11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

444<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

• Aum<strong>en</strong>to de la transpar<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

• Pérdida gradual de la estratificación térmica.<br />

• Disminución de <strong>las</strong> conc<strong>en</strong>traciones de oxíg<strong>en</strong>o disuelto<br />

<strong>en</strong> el epilimnion (estrato superior de temperatura<br />

más elevada) <strong>en</strong> comparación con los valores<br />

previos de sobresaturación.<br />

• Oxig<strong>en</strong>ación <strong>del</strong> hipolimnion (estrato profundo de<br />

temperatura más fría).<br />

• Disminución de los valores superficiales de pH.<br />

• Disminución de <strong>las</strong> conc<strong>en</strong>traciones de amonio,<br />

N-Kjeldahl y fósforo total.<br />

• Homog<strong>en</strong>eización de <strong>las</strong> condiciones físicas y químicas.<br />

• Disminución de <strong>las</strong> proporciones relativas de <strong>las</strong> cianobacterias.<br />

• Aus<strong>en</strong>cia de floraciones de cianobacterias.<br />

• Aum<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> proporciones relativas de algas<br />

verdes (Chlorophyta).<br />

Este caso repres<strong>en</strong>tó un bu<strong>en</strong> ejemplo de interacción <strong>en</strong>tre<br />

ci<strong>en</strong>tíficos, planificadores, compañías hidrológicas y universidades,<br />

la cual logró el mejorami<strong>en</strong>to de la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

potable suministrada a la población. Sin embargo, el embalse<br />

Pao-Cachinche fue luego afectado como consecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>del</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>del</strong> nivel de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s <strong>del</strong> lago de Val<strong>en</strong>cia.<br />

A finales de la década de los 70, el lago de Val<strong>en</strong>cia sufrió<br />

un proceso natural de desecación, el cual fue acelerado<br />

por <strong>las</strong> actividades humanas, y así alcanzó su nivel más<br />

bajo (402 msnm). Desde <strong>en</strong>tonces, el nivel de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s fue<br />

elevándose debido al desvío de los cursos de <strong>agua</strong> vecinos,<br />

principalm<strong>en</strong>te el río Cabriales, hacia el lago. Como una<br />

consecu<strong>en</strong>cia de este desvío, <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s <strong>del</strong> lago de Val<strong>en</strong>cia<br />

inundaron áreas agríco<strong>las</strong> y urbanas, estas últimas construidas<br />

a pesar de que los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos estaban<br />

prohibidos <strong>en</strong> sus alrededores.<br />

Debido a estos hechos, aunados a la presión de la población<br />

y de los medios de comunicación, desde noviembre<br />

de 2005 se desviaron los ríos Maruria y Cabriales desde<br />

el lago hacia la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Pao a través <strong>del</strong> río Paito, uno<br />

de los aflu<strong>en</strong>tes principales <strong>del</strong> embalse Pao-Cachinche.<br />

La alta carga orgánica cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> estos cursos de <strong>agua</strong><br />

causó un nuevo agotami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> oxíg<strong>en</strong>o hipolimnético <strong>en</strong><br />

la columna de <strong>agua</strong> <strong>del</strong> embalse, lo que revirtió todos los<br />

b<strong>en</strong>eficios logrados luego de la desestratificación artificial.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, también se bombea <strong>agua</strong> <strong>del</strong> lago de Val<strong>en</strong>cia<br />

directam<strong>en</strong>te al río Paito.<br />

Para mitigar esta situación, debe realizarse un tratami<strong>en</strong>to<br />

efectivo de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s servidas antes de que sean descar-<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

gadas a los tributarios <strong>del</strong> embalse Pao-Cachinche. Debe<br />

imponerse un programa de reducción de nutri<strong>en</strong>tes, con<br />

una protección real de la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> embalse.<br />

8.3 Normas regulatorias<br />

Una de <strong>las</strong> principales normas regulatorias está repres<strong>en</strong>tada<br />

por el Decreto 883, el cual fue promulgado <strong>en</strong> el<br />

año 1995. Entre otras disposiciones, se establec<strong>en</strong> límites<br />

máximos permitidos para <strong>las</strong> conc<strong>en</strong>traciones de fósforo y<br />

nitróg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s servidas: 10.000 µg/L para el fósforo<br />

total, 40.000 µg/L para el nitróg<strong>en</strong>o total y 10.000 µg/L<br />

para los nitratos + nitritos. Estos límites son excesivam<strong>en</strong>te<br />

altos y, por eso, <strong>en</strong> nada contribuy<strong>en</strong> a mejorar o proteger<br />

la calidad de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s de los embalses. Actualm<strong>en</strong>te, este<br />

decreto debe ser sometido a revisión.<br />

8.4 Mesas Técnicas <strong>del</strong> Agua<br />

El gobierno v<strong>en</strong>ezolano ha estimulado a <strong>las</strong> comunidades<br />

para que se involucr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to de sus calidades<br />

de vida. Las Mesas Técnicas de Agua (MTA) surgieron como<br />

una alternativa para la resolución, <strong>en</strong> una forma participativa,<br />

de problemas relacionados con el suministro de <strong>agua</strong><br />

potable y el saneami<strong>en</strong>to ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela. El gobierno<br />

v<strong>en</strong>ezolano también creó los Consejos Comunales<br />

<strong>del</strong> Agua, donde converg<strong>en</strong> todas <strong>las</strong> MTA para pres<strong>en</strong>tar<br />

sus problemas y proponer sus ideas (Salazar, 2009). Desde<br />

el año 1999 se han conformado organizaciones comunales<br />

<strong>en</strong> zonas rurales y urbanas, <strong>las</strong> cuales han sido llamadas<br />

“Mesas Técnicas de Agua” (MTA), que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo<br />

el mejorami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los servicios<br />

de suministro de <strong>agua</strong> potable y saneami<strong>en</strong>to. Estas MTA<br />

se han convertido <strong>en</strong> un mecanismo fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la<br />

organización de <strong>las</strong> comunidades, además de ayudar al<br />

desarrollo de una nueva cultura <strong>en</strong> lo que a la conservación<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> respecta.<br />

Las Mesas Técnicas de Agua (MTA) son bu<strong>en</strong>os ejemplos<br />

de participación de la comunidad. Basadas <strong>en</strong> la Constitución<br />

de la República Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela, la<br />

compañía hidrológica HIDROVEN y sus empresas filiales<br />

promovieron la conformación de estas MTA (Arconada,<br />

2005, 2006).<br />

La Constitución Nacional de V<strong>en</strong>ezuela y la Ley Orgánica<br />

de Prestación de Servicios de Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to<br />

(LOPSAPS) establec<strong>en</strong> el marco legal y los mecanismos<br />

para la transfer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> manejo de los servicios de <strong>agua</strong><br />

desde <strong>las</strong> compañías hidrológicas a los municipios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!