11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

io considerar sus territorios, que son los lugares <strong>en</strong> los que<br />

habitan, cultivan, trabajan y gobiernan. Este debate sobre<br />

el territorio quedó reabierto con la insurrección zapatista<br />

de 1994, debate que a la fecha no está resuelto y que se<br />

manifiesta <strong>en</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes percepciones sobre el proceso<br />

de construcción política de la autonomía indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> México<br />

(Peña et al., 2010).<br />

Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te no todos los actores sociales han sido<br />

considerados por igual <strong>en</strong> <strong>las</strong> políticas federales de gestión<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong>. Hasta ahora, <strong>en</strong> el diseño y ejecución de <strong>las</strong> mismas,<br />

los pueblos y <strong>las</strong> comunidades indíg<strong>en</strong>as son invisibles,<br />

pese a que <strong>en</strong> sus territorios se precipitan importantes<br />

volúm<strong>en</strong>es de <strong>agua</strong> superficial que alim<strong>en</strong>tan <strong>las</strong> corri<strong>en</strong>tes<br />

y acuíferos <strong>del</strong> país, y a que dichas comunidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

papel muy importante <strong>en</strong> la conservación de la cubierta<br />

vegetal <strong>en</strong> <strong>las</strong> partes altas de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas (Peña et al., 2010).<br />

El hecho de que sean zonas de precipitación y recarga,<br />

así como la vig<strong>en</strong>cia de sus formas de gobierno local, los<br />

hace actores clave para la conservación hidrológica, ya<br />

que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> los suelos y la salud de fu<strong>en</strong>tes y corri<strong>en</strong>tes<br />

de <strong>agua</strong>, actividades que todavía hoy <strong>en</strong>cierran un importante<br />

conocimi<strong>en</strong>to nativo <strong>del</strong> cual esos pueblos son poseedores.<br />

Exist<strong>en</strong> ejemplos sufici<strong>en</strong>tes de que la población<br />

indíg<strong>en</strong>a sabe cómo def<strong>en</strong>der sus patrimonios naturales,<br />

territoriales y de <strong>agua</strong> <strong>en</strong> condiciones de adversidad por<br />

la gran inequidad que los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta con actores sociales<br />

que movilizan grandes recursos financieros y de influ<strong>en</strong>cia<br />

política. El principal problema es que este conocimi<strong>en</strong>to no<br />

se recupera y tampoco exist<strong>en</strong> políticas que los inc<strong>en</strong>tiv<strong>en</strong><br />

y refuerc<strong>en</strong> (Peña et al., 2010).<br />

15. Agua transfronteriza<br />

15.1 Situación <strong>en</strong> el norte<br />

El estado de Baja California se ubica <strong>en</strong> el extremo noroeste<br />

de la República Mexicana d<strong>en</strong>tro de la franja territorial<br />

que a nivel nacional es reconocida por <strong>las</strong> regiones áridas<br />

y semiáridas, pero que además, a nivel mundial, es donde<br />

se ubican los grandes desiertos <strong>del</strong> planeta, cuya característica<br />

principal es la escasez de <strong>agua</strong> para consumo humano.<br />

No obstante la falta de <strong>agua</strong>, esto no ha sido factor<br />

limitante para propiciar el desarrollo económico y social<br />

de una de <strong>las</strong> regiones económicam<strong>en</strong>te más importantes<br />

de México, donde casi 4 millones de habitantes han establecido<br />

su forma de vida con g<strong>en</strong>te que, al prov<strong>en</strong>ir de<br />

todas <strong>las</strong> <strong>en</strong>tidades <strong>del</strong> país, conforma un mosaico de cul-<br />

Figura 24. Nivel de marginación con respecto <strong>del</strong> estado de los<br />

sanitarios <strong>en</strong> escue<strong>las</strong> con defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> infraestructura<br />

Fu<strong>en</strong>te: Guevara et al., 2010<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO<br />

turas, tradiciones y costumbres que da orig<strong>en</strong> a una nueva<br />

comunidad <strong>en</strong> la frontera norte de México (Román et al.,<br />

2010). La fu<strong>en</strong>te principal de <strong>agua</strong> de la región provi<strong>en</strong>e <strong>del</strong><br />

río Colorado <strong>en</strong> un volum<strong>en</strong> que anualm<strong>en</strong>te es <strong>en</strong>tregado<br />

por el gobierno estadounid<strong>en</strong>se a México, de acuerdo con<br />

el Tratado de Aguas Internacionales <strong>del</strong> 3 de febrero de<br />

1944 (Cuadro 15). Con esta <strong>agua</strong> se abastece para el consumo<br />

humano y uso productivo a los municipios de Mexicali,<br />

Tecate y Tijuana <strong>en</strong> al estado de Baja California, y al<br />

municipio de San Luis Río Colorado <strong>en</strong> el estado de Sonora.<br />

Otra fu<strong>en</strong>te de <strong>agua</strong> es el acuífero que subyace <strong>en</strong> el Valle<br />

de Mexicali y que se recarga por <strong>las</strong> infiltraciones <strong>del</strong> propio<br />

río Colorado <strong>en</strong> su trayecto libre al Golfo de California<br />

(Román et al., 2010). En esta región, la relación <strong>en</strong>tre los<br />

dos países adquiere una dim<strong>en</strong>sión característica adicional,<br />

debido a que el <strong>agua</strong> que consume la población de ambos<br />

es compartida. La pre s<strong>en</strong>cia frecu<strong>en</strong>te de sequías es<br />

causa de diversos conflictos, y también son problemáticas<br />

<strong>las</strong> inundaciones producidas por precipitaciones int<strong>en</strong>sas<br />

por la falta de infraestructura de control.<br />

Con base <strong>en</strong> un análisis de disponibilidad de <strong>agua</strong> para los<br />

cinco municipios de Baja California, se establece que sólo<br />

el municipio de Mexicali dispone de manera perman<strong>en</strong>te<br />

de un volum<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>te para cubrir la demanda de la<br />

mayor parte de la población durante todo el año.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

339

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!