11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

190<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

compañías de servicios de <strong>agua</strong>s; además vigila <strong>las</strong><br />

descargas de <strong>agua</strong>s residuales industriales hacia los<br />

cuerpos de <strong>agua</strong>. D<strong>en</strong>tro de sus funciones, el compon<strong>en</strong>te<br />

regulador de servicios incluye la fijación de<br />

tarifas, la definición de <strong>las</strong> áreas de conce sión, y la<br />

supervisión g<strong>en</strong>eral de la operación de <strong>las</strong> compañías<br />

que otorgan servicios.<br />

• Sistema de Evaluación de Impacto Ambi<strong>en</strong>tal (Ministerio<br />

de Medio Ambi<strong>en</strong>te, SEIA): coordina y supervisa el proceso<br />

de evaluación de impacto ambi<strong>en</strong>tal.<br />

4.4 El <strong>agua</strong> y <strong>las</strong> mujeres<br />

Chile, como el resto de América Latina, ha estado trabajando<br />

por varios años <strong>en</strong> incluir un mayor <strong>en</strong>foque de género<br />

<strong>en</strong> relación con la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong>. En particular, el<br />

acceso al <strong>agua</strong> para todos es una meta que ha estado <strong>en</strong> la<br />

ag<strong>en</strong>da gubernam<strong>en</strong>tal por más de 40 años al establecerse<br />

el Programa de Agua Potable Rural (APR). Este programa<br />

involucra sistemas pequeños de suministro y distribución<br />

que dan servicio a comunidades m<strong>en</strong>ores. Cada sistema es<br />

automanejado a modo de cooperativa con asist<strong>en</strong>cia técnica<br />

de la DOH, un organismo gubernam<strong>en</strong>tal. Es <strong>en</strong> este<br />

campo donde <strong>las</strong> mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la mayor oportunidad<br />

de convertirse <strong>en</strong> ag<strong>en</strong>tes relevantes de cambio y participantes<br />

activos <strong>en</strong> los asuntos <strong>del</strong> <strong>agua</strong>. A lo largo <strong>del</strong> país,<br />

la participación de <strong>las</strong> mujeres es de más <strong>del</strong> 80% <strong>en</strong> los<br />

aspectos administrativos de los sistemas de <strong>agua</strong>s rurales;<br />

su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> consejos ejecutivos baja a 34%, y sólo el<br />

4% de los operadores de los sistemas son mujeres. D<strong>en</strong>tro<br />

<strong>del</strong> sistema APR, <strong>las</strong> mujeres han podido cambiar <strong>del</strong> paradigma<br />

de gestión <strong>en</strong>focado únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cubrir los costos<br />

de operación hacia uno c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>cia, estableci<strong>en</strong>do<br />

cuotas que toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los costos reales de<br />

operación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los sistemas de distribución<br />

de <strong>agua</strong> potable rural.<br />

El papel de la mujer <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia y tecnología <strong>en</strong> Chile es<br />

limitada (Rebufel, 2009), pero su participación <strong>en</strong> el desarrollo<br />

de conocimi<strong>en</strong>to para la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> es relevante.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, es importante promover asociaciones<br />

y sinergia <strong>en</strong>tre profesionales de campos técnicos y<br />

sociales que trabajan sobre asuntos <strong>del</strong> <strong>agua</strong>. Las mujeres<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a p<strong>en</strong>sar de manera sust<strong>en</strong>table de tal forma que<br />

se preocupan <strong>del</strong> impacto sobre los recursos hídricos y<br />

el ambi<strong>en</strong>te, minimizando los efectos de <strong>las</strong> actividades<br />

humanas. Como ejemplo de esto, está la iniciativa INEH<br />

(Iniciativa de Efici<strong>en</strong>cia Hídrica, ww.ineh.cl) de 2008 <strong>en</strong> la<br />

Dirección G<strong>en</strong>eral de Aguas <strong>del</strong> Ministerio de Obras Públicas,<br />

que está formada principalm<strong>en</strong>te por profesionistas<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

mujeres qui<strong>en</strong>es a través <strong>del</strong> trabajo <strong>en</strong> equipo han formulado<br />

propuestas para <strong>las</strong> políticas de recursos hídricos, así<br />

como tecnologías limpias y efici<strong>en</strong>tes para el <strong>agua</strong> de uso<br />

doméstico (M. A. Alegría, comunicación personal).<br />

4.5 Participación pública<br />

El marco institucional para la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> Chile,<br />

como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, es uno <strong>en</strong> donde se espera<br />

que aquéllos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho de operar los mercados<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> coloqu<strong>en</strong> el recurso a los usos más efici<strong>en</strong>tes<br />

de manera óptima. En el Código de Aguas se contempla<br />

la participación pública según <strong>las</strong> definiciones de <strong>las</strong> asociaciones<br />

de usuarios: una asociación de usuarios de canal<br />

que agrupa a todos los usuarios de un canal primario; una<br />

junta de vigilancia que agrupa a qui<strong>en</strong>es pose<strong>en</strong> derechos<br />

de <strong>agua</strong> de la misma corri<strong>en</strong>te; una comunidad de <strong>agua</strong>s<br />

subterráneas, que reúne a todos aquéllos con derechos de<br />

<strong>agua</strong>s <strong>en</strong> el mismo acuífero. En todos los casos, <strong>las</strong> personas<br />

que participan <strong>en</strong> estas asociaciones deb<strong>en</strong> forzosam<strong>en</strong>te<br />

poseer derechos de <strong>agua</strong>s. Sin embargo, cuando <strong>las</strong><br />

cuestiones <strong>del</strong> <strong>agua</strong> se cruzan con asuntos ambi<strong>en</strong>tales o<br />

sociales, este mo<strong>del</strong>o se vuelve inadecuado, ya que qui<strong>en</strong>es<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> intereses <strong>en</strong> los problemas relacionados con el <strong>agua</strong><br />

ambi<strong>en</strong>tal podrían no poseer derechos de <strong>agua</strong>s. Entonces,<br />

de acuerdo con <strong>las</strong> leyes chil<strong>en</strong>as, estos interesados<br />

no son participantes válidos <strong>en</strong> los debates que involucran<br />

la planeación y gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

Por otra parte, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambi<strong>en</strong>tal<br />

(SEIA) contempla una instancia de participación<br />

pública asociada con el proceso de evaluación de proyectos<br />

individuales. En este caso, <strong>en</strong> ciertos mom<strong>en</strong>tos durante<br />

el período de evaluación, se convoca a reuniones<br />

<strong>del</strong> ayuntami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>las</strong> que el promotor <strong>del</strong> proyecto lo<br />

pres<strong>en</strong>ta a los interesados y los com<strong>en</strong>tarios públicos se<br />

registran y organizan. Así, la participación pública para<br />

cuestiones <strong>del</strong> <strong>agua</strong> se da sólo si hay un proyecto específico<br />

que se esté evaluando ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> el caso<br />

de que este proyecto afecte de alguna manera los cuerpos<br />

de <strong>agua</strong> locales.<br />

Otras instancias de participación pública incluy<strong>en</strong> los comités<br />

rurales de <strong>agua</strong> potable, <strong>en</strong> los que los habitantes<br />

de una localidad operan y manejan su propio sistema de<br />

distribución. D<strong>en</strong>tro de la planeación territorial, <strong>en</strong> la que<br />

se discut<strong>en</strong> públicam<strong>en</strong>te los planes de uso de la tierra, los<br />

asuntos hídricos, como la construcción <strong>en</strong> áreas prop<strong>en</strong>sas<br />

a inundaciones, podrían proporcionar espacios adicionales<br />

para la discusión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!