11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

252<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

Cuba ha incorporado estos derechos primarios <strong>en</strong> sus programas<br />

sociales, por lo que, desde los años 60 y para todo<br />

el país, se ext<strong>en</strong>dieron estos servicios a toda la población.<br />

Trabajando <strong>en</strong> esta dirección, se logró que la Meta 7C de<br />

los “Objetivos de Desarrollo <strong>del</strong> Mil<strong>en</strong>io” (Reducir a la mitad,<br />

para el año 2015, la proporción de personas que carec<strong>en</strong><br />

de acceso sost<strong>en</strong>ible al <strong>agua</strong> potable) fuera alcanzada <strong>en</strong><br />

Cuba <strong>en</strong> el año 1995, lo que constituye un logro.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, 94.5% de la población disfruta <strong>del</strong> acceso<br />

sost<strong>en</strong>ible al <strong>agua</strong> potable, lo que significa que la población<br />

sin este servicio se ha reducido <strong>en</strong> casi tres cuartas<br />

partes respecto a 1990. Para lograr esta meta, hubo que<br />

dedicar considerables recursos materiales y financieros,<br />

pues la situación <strong>del</strong> servicio de <strong>agua</strong> potable a principios<br />

de los años 60 era precaria. Solam<strong>en</strong>te existían 300 núcleos<br />

urbanos, de los cuales 114 contaban con sistema<br />

de servicio de acueducto que daba acceso, por medio de<br />

tuberías, a unos 3.3 millones de habitantes de unos 6.5<br />

millones <strong>en</strong> esos años. El <strong>agua</strong> suministrada por los acueductos<br />

se estimaba <strong>en</strong> alrededor de 200 millones de m 3 /<br />

año, y aproximadam<strong>en</strong>te 50% recibía tratami<strong>en</strong>to para su<br />

potabilización a través de 16 instalaciones de cloración y<br />

4 plantas potabilizadoras.<br />

Al finalizar 2008, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso al <strong>agua</strong> potable, <strong>en</strong> áreas<br />

urbanas, 96.9% de la población, o sea, 8 208 271 habitantes.<br />

De ellos, 86.9% está conectado a la red de acueducto;<br />

a 3.4% se le brinda el servicio por pipas, y 6.6% posee facilidades<br />

de acceso, por lo que sólo queda 3.1% sin solución,<br />

cifra casi insignificante.<br />

Figura 6. Volum<strong>en</strong> de <strong>agua</strong> suministrada (hm 3) 2000-2008<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

D<strong>en</strong>tro los principales problemas que pres<strong>en</strong>tan los servicios<br />

de abasto de <strong>agua</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras <strong>las</strong> grandes pérdidas<br />

<strong>en</strong> conducción y distribución; el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y mal estado<br />

técnico de los sistemas de abasto de <strong>agua</strong>, y la necesidad<br />

de rehabilitación de sistemas, desde fu<strong>en</strong>tes hasta<br />

plantas potabilizadoras. Como logros significativos <strong>en</strong> esta<br />

actividad se citan:<br />

• El increm<strong>en</strong>to de la cifra de acueductos con tratami<strong>en</strong>to:<br />

2 253 lugares con acueductos que abastec<strong>en</strong><br />

a una población de 8 millones de habitantes.<br />

• El movimi<strong>en</strong>to de instalaciones EFICIENTES: el objetivo<br />

es lograr que funcion<strong>en</strong> de forma adecuada<br />

para que cumplan con los requisitos establecidos <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> normas de <strong>agua</strong> potable y calidad; calificación <strong>del</strong><br />

personal, cuidado y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los equipos y<br />

medios. De 2 538 estaciones de bombeo de abasto de<br />

<strong>agua</strong> y 64 plantas potabilizadoras, 2 492 y 50 ost<strong>en</strong>tan<br />

la categoría de efici<strong>en</strong>tes, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

• Estabilidad <strong>en</strong> el suministro de productos químicos:<br />

el cloro gas e hipoclorito de sodio o de calcio son<br />

utilizados para la desinfección. Para 2008 existían<br />

2 038 instalaciones de desinfección <strong>del</strong> <strong>agua</strong> (165 de<br />

cloro gas y 1 873 de hipoclorito de sodio).<br />

• La continuidad <strong>del</strong> proceso de cloración: se trabaja<br />

para alcanzar el 100% de continuidad de la cloración;<br />

actualm<strong>en</strong>te se reporta el 98.4% <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de este indicador.<br />

• Estabilidad <strong>en</strong> el monitoreo de <strong>las</strong> redes: su<br />

cumplimi<strong>en</strong>to sobrepasó el plan tanto para el cloro<br />

residual (109%) como para la bacteriología (117%).<br />

• Asegurami<strong>en</strong>to de la potabilidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> suministrada:<br />

por medio de carros cisternas <strong>en</strong> lugares donde<br />

otras alternativas de suministro no sean posibles.<br />

• Rehabilitación de plantas potabilizadoras que lo<br />

requieran.<br />

• Elevación <strong>del</strong> tiempo medio de servicio: alcanza<br />

10.9 horas/día.<br />

• El índice de potabilidad bacteriológica <strong>en</strong> redes<br />

(o forma de certificar la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> que suministran<br />

los acueductos): alcanzó 94.9% al finalizar el<br />

año 2008.<br />

• El volum<strong>en</strong> de <strong>agua</strong> suministrada (Figura 6): fue de<br />

1 744.2 hm 3 para 98% <strong>del</strong> plan previsto para ser <strong>en</strong>tregado.<br />

El volum<strong>en</strong> total que se dejó de suminis trar<br />

fue de sólo 98 hm 3 . Las causas fundam<strong>en</strong>tales fueron<br />

la rotura de equipos de bombeo, <strong>las</strong> interrupciones<br />

eléctricas, la rotura de conductoras y otras.<br />

Para ejercer un control más estricto de <strong>las</strong> pérdidas por<br />

conducción de <strong>agua</strong>, se han introducido tecnologías y ma-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!