong>agua</strong>s <strong>del</strong> mar por hidrocarburos de 1969" y su protocolo<br />

de 1976.<br />

• Decreto 2190 de 1995 de diciembre 14 de 1995, "Por<br />

el cual se ord<strong>en</strong>a la elaboración <strong>del</strong> Plan Nacional de<br />

Conting<strong>en</strong>cias contra derrames de Hidrocarburos,<br />

Derivados y sustancias nocivas <strong>en</strong> <strong>agua</strong>s marinas,<br />

fluviales y lacustres".<br />

f. Aguas marinas y plataforma contin<strong>en</strong>tal<br />

• Ley 10 de 1978, "Por medio de la cual se dictan normas<br />

sobre mar territorial, zona económica exclusiva, plataforma<br />

contin<strong>en</strong>tal, y se dictan otras disposiciones".<br />

• Decreto 1875 de 1979, "Por el cual se dictan normas<br />

sobre la prev<strong>en</strong>ción de la contaminación <strong>del</strong> medio<br />

marino y otras disposiciones".<br />

• Decreto 1436 de 1984, "Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta<br />

parcialm<strong>en</strong>te el Artículo 9º de la Ley 10 de 1978".<br />

• Ley 611 de 2000, "Por la cual se dictan normas para<br />

el manejo sost<strong>en</strong>ible de especies de fauna silvestre<br />

y acuática".<br />

g. Conv<strong>en</strong>ios y tratados internacionales<br />

• Ley 119 de 1961, "Conv<strong>en</strong>io pesca y conservación de<br />

los recursos vivos de alta mar".<br />

• Ley 408 de 1997, "Por medio de la cual se aprueba el<br />

conv<strong>en</strong>io relativo a la organización hidrográfica internacional<br />

OHI”, suscrito <strong>en</strong> Mónaco el 3 de mayo<br />

de 1967.<br />

• Ley 74 de 1979, “Por medio de la cual se aprueba<br />

el Tratado de Cooperación Amazónica, firmado <strong>en</strong><br />

Brasilia el 3 de julio de 1978”.<br />

18. Am<strong>en</strong>azas para el <strong>agua</strong><br />

<strong>en</strong> Colombia<br />

El Dr. Guhl, <strong>en</strong> su artículo “El <strong>agua</strong> <strong>en</strong> el futuro sost<strong>en</strong>ible<br />

de Colombia. ¿Para qué queremos el <strong>agua</strong>?” m<strong>en</strong>ciona la<br />

consideración <strong>del</strong> <strong>agua</strong> como recurso estratégico para el<br />

desarrollo y la compr<strong>en</strong>sión de que es un recurso limitado,<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

que puede dejar de ser r<strong>en</strong>ovable si se maneja mal y plantea<br />

dos dim<strong>en</strong>siones que deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para su<br />

aprovechami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible: la conservación de la oferta<br />

hídrica, es decir, la cantidad de <strong>agua</strong> disponible, y el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

de su calidad para utilizarla sin peligro para la<br />

salud humana y ecosistémica.<br />

Con respecto a la primera, el manejo adecuado de <strong>las</strong><br />

cu<strong>en</strong>cas y de los ambi<strong>en</strong>tes productores <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, como<br />

los páramos, son es<strong>en</strong>ciales para evitar f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que la<br />

afect<strong>en</strong> como la desregulación de los caudales y la erosión<br />

causadas por la pérdida de la cobertura boscosa. Es decir,<br />

que la conservación ti<strong>en</strong>e que ser una prioridad de carácter<br />

determinante si queremos mant<strong>en</strong>er nuestra riqueza hídrica.<br />

Por esta razón es inexplicable que <strong>las</strong> autoridades<br />

ambi<strong>en</strong>tales permitan la expansión de la frontera agrícola<br />

<strong>en</strong> los páramos para el cultivo int<strong>en</strong>sivo de papa.<br />

Mirando hacía el futuro, se aduce que la gran oferta nacional<br />

de <strong>agua</strong>, no coincide con <strong>las</strong> zonas donde se asi<strong>en</strong>ta la<br />

gran mayoría de la población y sus actividades y, por tanto,<br />

la demanda de <strong>agua</strong> para los diversos usos. De acuerdo con<br />

esto, <strong>las</strong> cifras oficiales anticipan un déficit de <strong>agua</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

zonas "desarrolladas" <strong>del</strong> país, g<strong>en</strong>erando un alto riesgo de<br />

desabastecimi<strong>en</strong>to de sus acueductos. Esto implicaría, una<br />

verdadera emerg<strong>en</strong>cia sanitaria y económica nacional, que<br />

para evitarse requiere planeación y acciones decididas.<br />

Esta paradójica situación de escasez <strong>en</strong> medio de la abundancia<br />

obedece a una lectura incorrecta de la realidad. Por<br />

una parte, <strong>las</strong> cifras se refier<strong>en</strong> a la cantidad de <strong>agua</strong> y no<br />

consideran su calidad, que se ha convertido <strong>en</strong> la limitación<br />

mayor para su uso, y, por otra, se refier<strong>en</strong> a <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes<br />

de suministro actuales, que muchas veces por razones<br />

económicas son pequeñas quebradas con una calidad<br />

aceptable, que permit<strong>en</strong> conducciones por gravedad, pero<br />

que son muy susceptibles a <strong>las</strong> reducciones de caudal por<br />

razones climáticas, mi<strong>en</strong>tras que los ríos más grandes no<br />

se utilizan para los acueductos por diversas razones, <strong>en</strong>tre<br />

el<strong>las</strong> el costo y la contaminación. Un ejemplo que ilustra<br />

esta paradoja de manera clara es Barrancabermeja, que<br />

aparece como uno de los municipios con alta escasez a<br />

pesar de que se ubica a oril<strong>las</strong> <strong>del</strong> Magdal<strong>en</strong>a.<br />

Con respecto a la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, es imprescindible cambiar<br />

la forma como desechamos los residuos domésticos,<br />

industriales y agropecuarios vertiéndolos sin tratar a los<br />

ríos, con cargas contaminantes orgánicas, químicas y sobretodo<br />

de patóg<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> cantidades que hac<strong>en</strong> imposible<br />

su utilización.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!