11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(la función asesorami<strong>en</strong>to legal t<strong>en</strong>ía facultades para establecer<br />

normas referidas al uso y a la extracción <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

subterránea). Otra causa <strong>del</strong> deterioro de los servicios fue<br />

que la Nación transfirió a <strong>las</strong> provincias la infraestructura<br />

de <strong>las</strong> dos grandes empresas, pero no los recursos necesarios<br />

para su operación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, como tampoco<br />

transfirió el personal capacitado para el desempeño de <strong>las</strong><br />

funciones m<strong>en</strong>cionadas.<br />

Como <strong>en</strong> la mayoría de <strong>las</strong> provincias, la población no está<br />

acostumbrada a participar –es decir, a exigir o a hacer<br />

propuestas <strong>en</strong> forma constructiva- con el fin de contribuir<br />

al mejorami<strong>en</strong>to de la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, <strong>las</strong> distintas instancias<br />

de decisión que asignan los recursos presupuestarios<br />

de <strong>las</strong> provincias no recib<strong>en</strong> pedidos de una mayor<br />

asignación de recursos financieros a la gestión hídrica (<strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral los reclamos de la población van dirigidos a cuestiones<br />

como la asist<strong>en</strong>cia social, la creación de empleos y la<br />

provisión de vivi<strong>en</strong>das). Como consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la mayoría<br />

de <strong>las</strong> provincias la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> sigue dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de<br />

la asist<strong>en</strong>cia financiera de la Nación, lo cual implica que el<br />

proceso de desc<strong>en</strong>tralización no ha logrado el objetivo de<br />

dar una verdadera autonomía de decisión a <strong>las</strong> provincias.<br />

Esta situación sólo será superada si la Nación otorga a <strong>las</strong><br />

provincias un aum<strong>en</strong>to de la coparticipación de los impuestos<br />

nacionales dirigida específicam<strong>en</strong>te a fortalecer la<br />

gestión hídrica y si, además, <strong>las</strong> provincias aum<strong>en</strong>tan los<br />

fondos provinciales asignados a ese fin, como respuesta a<br />

un reclamo directo de la población.<br />

Dos desarrollos reci<strong>en</strong>tes revelan que <strong>en</strong> el ámbito de la<br />

gestión hídrica se ha llegado a cons<strong>en</strong>sos sobre la importancia<br />

de promover la coordinación y la participación: el<br />

acuerdo interjurisdiccional sobre los Principios Rectores de<br />

Política Hídrica (PRPH) y el Plan Nacional Federal de Recursos<br />

Hídricos (PNFRH), que promueve la formulación de<br />

planes hídricos provinciales y sectoriales.<br />

Arg<strong>en</strong>tina ha dado un importante e irreversible paso hacia<br />

la provincialización de la gestión hídrica, que es necesario<br />

porque por su ext<strong>en</strong>sión y diversidad una gestión c<strong>en</strong>tralizada<br />

no es viable. Pero para completar este proceso será<br />

necesario avanzar decididam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dos asuntos concretos.<br />

Uno es la incorporación <strong>en</strong> la educación de nuevos<br />

temas referidos a los problemas prácticos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la<br />

gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, que complem<strong>en</strong>te la <strong>en</strong>señanza de los<br />

aspectos físicos que ya es parte de la currícula. El otro es la<br />

incorporación, <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> disciplinas especializadas que<br />

deb<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> la gestión hídrica, de materias y actividades<br />

prácticas que <strong>en</strong>señ<strong>en</strong> los conceptos fundam<strong>en</strong>tales<br />

de Organización y de Gestión.<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

5.1.14 Síntesis<br />

En resum<strong>en</strong>, y como se pone de manifiesto <strong>en</strong> la comparación<br />

con otros países de la región, la Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta<br />

una serie significativa de desafíos para alcanzar una<br />

gestión integrada de sus recursos hídricos que se manifieste<br />

<strong>en</strong> mayores niveles de bi<strong>en</strong>estar para sus habitantes<br />

y que se <strong>en</strong>cuadre d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> paradigma <strong>del</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible.<br />

La superación de dichos desafíos podrá lograrse<br />

con el desarrollo de una ag<strong>en</strong>da de acciones estructurales<br />

y no estructurales, cons<strong>en</strong>suada por los sectores público<br />

y privado, que responda a una visión estratégica de largo<br />

plazo sobre el uso de los recursos hídricos, y que se traduzca<br />

<strong>en</strong> creci<strong>en</strong>tes niveles de inversión y mayores niveles de<br />

eficacia y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su ejecución.<br />

5.2 Desafíos de la gestión de los recursos hídricos<br />

<strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina<br />

La visión panorámica que se ha pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to<br />

sobre la significación actual <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> el mundo,<br />

<strong>en</strong> América Latina y <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, permite apreciar que<br />

existe una clara t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a que <strong>las</strong> demandas de <strong>agua</strong> aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

más rápidam<strong>en</strong>te que <strong>las</strong> disponibilidades.<br />

Pero esta visión g<strong>en</strong>eral también revela que la gestión <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta desafíos que varían mucho de un país a otro<br />

y <strong>en</strong>tre regiones, ya que los distintos factores que influy<strong>en</strong><br />

sobre <strong>las</strong> necesidades y oportunidades pued<strong>en</strong> combinarse<br />

de muchas maneras.<br />

Los análisis muestran que el logro de los principales objetivos<br />

de la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> no ti<strong>en</strong>e una relación clara<br />

con la dotación de <strong>agua</strong> por habitante de cada región o comunidad<br />

o con su ingreso per cápita. Lo que implica que<br />

los desafíos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> no se limitan<br />

solam<strong>en</strong>te a <strong>en</strong>contrar nuevas maneras de aum<strong>en</strong>tar <strong>las</strong><br />

disponibilidades y de reducir <strong>las</strong> demandas.<br />

La escasez relativa <strong>del</strong> recurso <strong>agua</strong> y de recursos técnicosfinancieros<br />

que permitan aum<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> disponibilidades<br />

de <strong>agua</strong> son factores que sin duda ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gran importancia.<br />

Pero debe señalarse que la poca eficacia con que <strong>en</strong><br />

muchos casos se asignan los recursos se debe a factores<br />

que no dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> solam<strong>en</strong>te de <strong>las</strong> decisiones referidas a<br />

los servicios de provisión de <strong>agua</strong> o a la gestión de <strong>las</strong> obras<br />

de infraestructura.<br />

El objetivo universalm<strong>en</strong>te aceptado de que el <strong>agua</strong> sea<br />

usada <strong>en</strong> forma efici<strong>en</strong>te, equitativa y sost<strong>en</strong>ible es interpretado<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral como equival<strong>en</strong>te a que toda la población<br />

t<strong>en</strong>ga un acceso asegurado a servicios básicos de<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!