11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La tecnología de tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>las</strong> industrias se ha <strong>en</strong>caminado<br />

a opciones conv<strong>en</strong>cionales: los lodos activados,<br />

filtros biológicos, plantas de tratami<strong>en</strong>to compactas, <strong>en</strong>tre<br />

otras. En estos casos, la tecnología dep<strong>en</strong>de mucho de la<br />

composición o características <strong>del</strong> eflu<strong>en</strong>te, lo cual es un<br />

factor determinante para establecer el tipo de tratami<strong>en</strong>to<br />

y tecnología que deberá aplicarse.<br />

5.9 Reúso de <strong>agua</strong><br />

En Nicar<strong>agua</strong>, reutilizar el <strong>agua</strong> tratada no es una práctica<br />

común; es posible que esto se deba a que los sistemas de<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> país han resultado ser poco efici<strong>en</strong>tes para<br />

la remoción de patóg<strong>en</strong>os, lo que no facilita el empleo<br />

de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s tratadas <strong>en</strong> diversas actividades, tales como<br />

riego, aplicación <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o, limpieza, acuicultura, <strong>en</strong>tre<br />

otros. En el período 2000-2002, solam<strong>en</strong>te los eflu<strong>en</strong> tes<br />

de seis sistemas de tratami<strong>en</strong>to fueron reutilizados <strong>en</strong><br />

actividades agríco<strong>las</strong>, específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> plantaciones<br />

forestales y cultivos de tallo alto (CEPIS-OPS, 2002). A la<br />

fecha se desconoce el porc<strong>en</strong>taje de reutilización <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

tratada, pero predomina la disposición final de los eflu<strong>en</strong>tes<br />

tratados <strong>en</strong> cuerpos de <strong>agua</strong> superficiales como lagos y<br />

ríos, y un pequeño porc<strong>en</strong>taje emplea pozos de infiltración,<br />

práctica empleada <strong>en</strong> algunos sistemas de tratami<strong>en</strong>to de<br />

planta compacta localizados <strong>en</strong> urbanizaciones.<br />

5.10 Situación actual de <strong>las</strong> redes de distribución<br />

y alcantarillado<br />

Bajo la consideración de que los sistemas de abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>agua</strong> son diseñados para un período de 25 años, la<br />

mayoría de <strong>las</strong> redes de distribución de <strong>agua</strong> potable <strong>en</strong> el<br />

área urbana se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran obsoletas. El hecho de que su<br />

tiempo de vida útil para <strong>las</strong> que fueron diseñadas ya haya<br />

transcurrido, más el defici<strong>en</strong>te mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to que han recibido<br />

<strong>las</strong> tuberías de <strong>las</strong> redes y los equipos de bombeos, ha<br />

resultado <strong>en</strong> graves problemas de pérdida de <strong>agua</strong> durante<br />

la distribución, principalm<strong>en</strong>te debido a tuberías oxidadas o<br />

rotas. Otro agravante <strong>del</strong> problema son <strong>las</strong> conexiones que<br />

por cu<strong>en</strong>ta propia realizan los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos espontáneos,<br />

pues al emplear tuberías sin <strong>las</strong> previsiones técnicas<br />

adecuadas se agudizan la frecu<strong>en</strong>cia y <strong>las</strong> dim<strong>en</strong>siones<br />

de la pérdida de <strong>agua</strong> por fuga <strong>en</strong> <strong>las</strong> redes. Para mejorar la<br />

situación de <strong>las</strong> redes de distribución, se requiere una considerable<br />

inversión para la rehabilitación y ampliación de los<br />

sistemas de acueductos de <strong>agua</strong> potable exist<strong>en</strong>tes.<br />

En cuanto a <strong>las</strong> redes de alcantarillado sanitario, la situación<br />

es más precaria aún; como se ha m<strong>en</strong>cionado, solam<strong>en</strong>te<br />

36 de <strong>las</strong> 215 ciudades consideradas como áreas<br />

RECURSOS HÍDRICOS EN NICARAGUA<br />

urbanas pose<strong>en</strong> sistemas de alcantarillado sanitario, cuya<br />

cobertura es de m<strong>en</strong>os <strong>del</strong> 50%. Pero la problemática <strong>en</strong><br />

este sector se agudiza al considerar el estado de obsolesc<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la mayor parte de <strong>las</strong> redes de<br />

alcantarillado exist<strong>en</strong>te, sumado al uso inadecuado que<br />

hac<strong>en</strong> de <strong>las</strong> mismas los pobladores al dr<strong>en</strong>ar a través de<br />

el<strong>las</strong> <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s pluviales domiciliares y, <strong>en</strong> algunos casos,<br />

desechos sólidos, situación que ti<strong>en</strong>e al punto <strong>del</strong> colapso<br />

a los sistemas de alcantarillado sanitario. Esto se evid<strong>en</strong>cia<br />

con los constantes problemas de atascami<strong>en</strong>to y derrames<br />

de <strong>agua</strong>s servidas que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> diversos pozos de<br />

visitas localizados <strong>en</strong> calles y av<strong>en</strong>idas, y que contaminan<br />

el ambi<strong>en</strong>te con olores desagradables y escorr<strong>en</strong>tía de<br />

<strong>agua</strong>s grises (ENACAL, 2008).<br />

Esta situación dramática demanda una bu<strong>en</strong>a inversión<br />

<strong>en</strong> el sector destinada a la rehabilitación, ampliación y<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to adecuado de los sistemas de redes de alcantarillado<br />

sanitario, acompañada de campañas de conci<strong>en</strong>tización<br />

y educación ambi<strong>en</strong>tal que permitan mejorar<br />

el servicio, la cobertura y el funcionami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> redes.<br />

5.11 Situación de <strong>agua</strong> potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

áreas rurales<br />

En <strong>las</strong> áreas rurales, el servicio de abastecimi<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong><br />

potable lo brinda ENACAL, municipalidades y los CAPS. El<br />

IN AA, <strong>en</strong>te regulador <strong>del</strong> sector, reportó para el año 2006 una<br />

cobertura <strong>en</strong> <strong>agua</strong> potable rural <strong>del</strong> 56% (ENACAL, 2008).<br />

Al año 2008 se estimaron 5 276 sistemas de acueductos<br />

rurales que abastec<strong>en</strong> igual número de pequeñas comunidades<br />

rurales (ENACAL, 2008). La distribución de estos<br />

Figura 5.2. Estimaciones de la producción actual de <strong>agua</strong> residual<br />

doméstica <strong>del</strong> país<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia (CIRA/UNAN) con datos de proyección poblacional<br />

(INEC, 2005) y la NTON para abastecimi<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong> potable (INAA, 1999)<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

389

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!