11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

as <strong>del</strong> país son de tecnologías de bajos costos y operan<br />

aprovechando la <strong>en</strong>ergía hidráulica <strong>del</strong> sistema. Exis t<strong>en</strong><br />

solam<strong>en</strong>te tres plantas de tratami<strong>en</strong>to de tecnología avanzada<br />

que demanda una cantidad considerable de <strong>en</strong>ergía<br />

para operar y altos costos de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to; <strong>en</strong>tre e l<strong>las</strong><br />

destaca la planta de ósmosis inversa (desalinizadora)<br />

que, lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, por los altos costos de operación<br />

y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la actualidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra deshabilitada<br />

(ENACAL, 2008a).<br />

La mayoría de <strong>las</strong> plantas potabilizadoras <strong>del</strong> país se ubican<br />

<strong>en</strong> la región norte y c<strong>en</strong>tral; <strong>las</strong> principales y más grandes<br />

se localizan <strong>en</strong> <strong>las</strong> ciudades de Ocotal, Juigalpa, Boaco y<br />

Camoapa. En la región <strong>del</strong> Atlántico, la planta desalinizadora<br />

capta <strong>agua</strong> de la bahía de Bluefields para abastecer a<br />

la ciudad <strong>del</strong> mismo nombre, lo que implica costos operativos<br />

y de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to altos (ENACAL, 2008a).<br />

El <strong>agua</strong>, antes de ser distribuida a través de <strong>las</strong> redes de<br />

distribución, recibe tratami<strong>en</strong>to de desinfección para lo<br />

cual emplean el método de cloración. Alrededor de la<br />

pro blemática de potabilización y desinfección <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

para consumo, diversas organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales,<br />

universidades nacionales y organismos de coope<br />

ración han realizado esfuerzos a manera de proyectos de<br />

desarrollo comunitario mediante la aplicación de diversas<br />

técnicas de tratami<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong> como técnicas de filtración,<br />

exposición a la radiación solar, aireación, <strong>en</strong>tre otras. Los<br />

Comités de Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to (CAPS-http://<br />

capsnicar<strong>agua</strong>.blogspot.com) son organizaciones comunitarias<br />

rurales que realizan gestiones organizativas y operativas<br />

para llevar <strong>agua</strong> y saneami<strong>en</strong>to a los hogares. Los<br />

CAPS administran el <strong>agua</strong> para 1 200 000 nicaragü<strong>en</strong>ses.<br />

5.4 Cobertura y situación actual <strong>del</strong><br />

alcantarillado sanitario<br />

Los difer<strong>en</strong>tes gobiernos <strong>del</strong> país han realizado diversos<br />

esfuerzos <strong>en</strong> el tema <strong>del</strong> saneami<strong>en</strong>to; sin embargo,<br />

<strong>las</strong> condiciones higiénicas sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do ma<strong>las</strong>. Según el<br />

C<strong>en</strong>so de 2005, <strong>en</strong> Nicar<strong>agua</strong> sólo 25% de la población<br />

ti<strong>en</strong>e acceso a un sistema de alcantarillado. Si se toma una<br />

definición más amplia <strong>del</strong> servicio de saneami<strong>en</strong>to y se incluye<br />

excusado o letrina, <strong>las</strong> cifras aum<strong>en</strong>tan a 59%, <strong>las</strong> cuales<br />

resultan bajas si se considera que la población <strong>del</strong> país<br />

es de más de 5 millones de habitantes (FAO-CEPAL, 2009).<br />

Al igual que para el <strong>agua</strong> potable, la brecha exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<br />

la zona urbana y la zona rural <strong>en</strong> el sector saneami<strong>en</strong>to<br />

es significativa: 43% de la población urbana dispone de<br />

inodoro, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> el área rural sólo 2,1% lo posee.<br />

RECURSOS HÍDRICOS EN NICARAGUA<br />

Pese a ser mayoritario el uso de letrina <strong>en</strong>tre la población<br />

rural, todavía 30% de la misma no ti<strong>en</strong>e acceso a ningún<br />

tipo de servicio (INEC, 2005), lo que implica que aún existe<br />

un alto porc<strong>en</strong>taje de personas que practican fecalismo al<br />

aire libre, situación que am<strong>en</strong>aza la salud de los población.<br />

En 2008, Nicar<strong>agua</strong> reportaba 21% de defecación al aire<br />

libre <strong>en</strong> <strong>las</strong> zonas rurales, 4% <strong>en</strong> zonas urbanas y 11% <strong>del</strong><br />

total de la población (PCM, 2010).<br />

La cobertura de alcantarillado sanitario es m<strong>en</strong>or <strong>del</strong><br />

42% y son <strong>las</strong> áreas marginales de los cascos urbanos y<br />

<strong>las</strong> zonas rurales <strong>del</strong> país <strong>las</strong> que no pose<strong>en</strong> este servicio<br />

(ENACAL, 2008a). Esto trae como consecu<strong>en</strong>cia una disposición<br />

ina decuada de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s grises, <strong>las</strong> cuales fluy<strong>en</strong><br />

por esco rr<strong>en</strong>tía a través de patios, calles, cauces o barrancas;<br />

una bu<strong>en</strong>a parte se infiltra <strong>en</strong> el suelo y el resto dr<strong>en</strong>a<br />

<strong>en</strong> algún cuerpo de <strong>agua</strong> superficial.<br />

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional de<br />

ENACAL 2008-2012, exist<strong>en</strong> 36 ciudades con sistemas<br />

de alcantarillado, lo que repres<strong>en</strong>ta 20% de <strong>las</strong> cabeceras<br />

departam<strong>en</strong>tales y municipales <strong>del</strong> país que se ubican <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> regiones <strong>del</strong> Pacífico y C<strong>en</strong>tral. Sin embargo, la problemática<br />

aún es más alarmante si se considera que la<br />

mayor parte de los sistemas de alcantarillado han cum plido<br />

su vida útil, lo que hace necesario que se llev<strong>en</strong> a cabo ampliaciones,<br />

rehabilitaciones y, <strong>en</strong> algunos casos, clausura y<br />

reemplazo de los mismos.<br />

Los sistemas de alcantarillado son de tubería de cem<strong>en</strong>to<br />

con pozos de visita construidos de ladrillos. Pose<strong>en</strong> colectores<br />

principales y secundarios; el sistema es de tipo separado,<br />

es decir, manejan <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s sanitarias y pluviales <strong>en</strong><br />

redes difer<strong>en</strong>tes. Debido a la edad <strong>del</strong> sistema de dr<strong>en</strong>aje<br />

y al defici<strong>en</strong>te mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, éstos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />

mal estado, con diversos ramales atascados e incomunicados<br />

debido a la acumulación de grasas, cuerpos sólidos<br />

y sedim<strong>en</strong>tos aportados por los caudales pluviales (FAO-<br />

CEPAL, 2009).<br />

Los sistemas de alcantarillado pluvial pres<strong>en</strong>tan una cobertura<br />

m<strong>en</strong>or que la <strong>del</strong> alcantarillado sanitario, lo que<br />

trae como consecu<strong>en</strong>cia conexiones ilegales de descarga<br />

de <strong>agua</strong> pluvial al sistema de alcantarillado sanitario que<br />

limita el bu<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> mismo. Durante ev<strong>en</strong>tos<br />

de lluvia de gran magnitud, muchas veces el caudal que circula<br />

por la tubería rebasa la capacidad de diseño de la misma,<br />

y situaciones como éstas han provocado <strong>en</strong> frecu<strong>en</strong>tes<br />

ocasiones el colapso <strong>del</strong> sistema de alcantarillado sanitario<br />

(FAO-CEPAL, 2009).<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

387

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!