11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

acueducto Xayá Pixcayá), y <strong>en</strong> <strong>las</strong> áreas costeras <strong>en</strong>tre los<br />

grandes y pequeños usuarios <strong>del</strong> riego que utilizan una<br />

misma fu<strong>en</strong>te.<br />

El estudio de caso de la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Río Naranjo <strong>en</strong> la verti<strong>en</strong>te<br />

<strong>del</strong> Pacífico <strong>del</strong> país reportó un hallazgo relevante<br />

pues permitió determinar que <strong>en</strong> la parte alta de la cu<strong>en</strong>ca<br />

ya se <strong>en</strong>tró a una fase de estrés hídrico, ya que hay una disponibilidad<br />

m<strong>en</strong>or de 1,000 m 3 /persona/año, y ya ha provocado<br />

como consecu<strong>en</strong>cia conflictos <strong>en</strong> el acceso al recurso<br />

<strong>en</strong>tre comunidades y <strong>en</strong>tre particulares. Además, <strong>en</strong> la<br />

cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Naranjo se pres<strong>en</strong>tan problemas de contaminación,<br />

ya que la mayor parte de la población se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> la parte alta, y por lo tanto la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> se<br />

deteriora desde su nacimi<strong>en</strong>to, y luego <strong>en</strong> la parte media<br />

y baja se agregan descargas agroindustriales. En la parte<br />

baja, <strong>las</strong> inundaciones que ocurr<strong>en</strong> todos los años a finales<br />

de la época de lluvias afectan la seguridad y los bie nes de<br />

<strong>las</strong> personas ubicadas <strong>en</strong> <strong>las</strong> planicies.<br />

Según la FAO, casi el 50% de nuestras <strong>agua</strong>s superficiales<br />

tributan hacia México, con qui<strong>en</strong> se ti<strong>en</strong>e tratados limítrofes<br />

de recursos hídricos y comisiones de límites y <strong>agua</strong>s,<br />

mas no de aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong>s compartidas. Por lo<br />

que <strong>las</strong> cancillerías de ambos países se comprometieron a<br />

establecer un acuerdo internacional de <strong>agua</strong>s para el 2009,<br />

a raíz de un problema fronterizo <strong>en</strong>tre San Marcos y Unión<br />

Juárez <strong>en</strong> el 2007.<br />

17. Gobernabilidad<br />

Evid<strong>en</strong>cia empírica señala posiciones <strong>en</strong>contradas y firmes<br />

de grupos de interés importantes <strong>en</strong> relación a quién es<br />

el propietario de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s, cómo se asignan los derechos<br />

de aprovechami<strong>en</strong>to y quién y cómo asume <strong>las</strong> externalidades,<br />

posiciones que no siempre son coher<strong>en</strong>tes con <strong>las</strong><br />

normas constitucionales y legales vig<strong>en</strong>tes.<br />

De igual forma, la institucionalidad pública se ve afectada<br />

por la visión sectorial de los usos únicos, la aus<strong>en</strong>cia de coordinación<br />

a nivel c<strong>en</strong>tral y por posiciones municipales y<br />

sociales contrarias a <strong>las</strong> decisiones <strong>del</strong> gobierno <strong>en</strong> cuanto<br />

al destino <strong>del</strong> uso de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s, tal el caso de <strong>las</strong> hidroeléctricas<br />

con participación privada.<br />

Por lo tanto, para avanzar hacia la gobernabilidad eficaz<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong>, la propuesta de política recomi<strong>en</strong>da construir<br />

pactos sociales mediante los cuales se distribuyan los<br />

ESTADO DEL AGUA EN GUATEMALA<br />

b<strong>en</strong>e ficios y costos de su aprovechami<strong>en</strong>to que luego puedan<br />

traducirse <strong>en</strong> herrami<strong>en</strong>tas de política pública y <strong>en</strong><br />

nuevos arre glos legales e institucionales, así como rescatar<br />

prácticas sociales exitosas de diversas características.<br />

Varias de <strong>las</strong> políticas públicas vig<strong>en</strong>tes consideran el <strong>agua</strong><br />

con <strong>en</strong>foque sectorial o de conservación <strong>del</strong> bosque y <strong>del</strong><br />

ambi<strong>en</strong>te. En el primer caso se refier<strong>en</strong> a ciertos usos y <strong>en</strong> el<br />

segundo a la recarga de <strong>agua</strong>. La Política Ambi<strong>en</strong>tal se refiere<br />

a un conjunto de medidas de protección de la calidad<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong>, asociadas con el inv<strong>en</strong>tario de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s y otras<br />

acciones a favor de la GIRH. Entre otros, los compromisos<br />

de los Acuerdos de Paz defin<strong>en</strong> la necesidad de regularizar<br />

los derechos de aprovechami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> <strong>agua</strong> de <strong>las</strong> poblaciones<br />

desarraigadas. La Política Forestal expresam<strong>en</strong>te<br />

compr<strong>en</strong>de acciones para la recarga de mantos acuíferos y<br />

protección de cabeceras de cu<strong>en</strong>ca, y la de áreas<br />

protegidas, el pago por servicios ambi<strong>en</strong>tales. La Política<br />

de Desarrollo Social y Población se refiere a los sistemas<br />

de gestión de riesgo por am<strong>en</strong>azas hídricas, y la de<br />

desarrollo rural considera importante introducir o mejorar<br />

los servicios de <strong>agua</strong> y saneami<strong>en</strong>to, y propone la<br />

figura <strong>del</strong> pago por servicios ambi<strong>en</strong>tales por regulación<br />

<strong>del</strong> ciclo hidrológico.<br />

Si bi<strong>en</strong> estas políticas se refier<strong>en</strong> de manera secundaria a<br />

algunos de los temas de la gestión integral <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, no<br />

expresan medida estratégica alguna para asegurar la participación<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de sus objetivos<br />

y metas temáticos, sectoriales o territoriales, y carec<strong>en</strong><br />

de mecanismos de coordinación <strong>en</strong>tre sí. Estas políticas<br />

s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te asum<strong>en</strong> que habrá <strong>agua</strong> para satisfacer <strong>las</strong><br />

necesidades por el<strong>las</strong> planteadas.<br />

Por lo tanto, la propuesta de Política Pública pret<strong>en</strong>de<br />

construir pu<strong>en</strong>tes para armonizar <strong>las</strong> acciones temáticas<br />

y sectoriales planteadas y darle id<strong>en</strong>tidad propia al <strong>agua</strong><br />

d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> proceso <strong>del</strong> desarrollo nacional, a través de la<br />

institucionalización de mecanismos de coordinación de la<br />

gestión integrada <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> marco de la Política<br />

y la Estrategia.<br />

18. Esc<strong>en</strong>arios debidos a<br />

cambios globales<br />

El cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global y el increm<strong>en</strong>to de la temperatura<br />

de los océanos g<strong>en</strong>eran <strong>las</strong> condiciones necesarias<br />

para que el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño sea más frecu<strong>en</strong>te y,<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

305

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!