11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

versión <strong>en</strong> este campo estará supeditada a garantizar el<br />

uso de bu<strong>en</strong>as prácticas ambi<strong>en</strong>tales y quizá a mejorar<br />

<strong>las</strong> tasas de regalías que actualm<strong>en</strong>te prevalec<strong>en</strong>. Se ha<br />

estimado una demanda anual de 1.5 millones m 3 .<br />

• Turismo y otros servicios: se hace una proyección conservadora<br />

para estos sectores al asumir tasas de crecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la demanda de <strong>agua</strong> similar al comportami<strong>en</strong>to<br />

<strong>del</strong> sector industrial, lo que implica que para el<br />

año 2025 se t<strong>en</strong>drá una demanda de 12.1 millones m 3 .<br />

• Energía: <strong>en</strong> el país hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a favorecer la inversión<br />

<strong>en</strong> complejos hidroeléctricos, desde la óptica <strong>del</strong><br />

sector público sin embargo, bu<strong>en</strong>a parte de la sociedad<br />

civil ha formado fr<strong>en</strong>tes populares <strong>en</strong> contra <strong>del</strong> establecimi<strong>en</strong>to<br />

de este tipo de inversiones. En ese juego de<br />

intereses y de grupos de presión emerge la necesidad<br />

de cubrir el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la demanda de <strong>en</strong>ergía para<br />

la sociedad y economía <strong>del</strong> país, cuya demanda anual<br />

se estima que crece <strong>en</strong> 7% (110 MW). Para el cálculo de<br />

la demanda de <strong>agua</strong> de este sector se ha considerado<br />

que para el año 2025 la <strong>en</strong>ergía hidráulica cubrirá una<br />

tasa acumulada anual de 2.5% <strong>del</strong> increm<strong>en</strong>to anual de<br />

la necesidad de <strong>en</strong>ergía para el país. En ese s<strong>en</strong>tido este<br />

uso no consuntivo de <strong>agua</strong> se ha estimado <strong>en</strong> 7,297 millones<br />

m 3 .<br />

• Balance: el balance hídrico proyectado al año 2025,<br />

parte de una oferta o capital hídrico, asumi<strong>en</strong>do que<br />

no hay cambios significativos <strong>en</strong> la distribución espacial<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> el país. En ese s<strong>en</strong>tido la oferta o disponibilidad<br />

bruta de <strong>agua</strong> es equival<strong>en</strong>te a 97,119.8 millones<br />

m 3 , distribuidos <strong>en</strong> 23.7% <strong>en</strong> la verti<strong>en</strong>te <strong>del</strong> Pacífico,<br />

42.2% <strong>en</strong> la verti<strong>en</strong>te <strong>del</strong> Golfo de México y 34.28% <strong>en</strong><br />

la ver ti<strong>en</strong>te <strong>del</strong> Mar Caribe.<br />

La demanda para todos los usos consuntivos y no consuntivos<br />

<strong>en</strong> el 2025 <strong>en</strong> el Esc<strong>en</strong>ario T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cial se ha estimado <strong>en</strong><br />

17,796 millones m 3 , de los cuales el uso consuntivo alcanza<br />

10,499 millones m 3 y la demanda de uso no consuntivo se<br />

estima <strong>en</strong> 7,298 millones m 3 . La hidroelectricidad utilizaría<br />

el 41.0% <strong>del</strong> total de los usos estimados <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> el país,<br />

para consumo humano se destinaría el 11.3%, <strong>en</strong> riego el<br />

44.5%; los restantes usos consumirían el 3.2%. De acuerdo<br />

a los datos <strong>del</strong> consumo consuntivo, el consumo humano<br />

utilizará el 19.1%, el riego el 75.5% y la industria el 5.3%;<br />

los otros usos consumirían el 0.1% restante. El consumo<br />

de los anteriores volúm<strong>en</strong>es de <strong>agua</strong> g<strong>en</strong>erará un total de<br />

2,557 millones m 3 de <strong>agua</strong>s contaminadas <strong>en</strong> el país, con<br />

<strong>las</strong> secue<strong>las</strong> que esta situación repres<strong>en</strong>ta y un volum<strong>en</strong> de<br />

<strong>agua</strong>s de retorno <strong>del</strong> riego de 2,935 millones m 3 .<br />

Al relacionar la disponibilidad anual neta de <strong>agua</strong> <strong>en</strong> el país<br />

de 97,120 millones m 3 <strong>del</strong> país con la suma de demandas<br />

ESTADO DEL AGUA EN GUATEMALA<br />

consuntivas, indicadas con anterioridad, se reflejaría un<br />

superávit de 92,113 millones m 3 . El caudal ecológico, como<br />

el primer usuario natural <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, se esperaría que para el<br />

2025 sea un 10% <strong>del</strong> caudal medio para cada verti<strong>en</strong>te, de<br />

manera que al restarse de la oferta bruta o capital hídrico<br />

se t<strong>en</strong>drá una disponibilidad neta de 87,408 millones m 3<br />

de <strong>agua</strong> para los distintos usuarios, y el superávit será de<br />

82,401 millones m 3 .<br />

En el esc<strong>en</strong>ario pesimista (Cuadro 7) el superávit para el<br />

2025 sin considerar el caudal ecológico será de 92,932 millones<br />

m 3 y para el esc<strong>en</strong>ario optimista (Cuadro 8) el superávit<br />

será de 90,348 millones m 3 . En la época de estiaje,<br />

la situación será conflictiva para la verti<strong>en</strong>te <strong>del</strong> Pacífico<br />

para cualquiera de los esc<strong>en</strong>arios, ya que para el año 2025<br />

el mes más seco <strong>del</strong> año podría <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> la situación<br />

sigui<strong>en</strong>te: la oferta o capital hídrico será de 755 millones m 3<br />

y si descontamos el caudal ecológico será de 566 millones m 3 ,<br />

el uso consuntivo alcanzará 1,056 millones m 3 , es decir, un<br />

déficit de <strong>agua</strong> de 301 o 490 millones m 3 (sin y con caudal<br />

ecológico). El uso de <strong>agua</strong> para g<strong>en</strong>eración eléctrica requerirá<br />

de 217 millones m 3 ; se g<strong>en</strong>erarán 379 millones m 3<br />

de <strong>agua</strong>s contaminadas, lo que significaría que <strong>en</strong> algunos<br />

puntos de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas el <strong>agua</strong> que corra <strong>en</strong> los ríos será casi<br />

como <strong>agua</strong>s negras.<br />

La verti<strong>en</strong>te <strong>del</strong> Mar Caribe también mostrará <strong>en</strong> el<br />

2025 una situación moderadam<strong>en</strong>te difícil, ya que <strong>en</strong> el<br />

mes más seco <strong>del</strong> año se utilizarán <strong>en</strong> forma consuntiva<br />

320 millones m 3 , que repres<strong>en</strong>tan el 56% <strong>del</strong> <strong>agua</strong> disponible<br />

(573.47millones m 3 , descontando el caudal ecológico); si se<br />

añade el requerimi<strong>en</strong>to no consuntivo de <strong>agua</strong> para g<strong>en</strong>eración<br />

eléctrica se estaría consumi<strong>en</strong>do el 88.2% <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

disponible <strong>en</strong> esa verti<strong>en</strong>te. La verti<strong>en</strong>te <strong>del</strong> Golfo de México<br />

mostrará <strong>en</strong> el 2025 una situación manejable, ya que <strong>las</strong><br />

demandas de los distintos usos repres<strong>en</strong>tarán alrededor <strong>del</strong><br />

25% de la oferta hídrica.<br />

Debido a la no uniformidad de la distribución temporal y espacial<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong>, su mala calidad, así como la falta de gobernabilidad,<br />

se concluye que hay riesgo hídrico, si<strong>en</strong>do el Lago<br />

de Amatitlán un ejemplo.<br />

Se debe motivar el estudio hidrológico que incluya el caudal<br />

ecológico con una ponderación adecuada a cada ecosistema;<br />

pero lo más importante es crear unidades de planificación,<br />

a nivel de cu<strong>en</strong>cas o microcu<strong>en</strong>cas, por lo que<br />

deb<strong>en</strong> institucionalizarse <strong>las</strong> mismas.<br />

No se han dado iniciativas para colectar <strong>agua</strong> de lluvia<br />

ni tratar <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s residuales. En g<strong>en</strong>eral, no hay trabajo<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!