11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tabla 2. Resultados de evaluaciones <strong>en</strong> planta con <strong>en</strong>foque de PML <strong>en</strong> industrias seleccionadas<br />

Reducción <strong>en</strong> el<br />

consumo de <strong>agua</strong><br />

B<strong>en</strong>eficio ambi<strong>en</strong>tal<br />

(m3 ahorrados)<br />

B<strong>en</strong>eficio económico<br />

(USD)<br />

Estos b<strong>en</strong>eficios se obtuvieron aplicando medidas como<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos de operarios, instalación de “metro contadores”<br />

y dispositivos ahorradores de <strong>agua</strong>, mejora de los<br />

sistemas de limpieza, sustitución de sistemas de <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to,<br />

recuperación de cond<strong>en</strong>sados y <strong>agua</strong>s usadas y su<br />

reutilización, <strong>en</strong>tre otras.<br />

No obstante los logros alcanzados, la aplicación de <strong>las</strong> estrategias<br />

de producción más limpia y consumo sust<strong>en</strong>table<br />

aún es insufici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la industria cubana. En la actualidad<br />

se trabaja por hacer una gestión sost<strong>en</strong>ible <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> la<br />

industria y agroindustria cubana y para ello se promueve:<br />

a) considerar el manejo <strong>del</strong> recurso <strong>agua</strong> como parte de la<br />

gestión económica de la industria; b) s<strong>en</strong>sibilizar y capacitar<br />

<strong>en</strong> el uso efici<strong>en</strong>te <strong>del</strong> recurso al personal vinculado;<br />

c) garantizar la instalación de medidores de flujo <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

organizaciones industriales con prioridad a los altos consumidores;<br />

d) determinar indicadores nacionales y sectoriales<br />

de consumo de <strong>agua</strong> por unidad de producción,<br />

servicio prestado o usuario <strong>del</strong> recurso <strong>en</strong> cada organización<br />

industrial y compararlos con los de empresas<br />

similares <strong>en</strong> el ámbito internacional, y e) aplicar de manera<br />

eficaz el conjunto de instrum<strong>en</strong>tos de gestión ambi<strong>en</strong>tal<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el país (legislación ambi<strong>en</strong>tal a través de <strong>las</strong><br />

estrategias ambi<strong>en</strong>tales nacional, sectoriales y territoriales;<br />

sistema de reconocimi<strong>en</strong>tos y certificaciones ambi<strong>en</strong>tales;<br />

sistema de dirección y gestión empresarial) para<br />

mejorar el de sempeño de la industria nacional <strong>en</strong> materia<br />

de gestión <strong>del</strong> recurso <strong>agua</strong>.<br />

5. Agua para el uso humano:<br />

cantidad, calidad y acceso<br />

Industria<br />

alim<strong>en</strong>ticia<br />

El Estado cubano garantiza el desarrollo de los sistemas<br />

de <strong>agua</strong> potable y saneami<strong>en</strong>to, a través de un Programa<br />

Nacional de Acción ejecutado por el Instituto Nacional de<br />

Recursos Hidráulicos (INRH), que permite elevar <strong>las</strong> coberturas<br />

de acceso a los sectores de la sociedad y la economía.<br />

Industria<br />

biotecnológica<br />

Agroindustria<br />

azucarera<br />

Agroindustria<br />

frutícola<br />

Al finalizar 2008, el acceso al <strong>agua</strong> potable por parte de la<br />

población era de 92.4% con la estructura que se muestra<br />

<strong>en</strong> la Figura 4 (conexión domiciliaria, 74.6%; fácil acceso,<br />

12.4%; servicio público, 5.4%, y 7.6% sin cobertura), con un<br />

total de 2 253 acueductos.<br />

La dinámica de la cobertura de abasto de <strong>agua</strong> potable por<br />

sectores (urbano, rural) <strong>en</strong>tre los años 2000 y 2008 se pres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> la Figura 5.<br />

En el Cuadro 3 se dan indicadores seleccionados, para<br />

los sectores urbano y rural, correspondi<strong>en</strong>tes al período<br />

2000-2008.<br />

Los indicadores de calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> respecto a la cloración<br />

(%) <strong>en</strong> el país, <strong>en</strong> el año 2008, fueron: continuidad de la<br />

cloración, 98.4%; de tratami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> <strong>agua</strong> servida que hay<br />

que tratar, 97.2%, y el Índice de Potabilidad Bacteriológica,<br />

94.9%.<br />

Figura 4. Cobertura de <strong>agua</strong> potable, año 2008 (92.4%)<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

Total<br />

2 277 000 173 850 2 720 505 469 774 5 652 495<br />

683 100 173 850 811 453 131 650 2 426 683<br />

Reducción de carga contaminante (t DQO) 18 280 44 42 133 5 055 65 589<br />

DQO: Demanda Química de Oxíg<strong>en</strong>o<br />

Fu<strong>en</strong>te: Red Nacional de Producción Limpia, 2007<br />

RECURSOS HÍDRICOS EN CUBA: UNA VISIÓN<br />

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!