11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Asimismo, <strong>las</strong> mejoras <strong>en</strong> el suministro de <strong>agua</strong> y de los<br />

servicios sanitarios también incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mejora de la<br />

educación ya que aum<strong>en</strong>tan la asist<strong>en</strong>cia de los niños a<br />

la escuela al disminuir <strong>las</strong> aus<strong>en</strong>cias por <strong>en</strong>fermedad o por<br />

dedicar tiempo a acarrear <strong>agua</strong>. Actividad esta última que<br />

también afecta de forma especial a <strong>las</strong> mujeres (PNUD,<br />

2006) En el ámbito doméstico se hace hincapié <strong>en</strong> la falta<br />

de acceso a cantidades sufici<strong>en</strong>tes de <strong>agua</strong> potable y a un<br />

saneami<strong>en</strong>to adecuado, así como al fom<strong>en</strong>to de hábitos<br />

de higi<strong>en</strong>e.<br />

4.2 Agua y desarrollo<br />

4.2.1 Regionalidad<br />

El <strong>agua</strong> es el compon<strong>en</strong>te más importante <strong>del</strong> planeta.<br />

Todos lo seres vivos dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

El <strong>agua</strong> también promueve o desinc<strong>en</strong>tiva el crecimi<strong>en</strong>to<br />

económico y el desarrollo social de cada región y afecta sus<br />

patrones de vida y cultura, por lo que se la reconoce como<br />

ag<strong>en</strong>te preponderante <strong>en</strong> el desarrollo regional y nacional.<br />

Históricam<strong>en</strong>te el desarrollo de los pueblos ha estado estrecham<strong>en</strong>te<br />

vinculado con el <strong>agua</strong>, desde los primitivos<br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos urbanos y agropecuarios hasta constituir<br />

un factor decisivo <strong>en</strong> la selección de sitios para vivir<br />

y ubicar plantas industriales de todo tipo. El crecimi<strong>en</strong>to<br />

demográfico y económico, la aus<strong>en</strong>cia de criterios de conservación<br />

y aprovechami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible de los recursos<br />

naturales, la consigui<strong>en</strong>te contaminación y el crecimi<strong>en</strong>to<br />

de la demanda de <strong>agua</strong> <strong>en</strong> el ámbito regional han sido factores<br />

que han ocasionado su escasez. Esto conduce a una<br />

compet<strong>en</strong>cia por el recurso, que se agudiza <strong>en</strong> años de sequías<br />

y desemboca <strong>en</strong> conflictos que afectan a <strong>las</strong> comunidades<br />

<strong>en</strong> su desarrollo. Así, el control, el aprovechami<strong>en</strong>to<br />

racional y la preservación de la cantidad y calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

<strong>en</strong> los ámbitos nacionales, regionales y locales son estratégicos<br />

para el desarrollo de los países y la protección de<br />

los seres humanos.<br />

El consumo total <strong>del</strong> <strong>agua</strong> se triplicó <strong>en</strong>tre 1950 y 1995.<br />

En este último año sobrepasaban los 4.300 km 3 /año, cifra<br />

que equivalía al 30% de la dotación r<strong>en</strong>ovable <strong>del</strong> mundo<br />

que puede considerarse como estable. Además, para poder<br />

alim<strong>en</strong>tar a la población mundial la superficie irrigada<br />

<strong>en</strong> el mundo ha t<strong>en</strong>ido que quintuplicarse, provocando la<br />

exis t<strong>en</strong>cia de más de 26 países con problemas de escasez<br />

de <strong>agua</strong> al contar con una disponibilidad m<strong>en</strong>or a los<br />

1,000 m 3 por habitante al año. Estas cifras permit<strong>en</strong> observar<br />

que la situación <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> el mundo corresponde<br />

a un panorama de insufici<strong>en</strong>cia de gestión apropiada, escasez,<br />

sobreexplotación y contaminación, por lo que se<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

está llegando a un punto tal <strong>en</strong> que el <strong>agua</strong> está constituy<strong>en</strong>do<br />

un factor limitativo <strong>del</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible de<br />

muchas naciones.<br />

Por otro lado, <strong>en</strong> la mayoría de <strong>las</strong> regiones, el problema<br />

no es la falta de <strong>agua</strong> dulce sino la mala distribución <strong>del</strong><br />

recurso. En g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> los países ext<strong>en</strong>sos es común que se<br />

produzcan difer<strong>en</strong>cias importantes <strong>en</strong> el desarrollo regional.<br />

La Arg<strong>en</strong>tina no está aj<strong>en</strong>a a este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o y a lo largo<br />

de la misma exist<strong>en</strong> grandes desequilibrios territoriales.<br />

A pesar de la importante oferta global de <strong>agua</strong> que exhibe,<br />

se pres<strong>en</strong>tan grandes desbalances <strong>en</strong>tre demandas pot<strong>en</strong>ciales<br />

y disponibilidad <strong>en</strong> amplias regiones <strong>del</strong> país.<br />

En la región húmeda y subhúmeda donde la oferta de <strong>agua</strong><br />

y <strong>las</strong> características climáticas permit<strong>en</strong> desarrollar cultivos<br />

de secano o con riego complem<strong>en</strong>tario, la degradación<br />

de la calidad de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s establece limitaciones cada vez<br />

más severas a la disponibilidad <strong>del</strong> recurso. En esta región<br />

se ubican los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos más importantes <strong>en</strong><br />

coincid<strong>en</strong>cia con áreas de fuerte desarrollo industrial.<br />

4.2.2 Estacionalidad<br />

Un aspecto relevante a considerar es la estacionalidad de<br />

los recursos hídricos y su vinculación con <strong>las</strong> posibilidades<br />

de desarrollo regional. Muchas series temporales pres<strong>en</strong>tan<br />

un importante comportami<strong>en</strong>to estacional. Otras <strong>en</strong><br />

cambio no lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Lo habitual es que <strong>las</strong> series temporales<br />

de variables hidrológicas pert<strong>en</strong>ezcan al primer grupo.<br />

Desde el punto de vista de la hidrología, una mayor estacionalidad<br />

está vinculada con la mayor conc<strong>en</strong>tración de<br />

los aportes hídricos <strong>en</strong> determinados meses <strong>del</strong> año, lo<br />

cual está asociado directam<strong>en</strong>te con el régim<strong>en</strong> de lluvias<br />

<strong>en</strong> la región y a veces, como ocurre <strong>en</strong> ciertas cu<strong>en</strong>cas de<br />

régim<strong>en</strong> nival o pluvio-nival, con la pres<strong>en</strong>cia y ori<strong>en</strong>tación<br />

de los cordones montañosos, vale decir de la orografía.<br />

La m<strong>en</strong>cionada conc<strong>en</strong>tración de aportes <strong>en</strong> determinados<br />

meses <strong>del</strong> año suele ser un factor restrictivo <strong>en</strong> lo que<br />

a la utilización <strong>del</strong> recurso hídrico se refiere, <strong>en</strong> particular<br />

cuando la oferta y la demanda <strong>del</strong> recurso se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

desfasadas, lo cual puede ser minorado a través de embalses<br />

que mejor<strong>en</strong> la regulación de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s.<br />

En definitiva, la estacionalidad <strong>del</strong> recurso es una restricción<br />

adicional a la cantidad de <strong>agua</strong> económicam<strong>en</strong>te disponible<br />

que puede llegar a ser muy severa, y que consideradas<br />

<strong>en</strong> forma conjunta permit<strong>en</strong> establecer indicadores<br />

de “estrés hídrico” cuando se <strong>las</strong> compara <strong>en</strong> forma relativa<br />

con la demanda.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!