11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La operación de la industria de ar<strong>en</strong>as bituminosas requiere<br />

de <strong>en</strong>tre dos y seis barriles de <strong>agua</strong> por cada barril de<br />

petróleo producido (PTAC, 2007; Eyles y Miall, 2007). Esto<br />

se traduce <strong>en</strong> el consumo de casi el 1% <strong>del</strong> flujo promedio<br />

<strong>del</strong> río Athabasca (Hrudey et al., 2010), lo que alcanza para<br />

mant<strong>en</strong>er una ciudad de dos millones de habitantes al año<br />

(Woynillowicz y Severson-Baker, 2006), y se espera que su<br />

consumo se duplique <strong>en</strong> el futuro. Asimismo, dos terceras<br />

partes de toda el <strong>agua</strong> aprovechada <strong>del</strong> río Athabasca es<br />

consumida por la industria de ar<strong>en</strong>as bituminosas (CAPP,<br />

2008b). En vista <strong>del</strong> rápido increm<strong>en</strong>to que se prevé para la<br />

explotación de <strong>las</strong> ar<strong>en</strong>as bituminosas, también se espera<br />

que aum<strong>en</strong>te el consumo de <strong>agua</strong>. Por ello, reducir el consumo<br />

de <strong>agua</strong> y aum<strong>en</strong>tar el volum<strong>en</strong> de retorno de <strong>agua</strong><br />

son grandes retos que se deb<strong>en</strong> superar.<br />

No sólo la cantidad de <strong>agua</strong> es un tema importante <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

ar<strong>en</strong>as bituminosas, sino también su calidad. Después de<br />

extraer el bitum<strong>en</strong> de dichas ar<strong>en</strong>as, los materiales restantes,<br />

que consist<strong>en</strong> de ar<strong>en</strong>as residuales y <strong>agua</strong> contaminada,<br />

se <strong>en</strong>vían a estanques de decantación conocidos como<br />

lagunas de relaves. Todos los días se produc<strong>en</strong> cerca de 1.8<br />

millones de m 3 de relaves tóxicos. Estas lagunas de relaves<br />

cubr<strong>en</strong> alrededor de 130 km 2 , y tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta tanto<br />

<strong>las</strong> obras aprobadas como <strong>las</strong> planeadas, el tamaño total<br />

de <strong>las</strong> lagunas de relaves llegará a 220 km 2 con un volum<strong>en</strong><br />

de 11,648 millones de m 3 (Grant et al., 2008). Aunque el<br />

riesgo de que fall<strong>en</strong> los diques de fabricación humana que<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> lagunas de relaves es bajo, si llegaran a fa llar<br />

liberarían inm<strong>en</strong>sas cantidades de contaminantes hacia<br />

cuerpos receptores como el río Athabasca. También existe<br />

la posibilidad de fugas de <strong>agua</strong>s residuales de <strong>las</strong> lagunas<br />

de relaves hacia <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s superficiales y subterráneas. Sin<br />

embargo, el movimi<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s superficiales hacia <strong>las</strong><br />

subterráneas a través <strong>del</strong> fondo arcilloso de los estanques<br />

de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong>s residuales es extremadam<strong>en</strong>te<br />

l<strong>en</strong>to, con tazas de percolación de unos 10-9 m/s.<br />

Continuam<strong>en</strong>te se agregan arcil<strong>las</strong> de baja permeabilidad<br />

a la base de estos estanques, lo que significa que la barrera<br />

está formada por mucho más que varios metros de arcilla.<br />

Como resultado, <strong>las</strong> compañías argum<strong>en</strong>tan que el río<br />

Athabasca no está si<strong>en</strong>do contaminado por sus lagunas de<br />

relaves y que podría estar <strong>en</strong>trando m<strong>en</strong>os material aceitoso<br />

al río ahora que antes de la explotación, gracias a que los<br />

materiales aceitosos que naturalm<strong>en</strong>te se infiltran están<br />

si<strong>en</strong>do bloqueados. No obstante, un estimado de Def<strong>en</strong>sa<br />

Ambi<strong>en</strong>tal (Environm<strong>en</strong>tal Def<strong>en</strong>ce) (citado por Hrudey et<br />

al., 2010, p. 111) sugiere que <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s contaminadas de todas<br />

<strong>las</strong> lagunas de relaves se infiltran a una veloci dad de<br />

unos 11,000 m 3 /día. El tamaño de estas lagunas se puede<br />

reducir por medio de la evaporación y el reúso de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CANADÁ<br />

tratadas, además de los planteami<strong>en</strong>tos para reducir la<br />

demanda total de <strong>agua</strong> de la industria de ar<strong>en</strong>as bituminosas.<br />

Hasta la fecha, ninguna laguna de relaves ha sido<br />

totalm<strong>en</strong>te recuperada (Hrudey et al., 2010).<br />

En contraste con los hallazgos <strong>del</strong> “Programa de monitoreo<br />

acuático regional” (Regional Aquatic Monitoring<br />

Fund) subv<strong>en</strong>cionado por la industria, que establec<strong>en</strong> que<br />

no hay evid<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> impacto negativo de la explotación<br />

de <strong>las</strong> ar<strong>en</strong>as bituminosas <strong>en</strong> el río Athabasca, estudios<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes reci<strong>en</strong>tes han demostrado que <strong>en</strong> los alrededores<br />

y río abajo de <strong>las</strong> obras de ar<strong>en</strong>as bituminosas<br />

hay un nivel importante de compuestos aromáticos policíclicos<br />

(CAP) disueltos, contaminantes que dañan la vida<br />

humana y acuática (Kelly et al., 2009). Además, esta industria<br />

está liberando los 13 elem<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong> el US Environm<strong>en</strong>tal<br />

Protection Ag<strong>en</strong>cy’s Clean Water Act se consideran<br />

contaminantes prioritarios al río Athabasca y a su cu<strong>en</strong>ca<br />

(Kelly et al., 2010). Las ar<strong>en</strong>as bituminosas están muy expuestas<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> riberas <strong>del</strong> río Athabasca y sus aflu<strong>en</strong>tes y<br />

por lo m<strong>en</strong>os algo de la contaminación se puede atribuir a<br />

la infiltración natural <strong>del</strong> bitum<strong>en</strong> a <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s subterráneas<br />

y superficiales, por ello es necesario llevar a cabo más estudios<br />

para lograr una pl<strong>en</strong>a compr<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> impacto y<br />

orig<strong>en</strong> de los contaminantes <strong>en</strong> esta región. Actualm<strong>en</strong>te<br />

no se cu<strong>en</strong>ta con programas para investigar la contaminación<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> subterránea. Kim et al. (2011) utilizaron<br />

metodologías sistémicas para investigar los problemas<br />

de cantidad y calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> ar<strong>en</strong>as bituminosas<br />

canadi<strong>en</strong>ses desde una perspectiva de toma de decisiones<br />

con objetivos múltiples.<br />

La superficie trastocada por la minería de superficie es de<br />

unos 3,500 km 2 , de los cuales solam<strong>en</strong>te el 0.2% <strong>del</strong> suelo<br />

ha sido recuperado (Grant et al., 2008) ya que <strong>las</strong> operaciones<br />

mineras <strong>en</strong> estas áreas sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> curso. Un cambio tan<br />

grande <strong>en</strong> el paisaje puede ser altam<strong>en</strong>te destructivo para<br />

los ecosistemas. Al año 2008, la minería de superficie había<br />

destruido 530 km 2 <strong>del</strong> bosque boreal canadi<strong>en</strong>se (Kelly<br />

et al., 2010), una <strong>en</strong>orme región que va de este a oeste a<br />

través de la región c<strong>en</strong>tral de Canadá (Figura 8). De hecho,<br />

es “una de <strong>las</strong> mayores ext<strong>en</strong>siones de ecosistemas intactos<br />

de bosque y humedales que quedan <strong>en</strong> la Tierra” (Environm<strong>en</strong>t<br />

News Service, 2007). El 14 de diciembre de 2009<br />

un grupo promin<strong>en</strong>te de ci<strong>en</strong>tíficos internacionales <strong>en</strong>vió<br />

una carta abierta al gobierno de Canadá y a <strong>las</strong> otras siete<br />

naciones con bosque boreal, resaltando la importancia de<br />

estos bosques como depositarios de carbón y urgi<strong>en</strong>do<br />

al gobierno a tomar acciones decisivas para salv<strong>agua</strong>rdar<br />

este ecosistema crucial. En una declaración <strong>del</strong> grupo<br />

que acompañaba la publicación <strong>del</strong> reporte se afirmaba<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!