11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

proyectada para ese año. En los niveles de escasez medio<br />

alto y medio la progresión es similar, mostrando que<br />

la presión de la demanda sobre la oferta es cada vez más<br />

significativa y que <strong>en</strong> estas tres categorías estaría comprometida<br />

más <strong>del</strong> 55% de la población colombiana (Figura<br />

19, gráficos A y B).<br />

De <strong>las</strong> cabeceras municipales, 38 aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el año 2000<br />

<strong>en</strong> la categoría <strong>del</strong> índice de escasez alto, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong><br />

2015 este número se increm<strong>en</strong>ta a 72 cabeceras, para llegar<br />

luego, <strong>en</strong> 2025, a un total de 102. La situación para los índices<br />

medios altos <strong>en</strong> el 2000 afecta a 48 cabeceras, <strong>en</strong> 2015 a<br />

101, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> 2025 la proyección es de 138 cabeceras,<br />

que correspond<strong>en</strong> a 13% <strong>del</strong> total de los municipios <strong>del</strong> país;<br />

de este valor, 70% pert<strong>en</strong>ece a la zona Andina.<br />

En los valores medios <strong>del</strong> índice de escasez se observa una<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia semejante a la de <strong>las</strong> categorías anteriores: <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, la población afectada <strong>en</strong> esta proyección puede<br />

duplicarse para los índices altos y medio altos, mi<strong>en</strong>tras<br />

que, según el análisis de los índices medios, su número<br />

ti<strong>en</strong>de a disminuir porque la mayoría de cabeceras municipales<br />

pasa a <strong>las</strong> categorías más críticas, con índices de escasez<br />

altos y medio altos (Figura 19, gráficos C y D).<br />

15. Agua, <strong>en</strong>ergía e impactos<br />

ambi<strong>en</strong>tales<br />

En Colombia exist<strong>en</strong> cerca de 34 embalses con volúm<strong>en</strong>es<br />

mayores de 1 Mm 3 , cerca de 29 embalses medianos y numerosos<br />

embalses pequeños. El 82 % de los embalses ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

por finalidad la g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía eléctrica. El volum<strong>en</strong><br />

total embalsado es de cerca de 10.724.5 Mm 3 y su área total<br />

de 48.881 hectáreas (Roldán, 1992; Márquez & Guillot,<br />

2001; Roldán y Ramírez, 2008). Sus áreas varían <strong>en</strong>tre 56 y<br />

16.000 hectáreas, se ubican <strong>en</strong>tre los 70 y 3.800 msnm; su<br />

capacidad de g<strong>en</strong>eración oscila <strong>en</strong>tre los 21 y 1.240 MW, y<br />

los tiempos de resid<strong>en</strong>cia varían <strong>en</strong>tre 1.6 y 1.995 días. La<br />

producción actual de <strong>en</strong>ergía repres<strong>en</strong>ta ap<strong>en</strong>as cerca de<br />

un 10% <strong>del</strong> pot<strong>en</strong>cial hidroeléctrico de Colombia, por lo que<br />

se espera para un futuro a mediano y largo plazo una gran<br />

actividad <strong>en</strong> este campo, con los consigui<strong>en</strong>tes impactos<br />

ecológicos, económicos y sociales que este tipo de proyectos<br />

conlleva. El Cuadro 7 pres<strong>en</strong>ta <strong>las</strong> características de los<br />

26 principales embalses <strong>en</strong> Colombia.<br />

ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA<br />

16. Gobernanza <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

Actualm<strong>en</strong>te Colombia está haci<strong>en</strong>do una de <strong>las</strong> mayores<br />

inversiones <strong>del</strong> Plan de Desarrollo <strong>en</strong> el sector de <strong>agua</strong><br />

potable y saneami<strong>en</strong>to básico, con el objetivo de ampliar<br />

muy significativam<strong>en</strong>te la población con acceso a estos<br />

servicios como una contribución fundam<strong>en</strong>tal para la equidad,<br />

la salud y la lucha contra la pobreza. Bi<strong>en</strong> vale la p<strong>en</strong>a<br />

analizar formas de administración de estos nuevos sistemas<br />

que garantic<strong>en</strong> que los resultados de este gran esfuerzo<br />

nacional d<strong>en</strong> los frutos que de él se esperan. Si bi<strong>en</strong> es<br />

cierto que la construcción de la infraestructura es es<strong>en</strong>cial<br />

y necesaria, no es sufici<strong>en</strong>te para cumplir con los objetivos<br />

finales previstos.<br />

Las reformas económicas basadas <strong>en</strong> la liberalización y la<br />

desc<strong>en</strong>tralización, plantearon un cambio <strong>en</strong> el papel <strong>del</strong><br />

estado de proveedor de servicios públicos a regulador y facilitador<br />

de su prestación, y consideraron conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te dar<br />

un rol más protagónico al sector privado <strong>en</strong> el sector <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong>, con el ánimo de corregir <strong>las</strong> dificultades que se pres<strong>en</strong>taban<br />

<strong>en</strong> su gobernanza, aduci<strong>en</strong>do su mayor efici<strong>en</strong>cia<br />

y posibilidad de acceder a nuevas fu<strong>en</strong>tes financieras y tecnológicas<br />

para mejorar y ampliar los servicios. La ola privatizadora,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sector de <strong>agua</strong> potable, se<br />

ext<strong>en</strong>dió rápidam<strong>en</strong>te por el mundo <strong>en</strong> los primeros años<br />

de la década de los 90, aum<strong>en</strong>tando la participación <strong>del</strong><br />

sector privado, prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1990, hasta<br />

llegar a 2.350 operadores privados a nivel mundial <strong>en</strong> 1993.<br />

Los países latinoamericanos optaron por seguir con mayor<br />

o m<strong>en</strong>or int<strong>en</strong>sidad esta línea.<br />

La evaluación de la estrategia de privatización de los servicios<br />

de <strong>agua</strong> pres<strong>en</strong>ta resultados disímiles pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

poco satisfactorios. Las políticas de privatización<br />

muestran sus b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> <strong>las</strong> zonas con usuarios urbanos<br />

con ingresos medios y altos, pero han fracasado <strong>en</strong> el ámbito<br />

de los usuarios con escasa capacidad de pago, g<strong>en</strong>erado<br />

complejas situaciones e incluso a la alteraciones <strong>del</strong><br />

ord<strong>en</strong> público, <strong>en</strong> casos como los de Cochabamba y El Alto<br />

<strong>en</strong> Bolivia, y la terminación anticipada de contratos, como<br />

el de la planta de tratami<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong>s de Bogotá, por ser<br />

excesivam<strong>en</strong>te onerosos y poco efici<strong>en</strong>tes.<br />

La privatización ha sido útil <strong>en</strong> la mejora de la efici<strong>en</strong>cia de<br />

los sistemas de distribución y <strong>en</strong> la reducción <strong>del</strong> caudal de<br />

<strong>agua</strong> no facturada, pero no lo ha sido <strong>en</strong> temas refer<strong>en</strong>tes a<br />

la equidad <strong>en</strong> la distribución <strong>del</strong> recurso, <strong>en</strong> la ampliación de<br />

los servicios, <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s residuales y <strong>en</strong><br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!