11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

140<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

forestales de Canadá, por ejemplo, son <strong>en</strong>viados a otros<br />

países como leños sin procesar o madera <strong>en</strong> bruto y cantidades<br />

importantes <strong>del</strong> petróleo recuperado de <strong>las</strong> ar<strong>en</strong>as<br />

bituminosas (Sección 4.3) no se refinan <strong>en</strong> Alberta ni <strong>en</strong><br />

otra parte de Canadá. Por consecu<strong>en</strong>cia, los compon<strong>en</strong>tes<br />

de valor agregado para estos recursos son muy pocos,<br />

dando como resultado grandes pérdidas <strong>en</strong> empleos y ganancias<br />

económicas. Además, Canadá es particularm<strong>en</strong>te<br />

vulnerable a la pérdida de control sobre sus valiosos recursos<br />

de <strong>agua</strong> dulce y a la posibilidad de sufrir grandes daños<br />

ecológicos. Como se m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> la Sección 3.5, a pesar<br />

de <strong>las</strong> declaraciones <strong>del</strong> anterior gobierno conservador<br />

progresivo que negoció el Tratado de Libre Comercio de<br />

América <strong>del</strong> Norte (TLCAN), al <strong>agua</strong> dulce canadi<strong>en</strong>se no<br />

está protegida por este tratado (Nikiforuk, 2007).<br />

Exist<strong>en</strong> compañías privadas, tanto d<strong>en</strong>tro como fuera de<br />

Canadá, que quisieran exportar el <strong>agua</strong> canadi<strong>en</strong>se <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>ormes cantidades para obt<strong>en</strong>er grandes ganancias. En<br />

1998, la provincia de Ontario emitió un permiso para que<br />

Nova Group Ltd. de Sault St. Marie exportara de 4 a 6 millones<br />

de m 3 de <strong>agua</strong> <strong>del</strong> lago Superior por buque carguero.<br />

El gobierno federal anunció su oposición al permiso y éste<br />

fue cancelado bajo presión pública por el Ministerio <strong>del</strong> Ambi<strong>en</strong>te<br />

de Ontario. En febrero de 1999, el gobierno federal<br />

lanzó una estrategia que consistía de tres compon<strong>en</strong>tes<br />

para prohibir la extracción <strong>en</strong> masa <strong>del</strong> <strong>agua</strong> de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas<br />

canadi<strong>en</strong>ses. El primero es el establecimi<strong>en</strong>to de un acuerdo<br />

con <strong>las</strong> provincias a lo largo de todo el país para prohibir<br />

la extracción de <strong>agua</strong> <strong>en</strong> masa <strong>en</strong> la que cada provincia debe<br />

crear la legislación necesaria para cumplir con esta objetivo.<br />

Como parte <strong>del</strong> segundo compon<strong>en</strong>te, Canadá, junto<br />

con los Estados Unidos, propuso una solicitud para que la<br />

Comisión Internacional Conjunta (IJC-International Joint<br />

Commi ssion) investigue los efectos <strong>del</strong> consumo, desviación<br />

y extracción, incluso con fines de exportación, de <strong>las</strong><br />

<strong>agua</strong>s fronterizas. Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> febrero de 2000,<br />

la IJC emitió su reporte final llamado “Protección de <strong>las</strong><br />

Aguas de los Grandes Lagos”, <strong>en</strong> el que recomi<strong>en</strong>da un <strong>en</strong>foque<br />

precau torio (SEHN, 1998) por el que no se autoriza<br />

la extracción de <strong>agua</strong>, excepto si se puede demostrar que<br />

dichas extracciones no afectarán negativam<strong>en</strong>te la integridad<br />

<strong>del</strong> ecosistema de los Grandes Lagos. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> el tercer compon<strong>en</strong>te de esta estrategia, el gobierno<br />

federal <strong>en</strong>m<strong>en</strong>dó la Ley <strong>del</strong> Tratado Internacional de Aguas<br />

Fronterizas de 1909 mediante disposiciones que otorgan al<br />

Ministro de Asuntos Exteriores la autoridad para prohibir la<br />

extracción de <strong>agua</strong> <strong>en</strong> masa de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s fronterizas. Para<br />

fortalecer aún más la protección de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s canadi<strong>en</strong>ses,<br />

el Consejo Canadi<strong>en</strong>se de Asuntos Hídricos (Canadian Wa-<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

ter Issues Council, 2008) ha formulado un estatuto federal<br />

mo<strong>del</strong>o que evitaría la extracción <strong>en</strong> masa de <strong>agua</strong> dulce<br />

de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas naturales de Canadá. Al prohibir la exportación<br />

de <strong>agua</strong> fuera de sus cu<strong>en</strong>cas naturales, se preserva<br />

la integridad ecológica.<br />

El 13 de diciembre de 2005, los gobernadores de los ocho<br />

estados norteamericanos que rodean los Grandes Lagos y<br />

los premieres de Ontario y Quebec firmaron acuerdos para<br />

otorgar una protección sin preced<strong>en</strong>te para los Grandes Lagos.<br />

Bajo el Acuerdo de los Grandes Lagos-Río San Lor<strong>en</strong>zo<br />

sobre Recursos Hídricos Sust<strong>en</strong>tables, se evitan <strong>las</strong> grandes<br />

desviaciones fuera de la cu<strong>en</strong>ca de los Grandes Lagos,<br />

aunque según lo señalan los críticos, no se prohíb<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro<br />

de la cu<strong>en</strong>ca. Una característica atractiva <strong>del</strong> Pacto de<br />

Recursos Hídricos de la Cu<strong>en</strong>ca de los Grandes Lagos-Río<br />

San Lor<strong>en</strong>zo es que promueve el principio <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque de<br />

gestión adaptativa (Sección 6.2) <strong>en</strong> la gobernanza <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

Como ejemplo de cómo el TLCAN puede exacerbar el conflicto<br />

relativo a la exportación <strong>del</strong> <strong>agua</strong> no obstante <strong>las</strong><br />

leyes exist<strong>en</strong>tes para mant<strong>en</strong>er la integridad de los ecosistemas,<br />

consideremos la disputa de Sun Belt que fue estudiada<br />

sistemáticam<strong>en</strong>te por Obeidi y Hipel (2005) y Hipel<br />

et al. (2008a), qui<strong>en</strong>es han proporcionado los anteced<strong>en</strong>tes<br />

y refer<strong>en</strong>cias detalladas. Hacia el final de la década<br />

de los 80, el gobierno de Columbia Británica (BC-British<br />

Columbia) brevem<strong>en</strong>te otorgó lic<strong>en</strong>cias a los inversionistas<br />

de Sun Belt Corporation Inc. de California y a un socio<br />

canadi<strong>en</strong>se llamado Snowcap Water Ltd. para extraer<br />

<strong>agua</strong> dulce <strong>en</strong> grandes cantidades porque el go bierno de<br />

esa provincia consideraba que t<strong>en</strong>ía abundantes provisiones<br />

de <strong>agua</strong>. Sin embargo, como consecu<strong>en</strong>cia de la férrea<br />

oposición de grupos ambi<strong>en</strong>talistas y de ciudadanos<br />

preocupados, el gobierno de BC impuso una moratoria<br />

temporal el 18 de marzo de 1991, que se hizo perman<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> junio de 1995 mediante la Ley de Protección de Aguas<br />

(Water Protection Act).<br />

Debido a que Sun Belt no pudo llegar a un acuerdo <strong>en</strong><br />

cuan to a la demanda por daños contra el gobierno de BC,<br />

Sun Belt finalm<strong>en</strong>te decidió aprovechar <strong>las</strong> provisiones <strong>del</strong><br />

TLCAN (Sección 3.5) para demandar una comp<strong>en</strong>sación<br />

económica. Específicam<strong>en</strong>te, al comi<strong>en</strong>zo de 2000, Sun<br />

Belt <strong>en</strong>tregó al gobierno federal de Canadá una “notificación<br />

de la int<strong>en</strong>ción de someter una reclamación a arbitraje”<br />

<strong>en</strong> la cual invocaba los Artículos 1102, 1005 y 1110 <strong>del</strong><br />

Capítulo 11 <strong>del</strong> TLCAN, así como los Artículos 26 y 27 de<br />

la Conv<strong>en</strong>ción de Vi<strong>en</strong>a sobre Leyes de Tratados. Este conflicto<br />

<strong>en</strong> curso, por el cual Sun Belt está buscando billones<br />

de dólares <strong>en</strong> utilidades perdidas y gastos legales, ha sido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!