11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

142<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

<strong>agua</strong> virtual, que se necesita para un cultivo o fabricar un<br />

producto se está exportando de maneras distintas <strong>en</strong> cantidades<br />

<strong>en</strong>ormes pero invisibles. La discusión <strong>en</strong> curso de<br />

la am<strong>en</strong>aza que significa la exportación directa <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>ormes cantidades se analiza <strong>en</strong> la Sección 4.7.<br />

5.1. Sobreexplotación, contaminación y<br />

restauración de <strong>agua</strong>s subterráneas<br />

A continuación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un resum<strong>en</strong> de los temas actuales<br />

y emerg<strong>en</strong>tes relativos al <strong>agua</strong> subterránea <strong>en</strong> Canadá,<br />

según lo señala un reporte de Consejo de Academias<br />

Canadi<strong>en</strong>ses (CCA Council of Canadian Academies, 2009):<br />

• El increm<strong>en</strong>to poblacional y su creci<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>tración<br />

<strong>en</strong> áreas urbanas, con <strong>las</strong> importantes implicaciones<br />

<strong>en</strong> cuanto a la planeación <strong>del</strong> uso de suelo y<br />

la protección de cu<strong>en</strong>cas.<br />

• La int<strong>en</strong>sificación de la agricultura, que desemboca<br />

<strong>en</strong> mayores demandas de <strong>agua</strong>s subterráneas y el<br />

omnipres<strong>en</strong>te riesgo de la contaminación por nitratos<br />

y otros residuos, así como patóg<strong>en</strong>os (el CCA ha<br />

solicitado al Ministro de Agricultura y a Agri-Food<br />

Canada que llev<strong>en</strong> a cabo un estudio para determinar<br />

<strong>las</strong> investigaciones adicionales necesarias para<br />

manejar <strong>las</strong> demandas agríco<strong>las</strong> de <strong>agua</strong> de manera<br />

más sust<strong>en</strong>table).<br />

• La mayor explotación de hidrocarburos y otros recursos<br />

minerales <strong>en</strong> respuesta a la demanda mundial,<br />

creando presiones nuevas y creci<strong>en</strong>tes sobre la<br />

cantidad y calidad de los recursos hídricos adyac<strong>en</strong>tes,<br />

tanto superficiales como subterráneos.<br />

• La pres<strong>en</strong>cia de sitios contaminados (Sección 5.3 sobre<br />

<strong>las</strong> áreas industriales abandonadas) y la continua<br />

necesidad de remediarlos.<br />

• La creci<strong>en</strong>te preocupación por la protección de <strong>las</strong><br />

recursos hídricos subterráneos como consecu<strong>en</strong>cia<br />

de algunos de los puntos anteriores o de todos ellos.<br />

• Las am<strong>en</strong>azas a los ecosistemas acuáticos y a los<br />

peces por el m<strong>en</strong>or flujo de <strong>las</strong> corri<strong>en</strong>tes que son alim<strong>en</strong>tadas<br />

por <strong>agua</strong>s subterráneas durante los períodos<br />

secos.<br />

• Los retos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s fronterizas y la<br />

constante necesidad de la gestión cooperativa de los<br />

recursos hídricos que cruzan o se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a través<br />

de la frontera Canadá-Estados Unidos.<br />

• El impacto <strong>del</strong> cambio climático sobre la disponibilidad<br />

de nuestros recursos hídricos superficiales y<br />

subterráneos <strong>en</strong>lazados <strong>en</strong>tre sí, además <strong>del</strong> aum<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> demandas que se hac<strong>en</strong> sobre estos<br />

recursos (Sección 5.5).<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

Cálculos realizados para 1995 muestran que <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s subterráneas<br />

correspondían sólo a un poco más <strong>del</strong> 4% <strong>del</strong> total<br />

<strong>del</strong> aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong> dulce <strong>en</strong> Canadá, aunque<br />

esta cifra es cerca <strong>del</strong> doble de la cantidad estimada <strong>del</strong><br />

uso anual de <strong>agua</strong>s subterráneas <strong>en</strong>tre 1980 y 1990. Los<br />

Estados Unidos usan el <strong>agua</strong> subterránea <strong>en</strong> cantidades<br />

mucho mayores que Canadá, aun con base <strong>en</strong> un cálculo<br />

ajustado a la población (CCA, 2009).<br />

“El principal aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s subterráneas<br />

<strong>en</strong> Canadá varía según la región, desde usos municipales <strong>en</strong><br />

Ontario, Prince Edward Island, New Brunswick y el Yukón,<br />

para saciar la sed <strong>del</strong> ganado <strong>en</strong> Alberta, Saskatchewan y<br />

Manitoba, hasta usos principalm<strong>en</strong>te industriales <strong>en</strong> Columbia<br />

Británica, Quebec y los Territorios <strong>del</strong> Noroeste,<br />

así como para pozos domésticos <strong>en</strong> Newfoundland y Nova<br />

Scotia. Al interior de cada provincia existe una distribución<br />

espacial variable <strong>del</strong> aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s subterráneas,<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de <strong>las</strong> propiedades de los acuíferos<br />

locales y la disponibilidad de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s superficiales. El<br />

grado al que dep<strong>en</strong>de la población <strong>en</strong> <strong>las</strong> provincias de <strong>las</strong><br />

<strong>agua</strong>s subterráneas para uso doméstico varía desde el 100<br />

por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Prince Edward Island hasta cerca <strong>del</strong> 23 por<br />

ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Alberta. Esta amplia variación ilustra la naturaleza<br />

altam<strong>en</strong>te regional <strong>del</strong> grado de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>las</strong><br />

<strong>agua</strong>s subterráneas.” (CCA, 2009).<br />

A pesar de que <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s subterráneas se han explotado<br />

por más de 100 años, se dispone de poca información<br />

sistemática <strong>en</strong> cuanto a <strong>las</strong> características de los acuíferos.<br />

El Instituto Nacional de Investigaciones Hídricas (NWRI-<br />

The National Water Research Institute) y la Inspección<br />

Geológica de Canadá (GSC-Geological Survey of Canada)<br />

actualm<strong>en</strong>te colaboran <strong>en</strong> la recopilación de esta información<br />

y aplican métodos geológicos modernos al mapeo<br />

e interpretación de los acuíferos.<br />

El acuífero Paskapoo de Alberta puede servir como ejemplo<br />

típico de un acuífero de importancia considerable<br />

tanto local como regionalm<strong>en</strong>te, pero que solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

los últimos años ha recibido la at<strong>en</strong>ción ci<strong>en</strong>tífica adecuada.<br />

El Paskapoo es una formación de ar<strong>en</strong>isca que yace<br />

justo por debajo de la cubierta superficial de sedim<strong>en</strong>tos<br />

glaciales a lo largo de la mayor parte de Alberta. Se han<br />

perforado unos 65,000 pozos <strong>en</strong> esta unidad, lo que la convierte,<br />

por mucho, <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te más importante de <strong>agua</strong>s<br />

subterrá neas <strong>en</strong> <strong>las</strong> Praderas (información <strong>en</strong> esta sección<br />

de Grasby et al., 2008). La unidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra bajo presión<br />

considera ble debido al aum<strong>en</strong>to de la población rural<br />

y urbana <strong>en</strong> la provincia, y porque los derechos de <strong>agua</strong>s<br />

superficiales ya se han otorgado casi <strong>en</strong> su totalidad. El

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!