11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

afectadas por los proyectos es fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> este nuevo<br />

<strong>en</strong>foque, al igual que la armonización de la planeación<br />

de los proyectos con los instrum<strong>en</strong>tos de planificación<br />

regionales y locales, como planes de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y de<br />

gestión y desarrollo de los <strong>en</strong>tes territoriales y <strong>las</strong> autoridades<br />

ambi<strong>en</strong>tales.<br />

La posibilidad de exportar exced<strong>en</strong>tes de <strong>agua</strong> de diversas<br />

partes <strong>del</strong> país para usos como el agrícola o el industrial<br />

hacia países que pres<strong>en</strong>tan escasez de <strong>agua</strong> merece<br />

una exploración con profundidad. Dar valor económico al<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> condiciones ambi<strong>en</strong>tales para lograr<br />

"producir" <strong>agua</strong> de manera perman<strong>en</strong>te y sost<strong>en</strong>ible puede<br />

ser una alternativa muy atractiva para estimular la conservación,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndola como un uso productivo <strong>del</strong> suelo y<br />

g<strong>en</strong>erar ingresos a <strong>las</strong> comunidades y propietarios de estas<br />

áreas, evitando la deforestación y los usos depredadores<br />

como la ganadería y los cultivos insost<strong>en</strong>ibles e ilícitos.<br />

20. Conclusiones<br />

La situación <strong>del</strong> recurso hídrico <strong>en</strong> Colombia, <strong>en</strong> términos<br />

g<strong>en</strong>erales, no alcanza los niveles críticos que acusa <strong>en</strong><br />

muchos otros países <strong>del</strong> mundo. Sin embargo, se evid<strong>en</strong>cian<br />

síntomas de alarma <strong>en</strong> términos de abastecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> algunos municipios y áreas urbanas <strong>en</strong> donde se deb<strong>en</strong><br />

definir políticas para la planificación, manejo y utilización<br />

<strong>del</strong> recurso hídrico para prev<strong>en</strong>ir futuras crisis.<br />

En los próximos años no solam<strong>en</strong>te continuará aum<strong>en</strong>tando<br />

la demanda de <strong>agua</strong> para sus difer<strong>en</strong>tes usos humanos<br />

y económicos, sino que, la oferta aprovechable <strong>del</strong> recurso<br />

puede reducirse aceleradam<strong>en</strong>te de continuar <strong>las</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

actuales de deforestación y la aus<strong>en</strong>cia casi total de<br />

tratami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s residuales.<br />

En resum<strong>en</strong>, Colombia dispone de unas cantidades muy<br />

significativas de <strong>agua</strong> para satisfacer sus necesidades y<br />

el gran problema que se avizora es el de la mala calidad<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> antes que su escasez. Es decir, que los problemas<br />

relacionados con el <strong>agua</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> más de su manejo y<br />

control que de su disponibilidad natural.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, para la toma de decisiones, es fundam<strong>en</strong>tal<br />

avanzar <strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>tos de planificación como los que<br />

actualm<strong>en</strong>te propone la política nacional para la gestión<br />

integral <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, así como instrum<strong>en</strong>tos como el estudio<br />

nacional <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, que permite avanzar <strong>en</strong> el análisis de la<br />

información para id<strong>en</strong>tificar el estado <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> recurso<br />

hídrico <strong>en</strong> nuestro país.<br />

ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA<br />

El estudio nacional <strong>del</strong> <strong>agua</strong> (IDEAM, 2010) m<strong>en</strong>ciona que<br />

es necesario fortalecer el monitoreo y los sistemas de información<br />

para obt<strong>en</strong>er datos más actualizados y repres<strong>en</strong>tativos<br />

de la realidad.<br />

También es necesario avanzar <strong>en</strong> los estudios de <strong>agua</strong>s<br />

subterráneas, ya que constituy<strong>en</strong> un recurso fundam<strong>en</strong>tal<br />

para el abastecimi<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong> de <strong>las</strong> futuras g<strong>en</strong>eraciones,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> disponibilidad de<br />

<strong>agua</strong> superficial para at<strong>en</strong>der <strong>las</strong> demandas de <strong>agua</strong> de<br />

nuestra población.<br />

El cambio climático es un hecho a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la hora<br />

de analizar la información, y Colombia no es una excepción,<br />

dado que el efecto de la variabilidad climática natural<br />

hoy <strong>en</strong> día suscita <strong>en</strong>ormes riesgos a los sectores sociales<br />

y económicos debido a la int<strong>en</strong>sidad de los ev<strong>en</strong>tos que se<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> los últimos años. Por este motivo,<br />

los análisis a futuro deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>las</strong> proyecciones<br />

de <strong>agua</strong> ante esc<strong>en</strong>arios de variabilidad climática y cambios<br />

<strong>en</strong> los usos y coberturas <strong>del</strong> suelo.<br />

El IDEAM recomi<strong>en</strong>da desarrollar estrategias de adaptación<br />

a la actual variabilidad climática <strong>del</strong> país d<strong>en</strong>tro de<br />

los planes de gestión y ord<strong>en</strong>ación <strong>del</strong> territorio y <strong>del</strong> recurso<br />

hídrico, estrategias que estarían <strong>en</strong> pro <strong>del</strong> aum<strong>en</strong>to<br />

de la capacidad de adaptación al cambio climático.<br />

Se espera que la evolución <strong>en</strong> términos de políticas, como<br />

el que propone la Política Nacional para la Gestión Integral<br />

de Recurso Hídrico, permita hacer una mejor planificación<br />

y control <strong>del</strong> recurso hídrico; sin embargo, la desarticulación<br />

interinstitucional e intersectorial pone <strong>en</strong> tela de<br />

juicio su efectividad y se convierte <strong>en</strong> una am<strong>en</strong>aza lat<strong>en</strong>te<br />

para el cuidado y protección <strong>del</strong> mismo.<br />

21. Refer<strong>en</strong>cias<br />

1. ALLEN, R. N., 1972. The Anchicayá hydroelectric<br />

project in Colombia: design and sedim<strong>en</strong>tation<br />

problems. En: M. T. Farvar y J. P. Milton (Eds). The<br />

careless technology. Ecology and International Developm<strong>en</strong>t.<br />

Natural History Press: 318-342.<br />

2. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Estado<br />

de los recursos naturales y el ambi<strong>en</strong>te 2007-<br />

2008. Editorial Impr<strong>en</strong>ta Nacional, mayo de 2007.<br />

3. GUHL NANNETI, ERNESTO. La Gobernanza <strong>del</strong><br />

Agua, ¿Pública o privada? Diario El Tiempo, 19 de<br />

marzo de 2009.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!