11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Según los estimativos <strong>del</strong> IDEAM <strong>en</strong> el Estudio Nacional<br />

<strong>del</strong> Agua (2008), la oferta hídrica <strong>en</strong> el país supera los<br />

2.000 km 3 /año, y corresponde, <strong>en</strong> promedio, a 57.000 m 3<br />

anua les por habitante (m 3 /año/hab.). Así mismo, se estima<br />

que si se incorporan reducciones tanto por alteración de la<br />

calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> como por regulación natural, se alcanza<br />

ap<strong>en</strong>as una disponibilidad promedio de 34.000 m 3 /año/<br />

hab. Para <strong>las</strong> condiciones de año seco, este valor se reduce<br />

a un promedio de 26.700 m 3 /año/hab. Sin embargo, la distribución<br />

heterogénea <strong>del</strong> recurso, de la población y de <strong>las</strong><br />

actividades económicas <strong>del</strong> país, hac<strong>en</strong> que el indicador<br />

promedio sea <strong>en</strong>gañoso o m<strong>en</strong>os favorable.<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, según <strong>las</strong> estimaciones realizadas por el<br />

IDEAM (2008), <strong>en</strong> el período compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre los años<br />

1985 y 2006 la disponibilidad per cápita de <strong>agua</strong> se redujo<br />

de 60.000 m 3 /año/hab. a 40.000 m 3 /año/hab., disminuy<strong>en</strong>do<br />

con una tasa aproximada de 1.000 m 3 /año.<br />

El estudio <strong>del</strong> IDEAM (2008) permite confirmar, que pese a<br />

la situación relativam<strong>en</strong>te favorable de oferta y disponibilidad<br />

hídrica <strong>del</strong> país, Colombia se caracteriza por una alta<br />

variabilidad espacial y temporal <strong>en</strong> la distribución de su recurso<br />

hídrico; adicionalm<strong>en</strong>te, <strong>las</strong> condiciones de cobertura<br />

vegetal, suelos, usos <strong>del</strong> suelo y características geológicas<br />

e hidrológicas de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas colombianas son muy<br />

variadas y por ello el país cu<strong>en</strong>ta con cu<strong>en</strong>cas hidrográficas<br />

de difer<strong>en</strong>te capacidad de regulación.<br />

Esto hace que existan zonas <strong>del</strong> país con gran abundancia<br />

de escorr<strong>en</strong>tía como es el caso de la región pacífica <strong>en</strong> el<br />

área de influ<strong>en</strong>cia de los ríos D<strong>agua</strong>, Baudó, San Juan, Micay<br />

y Atrato, mi<strong>en</strong>tras que exist<strong>en</strong> otras zonas <strong>del</strong> país altam<strong>en</strong>te<br />

deficitarias <strong>en</strong> escorr<strong>en</strong>tía como el caso de la alta y<br />

baja Guajira, San Andrés y Provid<strong>en</strong>cia, la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Cesar<br />

y la Sabana de Bogotá, como se muestra <strong>en</strong> la Figura 6.<br />

En condiciones climáticas secas, la reducción de oferta de<br />

<strong>agua</strong> promedio oscila <strong>en</strong>tre 50% y 65% (IDEAM, 2010).<br />

Esta variabilidad <strong>en</strong> la oferta de <strong>agua</strong> hace que se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

señales serias de preocupación, e incluso de alarma, <strong>en</strong><br />

algunos municipios y áreas urbanas, ya que no existe sufici<strong>en</strong>te<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to para el uso de los recursos hídricos.<br />

Los aprovechami<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> recurso para los acueductos urbanos,<br />

que se abastec<strong>en</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (más <strong>del</strong> 80%) de ríos<br />

pequeños, quebradas y arroyos, no cu<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> su mayoría<br />

con programas de protección de cu<strong>en</strong>cas, sistemas de<br />

regulación y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, transporte y tratami<strong>en</strong>to, ni<br />

con previsiones económicas para realizar<strong>las</strong>.<br />

ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA<br />

Figura 5. Mapa de índice de aridez <strong>en</strong> <strong>las</strong> regiones de Colombia<br />

Fu<strong>en</strong>te: IDEAM, 2010<br />

Figura 6. Escorr<strong>en</strong>tía promedio anual de Colombia<br />

Fu<strong>en</strong>te: IDEAM, 2010<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!