11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

señaló, <strong>las</strong> principales zonas de recarga de los acuíferos son<br />

los humedales (bofedales), los abanicos aluviales u otras<br />

zonas con suelos permeables. En períodos de torr<strong>en</strong>teras,<br />

el río alim<strong>en</strong>ta el acuífero, mi<strong>en</strong>tras que el acuífero descarga<br />

al río <strong>en</strong> épocas de estiaje. En el territorio nacional, <strong>las</strong><br />

zonas de descarga superficiales son cada vez más escasas,<br />

debido a que los niveles freáticos están desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do y <strong>las</strong><br />

zonas de recarga están sufri<strong>en</strong>do alta contaminación.<br />

Los recursos hídricos subterráneos <strong>en</strong> el país no han sido<br />

aún cuantificados. Únicam<strong>en</strong>te se cu<strong>en</strong>ta con estudios locales<br />

muy limitados y con información técnica sistematizada<br />

de pozos perforados <strong>en</strong> el Valle Alto de Cochabamba y<br />

<strong>en</strong> el Norte <strong>del</strong> Altiplano. En 1985, el Servicio Geológico de<br />

Bolivia (GEOBOL) desarrolló y publicó el Mapa Hidrogeológico<br />

de Bolivia.<br />

En la actualidad, <strong>las</strong> prefecturas departam<strong>en</strong>tales, con<br />

asist<strong>en</strong>cia de financiami<strong>en</strong>to internacional, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> varios<br />

programas de perforación de pozos para proveer <strong>agua</strong> a<br />

poblaciones rurales. Sin embargo, estas instituciones no<br />

están registrando la información de los pozos perforados<br />

ni sus caracteristicas hidrogeológicas, lo que significa que<br />

la información será una pérdida y que no podrá ser utilizada<br />

<strong>en</strong> el futuro para ubicar, calificar y cuantificar <strong>las</strong> numerosas<br />

cu<strong>en</strong>cas subterráneas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ubicadas <strong>en</strong><br />

todo el territorio nacional.<br />

Por obvias circunstancias, la problemática transfronteriza<br />

de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s subterráneas es más complicada que la problemática<br />

de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s superficiales.<br />

6.1 Caso de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s subterráneas <strong>en</strong> el sudoeste<br />

de Bolivia: manantiales <strong>del</strong> Silala<br />

La manifestación de <strong>agua</strong> <strong>en</strong> superficie de los manantiales<br />

<strong>del</strong> Silala provi<strong>en</strong>e de un acuífero transfronterizo ubicado<br />

<strong>en</strong> la frontera de Bolivia-Chile con un gradi<strong>en</strong>te hidráulico<br />

que determina el movimi<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s de este a oeste.<br />

El acuífero transfronterizo <strong>en</strong> el área <strong>del</strong> Silala está emplazado<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Ignimbritas Silala (7.8 ± 0.3 Ma, Mioc<strong>en</strong>o<br />

Sup.) y probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> formaciones geológicas infrayac<strong>en</strong>tes<br />

que no afloran <strong>en</strong> el área. Las Ignimbritas Silala están<br />

altam<strong>en</strong>te fracturadas y afloran <strong>en</strong> el área debido a una<br />

erosión difer<strong>en</strong>ciada de <strong>las</strong> rocas volcánicas y a fal<strong>las</strong> que<br />

han dado lugar a la formación de quebradas <strong>en</strong>sanchadas<br />

por procesos fluvio-glaciales. Las ignimbritas (rocas ígneas<br />

volcánicas), por su relativo bajo grado de soldadura y su<br />

alta fracturación, permit<strong>en</strong> una bu<strong>en</strong>a transmisividad y<br />

permeabilidad <strong>del</strong> acuífero.<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA<br />

La totalidad de los manantiales que afloran <strong>en</strong> el área <strong>del</strong><br />

Silala, tanto <strong>en</strong> el lado boliviano como <strong>en</strong> el chil<strong>en</strong>o, son<br />

descargas <strong>del</strong> acuífero de <strong>las</strong> Ignimbritas Silala. En muchos<br />

casos se observan manantiales que surg<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te<br />

de <strong>las</strong> diac<strong>las</strong>as y fisuras (mayorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el lado chil<strong>en</strong>o).<br />

Los bofedales saturados <strong>del</strong> área (mayorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el lado<br />

boliviano), conformados por sedim<strong>en</strong>tos finos Cuaternarios<br />

y Reci<strong>en</strong>tes y que cubr<strong>en</strong> <strong>las</strong> ignimbritas, son alim<strong>en</strong>tados<br />

y saturados por el <strong>agua</strong> que surge <strong>del</strong> acuífero de<br />

orig<strong>en</strong> ígneo subyac<strong>en</strong>te.<br />

Mediante la Escritura Pública No. 48 <strong>del</strong> 23 de septiembre<br />

de 1908, la Prefectura <strong>del</strong> Departam<strong>en</strong>to de Potosí dio <strong>en</strong><br />

concesión el uso de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s de <strong>las</strong> verti<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> Silala a<br />

la empresa ferroviaria The Antofagasta (Chili) and Bolivian<br />

Railway Company Limited. Desde <strong>en</strong>tonces hasta hoy día,<br />

empresas chil<strong>en</strong>as aprovechan el <strong>agua</strong> que se produce <strong>en</strong><br />

los Manantiales <strong>del</strong> Silala. Estas <strong>agua</strong>s fueron concedidas<br />

para su uso <strong>en</strong> <strong>las</strong> locomotoras de vapor de la empresa ferroviaria.<br />

Desde principios <strong>del</strong> año 1960, estas locomotoras<br />

fueron cambiadas a locomotoras de diesel, mucho más efici<strong>en</strong>tes.<br />

A partir de <strong>en</strong>tonces, el uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong> concesionada<br />

ha sido cambiado para satisfacer <strong>las</strong> demandas de recursos<br />

hídricos de <strong>las</strong> ciudades de Antofagasta, Calama y otras,<br />

así como la demanda de la industria cuprífera chil<strong>en</strong>a.<br />

Bolivia considera que <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s que escurr<strong>en</strong> <strong>del</strong> Silala hacia<br />

Chile, a través de canales abiertos, provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de los<br />

manantiales o verti<strong>en</strong>tes que afloran <strong>en</strong> la superficie formando<br />

bofedales andinos. Por su parte, Chile considera<br />

<strong>las</strong> <strong>agua</strong>s que escurr<strong>en</strong> <strong>del</strong> Silala como un río de curso continuo<br />

transfronterizo. Ambas posiciones diplomáticas han<br />

sido expresadas <strong>en</strong> cartas reversales cursadas <strong>en</strong> el año<br />

1999 y no han cambiado <strong>en</strong> su contexto hasta el pres<strong>en</strong>te.<br />

A principios de 1908, los manantiales fueron canalizados<br />

mediante canales recolectores abiertos de piedra construidos<br />

por la empresa The Antofagasta (Chili) and Bolivian<br />

Railway Company Limited. En la actualidad, el <strong>agua</strong><br />

escurre hacia Chile a través de estos canales abiertos.<br />

De acuerdo con análisis por métodos <strong>del</strong> C 14 realizados<br />

a fines <strong>del</strong> año 2006, <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s <strong>del</strong> Silala son antiguas<br />

(fósiles), de 9,300 a 10,000 años de edad.<br />

En un resum<strong>en</strong> de la hidrogeoquímica y características físicas<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> que aflora <strong>en</strong> los manantiales <strong>del</strong> Silala, tanto<br />

<strong>en</strong> los bofedales como <strong>en</strong> <strong>las</strong> paredes de <strong>las</strong> ignimbritas,<br />

es <strong>del</strong> tipo bicarbonato de sodio. Geoquímicam<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>contró<br />

una relación de los cationes de rNa › rCa › rMg y de<br />

los aniones rHCO3 › rCl › rSO4.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!