11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

312<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

a. La distribución de la población sobre el territorio<br />

nacional, pues mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> <strong>las</strong> zonas norte, c<strong>en</strong>tro y<br />

noroeste <strong>del</strong> país se conc<strong>en</strong>tra 77% de la población<br />

y se g<strong>en</strong>era 87% <strong>del</strong> Producto Interno Bruto, ap<strong>en</strong>as<br />

se ti<strong>en</strong>e 31% de la disponibilidad natural de <strong>agua</strong> <strong>del</strong><br />

país (Figura 2).<br />

4.2 Agua subterránea<br />

El <strong>agua</strong> subterránea se usa para el riego de 2 millones de<br />

hectáreas (un tercio de la superficie total bajo riego) y cubre<br />

50% de la demanda de la industria, el suministro de<br />

70% de <strong>las</strong> ciudades y el de casi toda la población rural.<br />

A pesar de su importancia, de 32 acuíferos sobreexplotados<br />

<strong>en</strong> 1975 se pasó a 104 <strong>en</strong> 2006. La relevancia de este<br />

c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de acuíferos, que repres<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>os de 20%<br />

<strong>del</strong> total <strong>del</strong> país, es que suministran cerca de 80% <strong>del</strong><br />

volum<strong>en</strong> total de <strong>agua</strong> extraída <strong>del</strong> subsuelo. Los casos<br />

críticos se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> estados <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro y norte de la<br />

República Mexicana, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Lerma<br />

(Guanajuato y Querétaro); <strong>en</strong> la región de La Laguna<br />

(Coahuila-Durango); <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>ínsula de Baja California; <strong>en</strong><br />

Aguascali<strong>en</strong>tes, Chihuahua, Sonora y el Valle de México.<br />

Se estima que varios de estos acuíferos han perdido <strong>en</strong>tre<br />

20 y 25% de su reserva original, y que el valor de minado<br />

es de 171 m 3 /s que equival<strong>en</strong> a casi 50% <strong>del</strong> volum<strong>en</strong> de<br />

<strong>agua</strong> empleado para abastecimi<strong>en</strong>to público <strong>en</strong> el país<br />

(Sandoval, 2010).<br />

La Figura 3a muestra la int<strong>en</strong>sidad con la cual se usa el<br />

<strong>agua</strong> subterránea por estado y <strong>en</strong> la Figura 3b se indica<br />

dónde están los acuíferos sobreexplotados. Se estima que<br />

cerca de 40 millones de habitantes dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de acuíferos<br />

sobreexplotados que están distribuidos como sigue: 35.3<br />

mi llones as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> localidades urbanas y 4.7 millones<br />

<strong>en</strong> localidades rurales.<br />

Entre los problemas que destacan <strong>en</strong> el inadecuado manejo<br />

de los acuíferos están (Mor<strong>en</strong>o et al., 2010):<br />

• La falta de información pública, la escasa medición<br />

de la extracción y que aun cuando haya medición <strong>en</strong><br />

una tercera parte de los pozos la extracción sea, con<br />

frecu<strong>en</strong>cia, mayor a la permitida.<br />

• La falta de programas prácticos para el control de su<br />

sobreexplotación.<br />

• El que 20 acuíferos sobreexplotados estén <strong>en</strong> zonas<br />

de “libre alumbrami<strong>en</strong>to” o que no t<strong>en</strong>gan ninguna<br />

categoría de veda. Muchos de ellos están <strong>en</strong> <strong>las</strong> zonas<br />

críticas de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,<br />

Durango y San Luis Potosí (Figura 4).<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

El abatimi<strong>en</strong>to de los niveles <strong>del</strong> <strong>agua</strong> subterránea trae<br />

como consecu<strong>en</strong>cia la desaparición de manantiales, vegetación<br />

nativa, humedales, ríos, lagos y ecosistemas locales,<br />

además de que disminuye el gasto y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de<br />

los ríos, lagos y pozos que alim<strong>en</strong>ta. Por otra parte, increm<strong>en</strong>ta<br />

el costo de extracción; deteriora la calidad; promueve<br />

la intrusión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> de mar <strong>en</strong> acuíferos costeros y la<br />

salación <strong>en</strong> acuíferos internos, y provoca el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

difer<strong>en</strong>cial y agrietami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> suelo (Mor<strong>en</strong>o et al., 2010).<br />

Asimismo afecta, sin que exista comp<strong>en</strong>sación alguna, a<br />

concesionarios de <strong>agua</strong>s superficiales.<br />

5. Usos<br />

El uso consuntivo <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> México se c<strong>las</strong>ifica <strong>en</strong>:<br />

• Agrícola, el cual incluye además el pecuario y el<br />

acuícola.<br />

• Abastecimi<strong>en</strong>to público para uso doméstico y público<br />

urbano.<br />

• Industrial bajo la modalidad de industria autoabastecida<br />

y que incluye a parte de la industria, los usos<br />

agroindustrial, servicios y comercio.<br />

• Termoeléctrico para plantas g<strong>en</strong>eradoras de electricidad<br />

que no son hidroeléctricas.<br />

5.1 Uso urbano<br />

5.1.1 Situación g<strong>en</strong>eral<br />

En México exist<strong>en</strong> 3,190 localidades urbanas, es decir, con<br />

más de 2,500 habitantes, <strong>en</strong> donde vive 76.5% de la población<br />

(Figura 5). Resalta la exist<strong>en</strong>cia de 11 ciudades con<br />

más de un millón de habitantes: se trata de ciudades que<br />

alojan a uno de cada siete mexicanos (Sandoval, 2010). En<br />

g<strong>en</strong>eral, estas urbes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más posibilidades de obt<strong>en</strong>er<br />

ingresos económicos por el <strong>agua</strong>, ya sea porque cu<strong>en</strong>tan<br />

con sistemas tarifarios estables –como la zona metropolitana<br />

de Monterrey o <strong>las</strong> ciudades de Tijuana, Querétaro o<br />

León–, o bi<strong>en</strong> porque su influ<strong>en</strong>cia política les permite acceder<br />

a subsidios cuantiosos y <strong>en</strong> condiciones excepcionales<br />

para financiar la ejecución de obras de infraestructura<br />

de grandes dim<strong>en</strong>siones, como es el caso de la Ciudad de<br />

México. Ejemplo de estas obras son <strong>las</strong> que actualm<strong>en</strong>te se<br />

realizan para ampliar el abastecimi<strong>en</strong>to y sanear <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> áreas metropolitanas de México y Guadalajara, cuyos<br />

esquemas tarifarios son deficitarios (Sandoval, 2010).<br />

Además hay 112 ciudades que van de 100,000 mil a un<br />

millón de habitantes que alojan a la tercera parte de la población<br />

<strong>del</strong> país y pres<strong>en</strong>tan niveles de desempeño técnico<br />

y financiero muy variables, aunque <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral defici<strong>en</strong>tes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!