11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuadro 1. Indicador clásico de disponibilidad 1<br />

Indicador m3 /hab./año C<strong>las</strong>ificación<br />

Respecto a los recursos hídricos pot<strong>en</strong>ciales 3 400 Bajo<br />

Respecto a los recursos hídricos aprovechables 2 140 Bajo<br />

Respecto a los recursos hidráulicos disponibles 1 220 Bajo<br />

Indicador de Estrés Hídrico (IEH %): ofrece una idea acerca <strong>del</strong> balance <strong>en</strong>tre el uso y los recursos de <strong>agua</strong> (volum<strong>en</strong>). Valores por<br />

<strong>en</strong>cima <strong>del</strong> 40% se estiman ya como de estrés hídrico alto o muy alto. No considera elem<strong>en</strong>tos de efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su uso ni patrones de<br />

consumo.<br />

IEH % = (Uso de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s/Recursos de <strong>agua</strong>) x 100 (%) Estrés, c<strong>las</strong>ificación<br />

Respecto a los recursos hídricos pot<strong>en</strong>ciales 18 Bajo<br />

Respecto a los recursos hídricos aprovechables 29 Medio<br />

Respecto a los recursos hidráulicos disponibles<br />

sistema para la planificación anual respeta <strong>las</strong> prioridades<br />

establecidas para <strong>las</strong> que el abastecimi<strong>en</strong>to de la población<br />

ocupa el primer lugar. La distribución y manejo integral de<br />

los volúm<strong>en</strong>es asignados incluy<strong>en</strong> el uso conjunto de <strong>las</strong><br />

<strong>agua</strong>s superficiales y subterráneas. La Figura 2 muestra el<br />

volum<strong>en</strong> de <strong>agua</strong> planificado <strong>en</strong> el año 2009.<br />

3. Agua y agricultura<br />

El área agrícola de Cuba es de 6 619.5 miles de hectáreas<br />

(Mha). La superficie cultivada al cierre <strong>del</strong> año 2008 era<br />

de 2 988.5 Mha, de <strong>las</strong> cuales 60.1% es de cultivos perman<strong>en</strong>tes<br />

y 39.7% de cultivos temporales, y 1 141.1 Mha correspond<strong>en</strong><br />

a la caña de azúcar. Del área agrícola no cultivada,<br />

2 398.2 Mha son de pastos naturales.<br />

Hasta el año de 1959, el riego se había desarrollado <strong>en</strong><br />

lotes pequeños conc<strong>en</strong>trados cerca de ríos con sufici<strong>en</strong>te<br />

disponibilidad de <strong>agua</strong> subterránea. El área total bajo riego<br />

exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esa etapa era de 160.0 Mha que b<strong>en</strong>eficiaban<br />

solam<strong>en</strong>te a cultivos como arroz, caña, papa y otros vegetales.<br />

Las tecnologías para el riego eran muy atrasadas y la<br />

casi totalidad de <strong>las</strong> tierras se regaban por medio de métodos<br />

superficiales muy rudim<strong>en</strong>tarios. Los escasos sistemas<br />

de riego por aspersión exist<strong>en</strong>tes eran equipos portátiles<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a algunos agricultores con mayores posibilidades<br />

económicas, y el volum<strong>en</strong> de <strong>agua</strong> embalsado <strong>en</strong><br />

ese período, que no alcanzaba los 50 millones de m 3 , se<br />

utilizaban fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te para el abastecimi<strong>en</strong>to de la<br />

población y el resto para el cultivo de la caña.<br />

RECURSOS HÍDRICOS EN CUBA: UNA VISIÓN<br />

51 Alto (7 000 hm3 )<br />

44 Alto (6 000 hm3 )<br />

36 Medio (5 000 hm3 )<br />

Como resultado de los esfuerzos d<strong>en</strong>ominados “voluntad<br />

hidráulica”, <strong>en</strong> Cuba se desarrolló, de forma acelerada, un<br />

amplio programa de construcciones. Con el empeño de<br />

elevar la producción de alim<strong>en</strong>tos para la población y el<br />

desarrollo tecnológico <strong>en</strong> la actividad agrícola, se implem<strong>en</strong>tó<br />

un programa de construcción de sistemas de riego,<br />

que posibilitó un increm<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> áreas bajo riego de<br />

160 Mha al cierre de la década de los 50, a cerca de un millón<br />

de hectáreas al cierre de 1989. La depresión económica<br />

de los 90, reforzada con el recrudecimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> bloqueo<br />

económico y el cambio de <strong>las</strong> relaciones y condiciones<br />

comerciales con los países de Europa <strong>del</strong> Este, afectó<br />

s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te el trabajo que se v<strong>en</strong>ía realizando <strong>en</strong> la<br />

agricultura con el fin de mejorar el nivel de alim<strong>en</strong>tación<br />

de la población. Hubo un decrecimi<strong>en</strong>to importante <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> áreas bajo riego, por lo que <strong>en</strong> el año 2000 se contaba<br />

con sólo 553.1 Mha (73% de <strong>las</strong> áreas regables <strong>en</strong> 1983). La<br />

afectación mayor se produjo <strong>en</strong> el riego de caña, con una<br />

reducción a 227.0 Mha, y <strong>en</strong> pastos cultivables, con una reducción<br />

de 72.8 Mha. Sin embargo, hubo un aum<strong>en</strong>to de<br />

60 Mha <strong>en</strong> áreas para el riego de viandas, hortalizas y frijoles.<br />

La dinámica de <strong>las</strong> áreas bajo riego, <strong>en</strong>tre los años 1959<br />

y 2009, se muestra <strong>en</strong> la Figura 3.<br />

Al cierre de 2009, <strong>las</strong> áreas bajo riego alcanzaban la cifra<br />

de casi 500 Mha. De el<strong>las</strong>, 15.9% se riega con técnicas de<br />

aspersión, 5.3% con máquinas, 6.3% con riego localizado,<br />

60.9% por gravedad y 1.5% con otras técnicas. La gravedad<br />

ha sido la técnica más utilizada y la de m<strong>en</strong>or efici<strong>en</strong>cia. 4<br />

Del volum<strong>en</strong> de <strong>agua</strong> planificado para todos los usos <strong>en</strong><br />

el país, 50.0%/año se destina para el riego. El arroz es el<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!