11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

impacto provocado por el vertido de <strong>agua</strong>s residuales industriales<br />

(y domésticas) al ambi<strong>en</strong>te (UNA, 2004). Deb<strong>en</strong><br />

reconocerse, sin embargo, los esfuerzos de ciertos sectores<br />

de la industria para reducir el uso de <strong>agua</strong> y adoptar prácticas<br />

adecuadas, incluidas certificaciones acordes con normas<br />

ambi<strong>en</strong>tales (UNA, 2004).<br />

6. Agua y el ambi<strong>en</strong>te<br />

El uso relativam<strong>en</strong>te bajo <strong>del</strong> <strong>agua</strong> comparado con el<br />

ATRHR y el alto promedio de ATRHR (Figuras 2 y 4) pued<strong>en</strong><br />

ser indicadores <strong>en</strong>gañosos <strong>del</strong> pot<strong>en</strong>cial de explotación<br />

adicional que puede ser sost<strong>en</strong>ible o desea ble para cierta<br />

región. Por ejemplo, el reporte de 2008 <strong>del</strong> Estado de la<br />

Nación (Programa Estado de la Nación, 2009) -un estudio<br />

de diagnóstico que evalúa muchas variables que afectan el<br />

desarrollo socioeconómico <strong>del</strong> país- incluyó por primera<br />

vez un estimado de la “huella ecológica” <strong>del</strong> país. Los resultados<br />

son alarmantes, ya que muestran que es más grande<br />

la tasa de uso de los recursos naturales que la capacidad <strong>del</strong><br />

territorio nacional para restaurarlos <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te<br />

12% (por consigui<strong>en</strong>te, para satisfacer <strong>las</strong> necesidades de<br />

cada persona se necesitaría 12% más de tierra productiva<br />

de la que actualm<strong>en</strong>te hay), y esto ti<strong>en</strong>e implicaciones <strong>en</strong><br />

la sost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal. Esto también significa que el<br />

país dep<strong>en</strong>de de recursos naturales externos y que está, de<br />

hecho, “<strong>en</strong>deudado ecológicam<strong>en</strong>te”. La presión creci<strong>en</strong>te<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN COSTA RICA<br />

<strong>en</strong> los recursos naturales puede resultar <strong>en</strong> serias pérdidas<br />

<strong>en</strong> la disponibilidad y calidad de los recursos naturales<br />

(compon<strong>en</strong>tes clave <strong>del</strong> desarrollo nacional), lo cual,<br />

a su vez, puede comprometer aún más la sost<strong>en</strong>ibilidad<br />

am bi<strong>en</strong>tal y la calidad de vida de <strong>las</strong> g<strong>en</strong>eraciones futuras<br />

(Programa Estado de la Nación, 2009).<br />

Aunque esta deuda está bastante abajo que el promedio<br />

mundial de 30% (sobre la capacidad <strong>del</strong> planeta) o de los<br />

resultados para países con m<strong>en</strong>os recursos (El Salvador<br />

= 125%) o de patrones de consumo más altos (Estados<br />

Unidos = 88%), todavía constituye un porc<strong>en</strong>taje significativo<br />

(Programa Estado de la Nación, 2009). En el Programa<br />

Estado de la Nación (2009) dos tipos de acciones<br />

se sugier<strong>en</strong> para ser implem<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el futuro cercano<br />

con el fin de reducir la huella ecológica <strong>en</strong> Costa Rica:<br />

a) es urg<strong>en</strong>te implem<strong>en</strong>tar un sistema de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

territorial que permita una mejor distribución y manejo<br />

de los recursos naturales, y b) debido a la relativam<strong>en</strong>te<br />

alta importancia de <strong>las</strong> emisiones de gas carbónico <strong>en</strong> el<br />

cálculo de la huella ecológica, Costa Rica debe mejorar<br />

los sistemas públicos y privados de transporte (Programa<br />

Estado de la Nación, 2009).<br />

Las limitaciones externas de uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong> (como <strong>las</strong> impuestas<br />

por la necesidad de proteger ecosistemas terrestres<br />

y acuáticos o para lograr el desarrollo sost<strong>en</strong>ible) pued<strong>en</strong><br />

actuar recíprocam<strong>en</strong>te con otros tipos de limitaciones<br />

que pued<strong>en</strong> resultar <strong>en</strong> una limitación bastante restringida<br />

Figura 4. Promedio de uso de los recursos hídricos anuales per cápita de difer<strong>en</strong>tes regiones <strong>del</strong> mundo<br />

La línea horizontal repres<strong>en</strong>ta el valor para Costa Rica (alrededor de 2.4%). (La figura fue construida con datos de Peter H. Gleick and Associates, 2008,<br />

con el permiso correspondi<strong>en</strong>te).<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!