11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reguladores de Agua y Saneami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> Américas<br />

(ADERASA).<br />

5. Promover la participación de la sociedad civil y de<br />

<strong>las</strong> autoridades locales.<br />

El mejorami<strong>en</strong>to de la participación de la sociedad<br />

civil y de <strong>las</strong> autoridades locales es un mecanismo de<br />

control indisp<strong>en</strong>sable para que los servicios de <strong>agua</strong> y<br />

saneami<strong>en</strong>to se prest<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> condiciones de calidad<br />

requeridos, para que éstos alcanc<strong>en</strong> la cobertura universal<br />

<strong>en</strong> el m<strong>en</strong>or plazo posible y para que los niveles<br />

tarifarios sean justos y razonables<br />

La participación de la sociedad civil puede darse mediante<br />

el control g<strong>en</strong>eral de la prestación realizado a<br />

través de organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales o <strong>en</strong><br />

forma puntual y mediante consultas a la opinión pública<br />

sobre los planes de inversión y otros aspectos relevantes<br />

de la prestación de los servicios para los usuarios,<br />

<strong>en</strong> audi<strong>en</strong>cias públicas o <strong>en</strong> comi siones de usuarios organizadas<br />

<strong>en</strong> los <strong>en</strong>tes reguladores.<br />

También exist<strong>en</strong> casos de participación directa por<br />

parte de la comunidad <strong>en</strong> la decisión de la expansión<br />

de los servicios, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas suburbanas<br />

y rurales.<br />

Asimismo, se debe m<strong>en</strong>cionar la organización de <strong>en</strong>tidades<br />

operadoras como cooperativas de usuarios. En<br />

varias provincias de Arg<strong>en</strong>tina esta modalidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

muy difundida principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> localidades<br />

pequeñas y medianas. 8<br />

Acciones sugeridas para superar el desafío planteado:<br />

• Fom<strong>en</strong>tar y priorizar <strong>las</strong> inversiones <strong>en</strong> el sector t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los b<strong>en</strong>eficios resultantes <strong>del</strong> impacto<br />

que el<strong>las</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la salud pública, <strong>en</strong> el medio<br />

ambi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la economía <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> la reducción<br />

de la indig<strong>en</strong>cia y la pobreza y <strong>en</strong> la cohesión social.<br />

• Establecer mecanismos explícitos de inc<strong>en</strong>tivos para<br />

la gestión efici<strong>en</strong>te de <strong>las</strong> empresas operadoras y<br />

el uso racional de los servicios. Los regím<strong>en</strong>es tarifarios<br />

deberían cont<strong>en</strong>er inc<strong>en</strong>tivos para la racionalización<br />

<strong>del</strong> consumo y de la oferta <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, lo que<br />

8<br />

Se estima que <strong>las</strong> cooperativas de usuarios que prestan servicios<br />

de <strong>agua</strong> potable son alrededor de 750 y repres<strong>en</strong>tan<br />

aproximadam<strong>en</strong>te el 17% de la población que cu<strong>en</strong>ta con servicio<br />

de <strong>agua</strong> por red <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

podría lograrse mediante un aum<strong>en</strong>to significativo<br />

de la micromedición de los volúm<strong>en</strong>es consumidos<br />

por los usuarios, así como mediante inversiones para<br />

reducir <strong>las</strong> pérdidas <strong>en</strong> <strong>las</strong> redes de <strong>agua</strong>.<br />

• Fijar niveles tarifarios que posibilit<strong>en</strong> la cobertura<br />

de los costos de OyM y por lo m<strong>en</strong>os una parte de la<br />

amortización <strong>del</strong> capital, y considerar subsidios para<br />

aquellos usuarios que no t<strong>en</strong>gan capacidad de pago.<br />

• Fortalecer <strong>las</strong> funciones de regulación y control de<br />

la prestación de los servicios, así como asegurar la<br />

capacidad técnica e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de acción de los<br />

organismos responsables de tales funciones.<br />

• Mejorar los mecanismos legales e institucionales relacionados<br />

con la participación de la sociedad civil y<br />

de <strong>las</strong> autoridades locales. Se incluye <strong>en</strong> ello la mejora<br />

<strong>en</strong> la difusión y comunicación de información<br />

sobre el desempeño de los operadores y autoridades<br />

de control, así como int<strong>en</strong>sificar, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> primarias y secundarias, <strong>las</strong> acciones<br />

de educación sobre la problemática <strong>del</strong> <strong>agua</strong> potable<br />

y saneami<strong>en</strong>to y su importancia para la preservación<br />

de la salud pública y el ambi<strong>en</strong>te.<br />

5.3.2 Agua y <strong>en</strong>ergía<br />

El desafío para el país es aum<strong>en</strong>tar la participación de la<br />

hidroelectricidad d<strong>en</strong>tro de la oferta de fu<strong>en</strong>tes conv<strong>en</strong>cionales<br />

para la g<strong>en</strong>eración masiva de <strong>en</strong>ergía eléctrica<br />

(Hidro<strong>en</strong>ergía + Térmica + Nuclear)<br />

Esto plantea, <strong>en</strong>tre otros, los sigui<strong>en</strong>tes retos:<br />

1. Fom<strong>en</strong>tar el desarrollo de obras de g<strong>en</strong>eración hidroeléctrica<br />

<strong>en</strong> regiones <strong>del</strong> país donde exist<strong>en</strong> si tios<br />

con características adecuadas para la g<strong>en</strong>eración<br />

hidroeléctrica y donde, además, exist<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios<br />

asociados con el control de crecidas, la regulación de<br />

caudales y la incorporación de embalses.<br />

Ya se ha recordado que Arg<strong>en</strong>tina cu<strong>en</strong>ta con un pot<strong>en</strong>cial<br />

hidroeléctrico de 130.000 GWh/año <strong>en</strong> proyectos<br />

inv<strong>en</strong>tariados con varios grados de des arrollo. De<br />

este pot<strong>en</strong>cial sólo unos 35.000 GWh/año correspond<strong>en</strong><br />

a obras <strong>en</strong> operación. Además de la g<strong>en</strong>eración de<br />

<strong>en</strong>ergía limpia, el país se b<strong>en</strong>eficiaría con la regulación<br />

de caudales y el control de crecidas particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> zonas andinas y de la Patagonia donde el <strong>agua</strong><br />

es escasa, lo que puede ser resuelto subsidiariam<strong>en</strong>te<br />

mediante embalses dedicados a hidrog<strong>en</strong>eración.<br />

2. Promover obras de hidrog<strong>en</strong>eración que permitan<br />

contar con una matriz de oferta de <strong>en</strong>ergía más ba-<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!