11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

México (<strong>en</strong> comparación con la climatología de 1961-1990).<br />

En invierno, esto se nota especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> zonas norte<br />

y occid<strong>en</strong>te <strong>del</strong> país, y <strong>en</strong> verano, <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y sureste <strong>del</strong><br />

país. Hay que observar también que a mitad <strong>del</strong> siglo XXI se<br />

esperan anomalías positivas <strong>en</strong> verano <strong>en</strong> pequeñas regiones<br />

<strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro, norte y noroeste <strong>del</strong> país, aunque no hay que<br />

perder de vista como, a medida que avanza el siglo, estas<br />

anomalías ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a cambiar de signo.<br />

Para el caso de la temperatura de superficie, los resultados<br />

se muestran <strong>en</strong> la Figura 26. Como se puede observar,<br />

<strong>en</strong> todos los casos se pres<strong>en</strong>tan anomalías positivas para<br />

todo el país, lo cual implica temperaturas más altas con<br />

respecto <strong>del</strong> período base 1961-1990. Además se nota un<br />

increm<strong>en</strong>to paulatino de <strong>las</strong> temperaturas conforme se<br />

avanza <strong>en</strong> el tiempo, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> los meses de verano <strong>en</strong><br />

el norte y sureste <strong>del</strong> país, <strong>en</strong> donde se estiman anomalías<br />

cercanas a los 5°C para la última década <strong>del</strong> siglo.<br />

En particular, la demanda de <strong>agua</strong> para riego se verá increm<strong>en</strong>tada.<br />

El riego consume alrededor de 77% de los recursos<br />

hídricos <strong>en</strong> uso <strong>en</strong> México. De manera previsible, la recarga<br />

natural de los acuíferos se verá reducida, lo que increm<strong>en</strong>tará<br />

la presión sobre los acuíferos sobreexplotados y los actualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> equilibrio. La Figura 27 muestra los acuíferos<br />

hoy sobreexplotados y que están <strong>en</strong> <strong>las</strong> regiones donde habrá<br />

m<strong>en</strong>or recarga al subsuelo y mayor evapotranspiración<br />

Figura 26. Anomalía de temperatura de superficie (°C)<br />

regionalizada a través de REA para el esc<strong>en</strong>ario<br />

SRES-A2 <strong>en</strong> relación al período 1961-1990<br />

Dic.-Ene.-Feb. Jul.-Ago.-Sep.<br />

1.2 2.5<br />

Década de<br />

2050<br />

Década de<br />

2070<br />

Década de<br />

2090<br />

4 5.4<br />

1.8 3.2 4.7 6.1<br />

Fu<strong>en</strong>te: Martínez et al., 2010<br />

Figura 27. Acuíferos sobreexplotados <strong>en</strong> regiones que increm<strong>en</strong>tarán<br />

su temperatura y disminuirán su precipitación<br />

Fu<strong>en</strong>te: Arreguin et al., 2010<br />

de <strong>agua</strong>, y la Figura 28, donde los acuíferos experim<strong>en</strong>tarán<br />

mayores problemas por intrusión salina. El estrés térmico<br />

ocasionado por el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global disminuirá la productividad<br />

de algunos de los cultivos más importantes para<br />

México, lo que alterará también su ciclo f<strong>en</strong>ológico. El increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la temperatura increm<strong>en</strong>tará asimismo la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

a la eutrofización <strong>en</strong> lagos y embalses. El reto principal<br />

consiste <strong>en</strong> incorporar los efectos <strong>del</strong> cambio climático <strong>en</strong><br />

la planeación y gestión de los recursos hídricos. En términos<br />

g<strong>en</strong>erales, el sector hídrico de México deberá realizar un<br />

<strong>en</strong>orme y costoso esfuerzo de adaptación al cambio climático,<br />

para lo cual serán necesarios cambios institucionales y<br />

legales profundos que impact<strong>en</strong> <strong>en</strong> una más efici<strong>en</strong>te y sust<strong>en</strong>table<br />

gestión de sus recursos hídricos (Martínez et al.,<br />

2010). Por lo anterior se considera que es necesario que el<br />

país invierta más <strong>en</strong> investigación y desarrollo <strong>en</strong> materia de<br />

cambio climático; que se establezcan mecanismos reales de<br />

compromiso <strong>en</strong> los involucrados con este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, y que<br />

se utilic<strong>en</strong> datos y mo<strong>del</strong>os mexicanos <strong>en</strong> los procesos de<br />

planteami<strong>en</strong>to de esc<strong>en</strong>arios.<br />

17 Ev<strong>en</strong>tos extremos<br />

17.1 Situación g<strong>en</strong>eral<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO<br />

México, por su situación geográfica, orografía e hidrología,<br />

está expuesto a la ocurr<strong>en</strong>cia de diversos ev<strong>en</strong>tos extremos.<br />

Cada año, <strong>en</strong>tre principios de mayo y hasta finalizar<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

343

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!