11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

336<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

Figura 18. Índice de rezago social estatal, 2005<br />

Fu<strong>en</strong>te: II Conteo de Población y Vivi<strong>en</strong>da 2005, INEGI. Índice de Rezago<br />

Social, CONEVAL<br />

<strong>las</strong> líneas de pobreza (CONEVAL, 2007), 5 se calcula que,<br />

hasta 2006, 14% de la población de México se <strong>en</strong>contraba<br />

<strong>en</strong> condiciones de pobreza alim<strong>en</strong>taria, 21% <strong>en</strong> pobreza de<br />

capacidades y 43% <strong>en</strong> pobreza de patrimonio. La Figura 18<br />

muestra una repres<strong>en</strong>tación gráfica <strong>del</strong> rezago social por<br />

<strong>en</strong>tidad federativa.<br />

13.2 Agua y pobreza absoluta<br />

La Figura 19 pres<strong>en</strong>ta el nivel de servicio de <strong>agua</strong> para la<br />

población con pobreza alim<strong>en</strong>taria y sin ella a nivel nacional,<br />

así como <strong>en</strong> el ámbito rural y urbano. Las difer<strong>en</strong>cias<br />

son claras y además se observa la discrepancia <strong>en</strong>tre los<br />

hogares pobres <strong>en</strong> zonas rurales y urbanas, ya que mi<strong>en</strong>tras<br />

<strong>en</strong> el primer caso el nivel de servicio de <strong>agua</strong> es de 70%,<br />

para el segundo es de 50% (Guevara et al., 2010). La pobreza<br />

también está relacionada con el acceso a la infraestruc-<br />

5<br />

De acuerdo con CONEVAL (2007), y con base <strong>en</strong> el ingreso<br />

m<strong>en</strong>sual per cápita de agosto de 2006, se distingue para el<br />

ámbito rural la pobreza alim<strong>en</strong>taria (598.7 pesos), la de capacidades<br />

(707.84 pesos) y la de Patrimonio (1,086.4) pesos. Estas<br />

mismas c<strong>las</strong>ificaciones para el ámbito urbano son de 809.87,<br />

993.31 y 1,624.92 pesos, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

tura pública para la provisión de <strong>agua</strong>. En la Figura 20 se<br />

muestra cómo los hogares sin condiciones de pobreza son<br />

más prop<strong>en</strong>sos a contar con una conexión a la red pública<br />

d<strong>en</strong>tro de la vivi<strong>en</strong>da, <strong>en</strong> tanto que es más probable que<br />

un hogar pobre t<strong>en</strong>ga que proveerse <strong>del</strong> recurso a partir de<br />

una conexión a la red pública, pero fuera de la vivi<strong>en</strong>da, o<br />

a través de otras fu<strong>en</strong>tes, tales como una pipa, un pozo, un<br />

río u otra vivi<strong>en</strong>da. De nuevo, la difer<strong>en</strong>cia más marcada se<br />

observa <strong>en</strong>tre hogares rurales <strong>en</strong> condiciones de pobreza<br />

alim<strong>en</strong>taria y hogares urbanos sin pobreza, ya que sólo uno<br />

de cada tres hogares rurales pobres ti<strong>en</strong>e una conexión a la<br />

red pública <strong>en</strong> el interior de la vivi<strong>en</strong>da, mi<strong>en</strong>tras que casi<br />

90% de hogares urbanos sin pobreza cu<strong>en</strong>ta con este servicio<br />

(Guevara et al., 2010).<br />

Para el dr<strong>en</strong>aje, ap<strong>en</strong>as 30% de los hogares pobres <strong>en</strong><br />

zonas rurales ti<strong>en</strong>e este tipo de conexión, <strong>en</strong> tanto que<br />

la cobertura para hogares urbanos sin pobreza es mayor<br />

a 90% (Figura 21). Es importante m<strong>en</strong>cionar que 38% de<br />

los hogares pobres <strong>en</strong> zonas rurales no dispone siquiera<br />

de dr<strong>en</strong>aje, lo cual implica que este tipo de hogares se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta<br />

a condiciones adversas que probablem<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tan<br />

mayores riesgos para la salud y de contaminación<br />

de <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes de <strong>agua</strong>. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la Figura 22 se puede<br />

observar que el gasto <strong>en</strong> <strong>agua</strong>, como proporción <strong>del</strong><br />

gasto total <strong>del</strong> hogar, es mayor para los hogares pobres<br />

que para los no pobres. Cabe m<strong>en</strong>cionar que la difer<strong>en</strong>cia<br />

es más ac<strong>en</strong>tuada <strong>en</strong> zonas urbanas donde un hogar pobre<br />

destina <strong>en</strong> promedio 3.4% <strong>del</strong> gasto total <strong>del</strong> hogar,<br />

lo cual contrasta con el promedio de 1.8% que destina un<br />

hogar no pobre. Lo anterior significa que un hogar pobre<br />

paga casi dos veces más (<strong>en</strong> términos relativos) que lo que<br />

paga un hogar no pobre <strong>en</strong> una zona urbana. A nivel nacional,<br />

esta relación es de 1.7 a 1 y de 1.6 a 1 para los hogares<br />

rurales. Es decir, para cubrir sus necesidades de <strong>agua</strong>, los<br />

hogares pobres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que sacrificar mayor proporción<br />

<strong>del</strong> ingreso que un hogar no pobre. Estos datos sólo hac<strong>en</strong><br />

refe r<strong>en</strong>cia a los gastos directos <strong>en</strong> el servicio; sin embargo,<br />

como se m<strong>en</strong>cionó antes, el servicio frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta<br />

interrupciones y <strong>en</strong> ocasiones la calidad <strong>del</strong> líquido<br />

no es confiable. La compra de <strong>agua</strong> embotellada es una de<br />

<strong>las</strong> medidas de protección más costosas que se adoptan.<br />

México es el segundo consumidor de <strong>agua</strong> embotellada <strong>en</strong><br />

el mundo, lo cual puede estar relacionado con diversos aspectos<br />

como el crecimi<strong>en</strong>to de ese sector económico <strong>en</strong> el<br />

mundo, pero también existe evid<strong>en</strong>cia de la relación <strong>en</strong>tre<br />

compra de <strong>agua</strong> embotellada y <strong>las</strong> defici<strong>en</strong>cias <strong>del</strong> servicio,<br />

particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos de tandeos, mala calidad <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong> o desconfianza <strong>en</strong> su calidad. Por esta razón, el gasto<br />

<strong>en</strong> <strong>agua</strong> embotellada es mayor <strong>en</strong>tre los hogares pobres,<br />

como ya se señaló (Soto, 2007).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!