11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Si bi<strong>en</strong> es cierto que el debate sobre la prestación de los<br />

servicios públicos relacionados con el <strong>agua</strong> por parte <strong>del</strong><br />

Estado o por el sector privado sigue vig<strong>en</strong>te, es importante<br />

id<strong>en</strong>tificar nuevos papeles para <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes partes interesadas<br />

y poder así ampliar la gama de prestadores de<br />

estos servicios.<br />

Las experi<strong>en</strong>cias internacionales y de <strong>las</strong> organizaciones<br />

de la sociedad civil, concluy<strong>en</strong> que los gobiernos y <strong>las</strong> <strong>en</strong>tidades<br />

multilaterales no han dado la importancia debida<br />

a otras formas de administración <strong>del</strong> <strong>agua</strong> que permitan<br />

superar el debate de la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de la gobernanza<br />

pública o privada, que está cargado de inevitable sabor<br />

ideológico, para explorar otras formas organizativas más<br />

abiertas, como asociaciones público-privadas y organizaciones<br />

de usuarios que han probado su efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> distintos<br />

países, y <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> casos de manejo de acueductos<br />

rurales y poblaciones pequeñas, <strong>en</strong> los que han<br />

contribuido de manera muy eficaz a la equidad <strong>en</strong> el acceso<br />

al <strong>agua</strong>, a la mejora de <strong>las</strong> condiciones de vida y a la<br />

reducción de la pobreza.<br />

17. Política y legislación de <strong>agua</strong>s<br />

<strong>en</strong> Colombia<br />

En Colombia la preocupación por el recurso hídrico se<br />

hace relevante a partir <strong>del</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que comi<strong>en</strong>zan a<br />

g<strong>en</strong>e rarse, <strong>en</strong> el ámbito mundial, confer<strong>en</strong>cias, congresos<br />

y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> torno al tema ambi<strong>en</strong>tal. Parti<strong>en</strong>do de<br />

la conceptualización <strong>del</strong> término ‘medio ambi<strong>en</strong>te’ como<br />

todo aquello que circunda los organismos vivos para que<br />

puedan desarrollarse, el <strong>agua</strong> aparece como elem<strong>en</strong>to<br />

vital para la vida, es decir, como principio g<strong>en</strong>erador. En<br />

este s<strong>en</strong>tido, el uso inefici<strong>en</strong>te <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y la degradación<br />

de su calidad constituy<strong>en</strong> uno de los principales obstáculos<br />

para avanzar por el camino de la sost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal,<br />

económica y social.<br />

En el país hasta hace unos pocos años aún se creía que<br />

el <strong>agua</strong> era un elem<strong>en</strong>to per<strong>en</strong>ne <strong>en</strong> el desarrollo, dadas<br />

<strong>las</strong> características de biodiversidad y abundancia que se<br />

pose<strong>en</strong>, y no se alcanzaba a relacionar y dim<strong>en</strong>sionar <strong>las</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cias surgidas de la relación hombre-naturaleza<br />

de ord<strong>en</strong> ancestral que se han manejado <strong>en</strong> nuestra cultura.<br />

El <strong>agua</strong> se convirtió <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>to direccionador de los<br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos, tanto a nivel rural como urbano,<br />

bajo la estructura de aportante, y no como elem<strong>en</strong>to de<br />

protección y conservación. Se llega así a participar de la<br />

preocupación mundial por dicho elem<strong>en</strong>to, y Colombia<br />

ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA<br />

empieza a planificar <strong>en</strong> torno al mismo, basado <strong>en</strong> lineami<strong>en</strong>tos<br />

de ord<strong>en</strong> internacional que abogan por un manejo<br />

más integral y globalizado.<br />

Desde la Cumbre de Estocolmo <strong>en</strong> 1972, el informe Brutland<br />

señala aspectos relevantes y definitivos para el desarrollo<br />

sost<strong>en</strong>ible, bajo un imperativo ético de conservación.<br />

Luego, <strong>en</strong> la Cumbre de Río se reafirman unos<br />

principios únicos de manejo de los recursos naturales<br />

bajo unos parámetros de gestión y acción conjunta global<br />

desde <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes áreas de desarrollo: social, económica<br />

y política.<br />

Retomando <strong>las</strong> disposiciones surgidas de estas cumbres<br />

mundiales, Colombia <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la etapa de g<strong>en</strong>eración de<br />

un <strong>en</strong>te que lidere el tema ambi<strong>en</strong>tal, y se crea así el Ministerio<br />

<strong>del</strong> Medio Ambi<strong>en</strong>te a través de la Ley 99 de 1993;<br />

antes de la creación de este Ministerio, <strong>en</strong>tidades como el<br />

INDERENA, el Ministerio de Salud, <strong>en</strong>tre otras, realizaban<br />

algunas funciones ambi<strong>en</strong>tales. Se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> acciones<br />

de este Ministerio la definición de Lineami<strong>en</strong>tos de Políticas<br />

para los diversos aspectos que involucran el medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

Entre ellos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran:<br />

• Lineami<strong>en</strong>tos de Política para el Manejo Integral <strong>del</strong><br />

Agua, 1995.<br />

• Bases para una Política Nacional de Población y Medio<br />

Ambi<strong>en</strong>te, 1998.<br />

• Estrategias para un Sistema Nacional de Áreas Naturales<br />

Protegidas.<br />

• Lineami<strong>en</strong>tos para la Política Nacional de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

Ambi<strong>en</strong>tal <strong>del</strong> Territorio, 1998.<br />

• Política Nacional Ambi<strong>en</strong>tal para el Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible<br />

de los Espacios Oceánicos y <strong>las</strong> Zonas Costeras<br />

e Insulares de Colombia, 2000.<br />

• Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia,<br />

1994.<br />

• Política Nacional de Educación Ambi<strong>en</strong>tal, 2002.<br />

En el 2004 se ti<strong>en</strong>e la directriz <strong>del</strong> gobierno de sacar a<strong>del</strong>ante<br />

un nuevo proyecto de Ley <strong>del</strong> Agua, el cual finalm<strong>en</strong>te<br />

no prosperó. El objetivo de la pon<strong>en</strong>cia t<strong>en</strong>ía como<br />

objetivos: “Fom<strong>en</strong>tar una cultura fr<strong>en</strong>te al <strong>agua</strong> para asegurar<br />

su uso efici<strong>en</strong>te y sost<strong>en</strong>ible; establecer los lineami<strong>en</strong>tos<br />

principales para regular su explotación, su uso y<br />

su aprovechami<strong>en</strong>to; garantizar a la población el acceso al<br />

<strong>agua</strong>, <strong>en</strong> la cantidad y calidad adecuadas; otorgar compet<strong>en</strong>cias<br />

administrativas y de control <strong>en</strong> los distintos niveles<br />

con el fin de proteger el recurso hídrico y darle al <strong>agua</strong> un<br />

valor adecuado para garantizar su correcto uso y controlar<br />

su disposición final”.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!