11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

258<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

Cuantiosos impactos directos e indirectos han ocasionado<br />

estos ev<strong>en</strong>tos sobre la economía y la sociedad. El último<br />

de ellos, la sequía desde 2003 hasta 2005, originó que, al<br />

finalizar <strong>en</strong>ero de 2005, de <strong>las</strong> 239 presas <strong>en</strong> explotación,<br />

114 no alcanzaran 25% de su aprovechami<strong>en</strong>to y, de el<strong>las</strong>,<br />

41 estuvieran por debajo <strong>del</strong> llamado “nivel muerto”. En<br />

determinados mom<strong>en</strong>tos, hubo que abastecer de <strong>agua</strong>,<br />

simultáneam<strong>en</strong>te, a más de dos millones de personas,<br />

utilizando difer<strong>en</strong>tes medios de transporte, como embarcaciones<br />

y ferrocarriles. Las pérdidas directas superaron<br />

1 000 millones de USD.<br />

En respuesta a estos nocivos ev<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> Cuba se desarrollan,<br />

continuam<strong>en</strong>te, avanzados Sistemas de Vigilancia,<br />

Diag nóstico y Alerta Temprana de la Sequía Meteorológica,<br />

Agrícola e Hidrológica sust<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>las</strong> investigaciones<br />

ci<strong>en</strong>tíficas que profundizan <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to de<br />

<strong>las</strong> causas de estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os y permit<strong>en</strong> avanzar <strong>en</strong> su<br />

pronóstico, así como <strong>en</strong> la determinación <strong>del</strong> peligro que<br />

repres<strong>en</strong>tan para <strong>las</strong> distintas localidades <strong>del</strong> país. Forman<br />

parte de los estudios sobre peligro, vulnerabilidad y riesgos<br />

por ev<strong>en</strong>tos climáticos que, para la reducción de sus<br />

impactos, se desarrollan para todo el país.<br />

13. Legislación<br />

Anteced<strong>en</strong>tes<br />

A finales <strong>del</strong> siglo XIX, la base legal exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cuba <strong>en</strong><br />

materia de <strong>agua</strong> estaba refr<strong>en</strong>dada <strong>en</strong> la Ley de Aguas<br />

española de 1879, publicada <strong>en</strong> la Gaceta de La Habana<br />

(26 de febrero de 1891). Se hizo ext<strong>en</strong>siva a la Isla de Cuba,<br />

el 9 de <strong>en</strong>ero de 1891, por Real Decreto de ese propio año y<br />

su Reglam<strong>en</strong>to (13 de <strong>en</strong>ero de 1891); constituyó la primera<br />

disposición de mayor rango jurídico que reguló de manera<br />

específica aspectos relacionados con el <strong>agua</strong> <strong>en</strong> Cuba. Estas<br />

normativas estuvieron <strong>en</strong> vigor hasta el 1 de julio de<br />

1993, fecha <strong>en</strong> que fue promulgado el Decreto Ley No. 138<br />

de <strong>las</strong> Aguas Terrestres.<br />

Hito relevante <strong>en</strong> la legislación cubana <strong>en</strong> materia de<br />

<strong>agua</strong>s terrestres (24 de febrero de 1976): se promulgó la<br />

primera Constitución de la República de Cuba de corte socialista.<br />

Establece nuevas bases legislativas <strong>en</strong> materia de <strong>agua</strong><br />

e incluye <strong>en</strong> su Artículo No. 27 que “para asegurar el bi<strong>en</strong> estar<br />

de los ciudadanos, el Estado y la sociedad proteg<strong>en</strong> la naturaleza.<br />

Incumbe a los órganos compet<strong>en</strong>tes y además a cada<br />

ciudadano velar porque sean mant<strong>en</strong>idas limpias <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s y<br />

la atmósfera y que se proteja el suelo y la fauna” (Cons titución<br />

de la República de Cuba, legislación consultada).<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

Con la reforma realizada al referido texto constitucional<br />

<strong>en</strong> julio de 1992, la Asamblea Nacional <strong>del</strong> Poder Popular<br />

(Parlam<strong>en</strong>to cubano), previa consulta a toda la población,<br />

modificó el citado artículo para atemperarlo al principio<br />

que propicie el uso racional y sost<strong>en</strong>ible de los recursos naturales.<br />

Quedó redactado <strong>del</strong> modo sigui<strong>en</strong>te:<br />

“El Estado protege el medio ambi<strong>en</strong>te y los recursos naturales<br />

<strong>del</strong> país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo<br />

económico social sost<strong>en</strong>ible para hacer más racional la<br />

vida humana y asegurar la superviv<strong>en</strong>cia, el bi<strong>en</strong>estar y la seguridad<br />

de <strong>las</strong> g<strong>en</strong>eraciones actuales y futuras. Corresponde<br />

a los órganos compet<strong>en</strong>tes aplicar esta política. Es deber de<br />

los ciudadanos contribuir a la protección <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, la atmósfera,<br />

la conservación <strong>del</strong> suelo, la flora, la fauna, y todo el<br />

rico pot<strong>en</strong>cial de la naturaleza” (legislación consultada).<br />

Es de destacar que el 10 de <strong>en</strong>ero de 1981 se había promulgado<br />

la Ley No. 33 de Protección <strong>del</strong> Medio Ambi<strong>en</strong>te<br />

y el Uso Racional de los Recursos Naturales, <strong>en</strong> la que se<br />

establecieron los principios básicos para la conservación,<br />

la protección, el mejorami<strong>en</strong>to y la transformación <strong>del</strong> medio<br />

ambi<strong>en</strong>te y el uso racional de los recursos naturales, y<br />

se señaló que estos compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre<br />

otros, <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s terrestres.<br />

D<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> proyecciones legislativas <strong>del</strong> país, y la necesidad<br />

de emitir un instrum<strong>en</strong>to jurídico que regulara la creci<strong>en</strong>te<br />

actividad de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s terrestres <strong>en</strong> concordancia<br />

con la política de integralidad de los recursos naturales que<br />

el Estado promovía, es así como se promulga el 1 de julio<br />

de 1993 el Decreto Ley No. 138 de <strong>las</strong> Aguas Te rrestres,<br />

vig<strong>en</strong>te hasta la fecha, con el objetivo de des arrollar los<br />

principios básicos establecidos <strong>en</strong> la Constitución de la<br />

República de Cuba y <strong>en</strong> la Ley No. 33 de Protección <strong>del</strong><br />

Medio Ambi<strong>en</strong>te y Uso Racional de los Recursos Naturales,<br />

acompañada de otras disposiciones para su mejor aplicación,<br />

<strong>en</strong>tre <strong>las</strong> que se señalan:<br />

• Decreto No. 199 <strong>del</strong> 10 de abril de 1995<br />

Puso <strong>en</strong> vigor <strong>las</strong> Contrav<strong>en</strong>ciones de <strong>las</strong> Regulaciones<br />

para la Protección y el Uso Racional de los Recursos<br />

Hidráulicos.<br />

• Decreto No. 211 <strong>del</strong> 9 de agosto de 1996<br />

De <strong>las</strong> Contrav<strong>en</strong>ciones de <strong>las</strong> Regulaciones para los<br />

servicios de acueducto y de alcantarillado.<br />

• Resolución No.25 (Ministerial) <strong>del</strong> 27 de octubre de 1993<br />

Puso <strong>en</strong> vigor el Reglam<strong>en</strong>to de la Inspección Esta tal,<br />

<strong>en</strong> materia de recursos hidráulicos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!