11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 3. Distribución <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> el mundo<br />

lia, <strong>en</strong> este ord<strong>en</strong>, ya han instalado bu<strong>en</strong>a parte de su pot<strong>en</strong>cial,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> África la hidroelectricidad, como<br />

<strong>en</strong> tantos otros indicadores <strong>del</strong> desarrollo, ti<strong>en</strong>e aún una<br />

cu<strong>en</strong>ta p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Debe <strong>en</strong>fatizarse que este modo de g<strong>en</strong>erar <strong>en</strong>ergía reúne<br />

un conjunto serie de v<strong>en</strong>tajas que han sido id<strong>en</strong>tificadas<br />

<strong>en</strong> los párrafos anteriores, pero debe ejecutarse poni<strong>en</strong>do<br />

especial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los impactos ambi<strong>en</strong>tales negativos.<br />

Esto significa que la viabilidad de cualquier proyecto hidroeléctrico<br />

debe contemplar una evaluación minuciosa de<br />

impacto ambi<strong>en</strong>tal. Si ésta fuera positiva, debe complem<strong>en</strong>tarse<br />

con un plan de gestión ambi<strong>en</strong>tal que incorpore<br />

su análisis a toda la cu<strong>en</strong>ca hidrográfica, y que valore y<br />

condicione <strong>las</strong> características <strong>del</strong> proyecto y de su operación<br />

para garantizar la funcionalidad y producción <strong>del</strong> ecosistema<br />

natural de la cu<strong>en</strong>ca.<br />

Otros usos <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

La gestión hídrica compr<strong>en</strong>de el conjunto de usos posibles<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> el ecosistema natural y <strong>en</strong> el desarrollado por<br />

<strong>las</strong> actividades humanas. Para la utilización efectiva <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong> <strong>del</strong> ciclo hidrológico, <strong>en</strong> cantidad y calidad, es necesaria<br />

una visión amplia, lo que implica una planificación<br />

estratégica apreciando el análisis de <strong>las</strong> necesidades que<br />

se deb<strong>en</strong> satisfacer y la optimización <strong>del</strong> sistema.<br />

Por ejemplo, la prev<strong>en</strong>ción de inundaciones requiere que<br />

se dedique una parte de la capacidad de regulación de los<br />

embalses a esa finalidad: amortiguar el impacto de crecidas<br />

excepcionales. Este propósito, “prev<strong>en</strong>ción de inundaciones”,<br />

compite con otros usos <strong>del</strong> <strong>agua</strong> asignados a la<br />

capacidad de los embalses y, por lo tanto, es equival<strong>en</strong>te a<br />

otro uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

En forma similar, se interpreta que la necesidad de mant<strong>en</strong>er<br />

un caudal ecológico <strong>en</strong> los ríos, para preservar la<br />

“biota” y los procesos hidrológicos y su ambi<strong>en</strong>te natural,<br />

también equivale a un uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong> efectiva, ya que reduce<br />

la disponibilidad para los demás usos.<br />

La misma contaminación de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s aparece como un<br />

uso consuntivo <strong>del</strong> recurso ya que el deterioro de la calidad<br />

reduce la oferta de <strong>agua</strong> para determinados usos.<br />

Otros importantes y tradicionales usos <strong>del</strong> <strong>agua</strong> han sido la<br />

pesca, la navegación y la recreación.<br />

3.2.2 Evolución y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias observadas <strong>en</strong> el uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

En una primera aproximación sobre <strong>las</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias relacionadas<br />

con los usos <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, es lógico p<strong>en</strong>sar que <strong>las</strong> demandas<br />

aum<strong>en</strong>tarán con el aum<strong>en</strong>to de la población mundial<br />

y de los ingresos por habitante, y con la urbanización<br />

creci<strong>en</strong>te, 1 mi<strong>en</strong>tras que la disponibilidad de <strong>agua</strong> dulce<br />

permanecerá casi constante. Pero esta forma de <strong>en</strong>focar la<br />

cuestión no toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el instinto de superviv<strong>en</strong>cia de<br />

los seres humanos, la creatividad y la capacidad de adaptación<br />

que ha revelado t<strong>en</strong>er la humanidad, para hacer<br />

fr<strong>en</strong> te a situaciones similares <strong>en</strong> muchos otros campos. El<br />

ejemplo más célebre es el de <strong>las</strong> pesimistas predicciones<br />

de Malthus referidas a la insufici<strong>en</strong>cia de la producción de<br />

alim<strong>en</strong>tos para una población <strong>en</strong> rápido crecimi<strong>en</strong>to, que<br />

fueron desm<strong>en</strong>tidas por los hechos <strong>en</strong> los siglos sigui<strong>en</strong>tes.<br />

1<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

“Debe considerarse que <strong>las</strong> grandes masas urbanas (3 bi llones<br />

de personas) necesitan grandes volúm<strong>en</strong>es de <strong>agua</strong> para su<br />

sost<strong>en</strong>ibilidad; además produc<strong>en</strong> una masa <strong>en</strong>orme de detritos<br />

(heces y orina) que necesitan tratami<strong>en</strong>to inmediato<br />

para no contaminar <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s superficiales y sub terráneas.<br />

(Sumado a los requerimi<strong>en</strong>tos y consecu<strong>en</strong>cias de la actividad<br />

económica) este conjunto de problemas llevó a la actual situación<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong>, una crisis sin preced<strong>en</strong>tes que demanda acciones<br />

de corto, mediano y largo plazo." (Tundisi, 2009)<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!