11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La precipitación varía temporalm<strong>en</strong>te como espacialm<strong>en</strong>te.<br />

Algunos climas varían de forma interanual. Así, por<br />

ejemplo, el clima mediterráneo de la costa suroeste se caracteriza<br />

por un período de lluvias de noviembre a abril y<br />

un período seco de mayo hasta octubre. El clima <strong>del</strong> suroeste<br />

árido conlleva dos estaciones lluviosas, una estación<br />

invernal y una estación de monzón desde fines de julio a<br />

principios de septiembre cuando ocurre más <strong>del</strong> 90% de<br />

la precipitación. En contraste, <strong>las</strong> latitudes medias de la<br />

parte este <strong>del</strong> país ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a t<strong>en</strong>er un clima moderado con<br />

lluvias de cantidades relativam<strong>en</strong>te iguales <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> estaciones.<br />

El sureste de los Estados Unidos es susceptible a<br />

huracanes que pued<strong>en</strong> traer cantidades <strong>en</strong>ormes de lluvia<br />

introduci<strong>en</strong>do grandes distorsiones a los patrones locales<br />

de precipitación. Sumándose a <strong>las</strong> variaciones anuales que<br />

son características de los tipos de clima específicos, períodos<br />

de inundaciones y sequías se han <strong>en</strong>contrado a lo largo<br />

de la historia registrada. Por lo tanto, prácticam<strong>en</strong>te cada<br />

región <strong>del</strong> país ti<strong>en</strong>de a experim<strong>en</strong>tar sequías recurr<strong>en</strong>tes<br />

que van desde moderadas a severas. Similarm<strong>en</strong>te, ev<strong>en</strong>tos<br />

de inundación ocurr<strong>en</strong> periódicam<strong>en</strong>te, y éstos también<br />

oscilan de moderadas a severas. La ext<strong>en</strong>sión de precipitación<br />

que cae como nieve también puede ser importante<br />

desde el punto de vista temporal. Áreas considerables <strong>del</strong><br />

árido oeste dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>del</strong> deshielo primaveral como fu<strong>en</strong>te<br />

importante de <strong>agua</strong>. En lugares donde la nieve es común<br />

<strong>en</strong> los meses de invierno, el deshielo primaveral ti<strong>en</strong>de a<br />

sesgar el impacto de la precipitación hacia la primavera.<br />

La precipitación se divide g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la evaporación,<br />

infiltración profunda y escorr<strong>en</strong>tía. Las cantidades<br />

de <strong>agua</strong> superficial disponible para satisfacer el consumo<br />

Figura 2. Fu<strong>en</strong>tes de recursos hídricos <strong>en</strong> los Estados Unidos<br />

Agua subterránea<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

y los usos de riachuelos son función de la escorr<strong>en</strong>tía, que<br />

es alguna fracción de la precipitación. Esa fracción dep<strong>en</strong>de<br />

de una serie de factores que difier<strong>en</strong> de un lugar<br />

a otro y de un mom<strong>en</strong>to a otro. Sin embargo, la precipitación<br />

proporciona una aproximación razonable de la<br />

magnitud relativa <strong>del</strong> <strong>agua</strong> superficial disponible <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

distintas regiones <strong>del</strong> país. Como se ilustra <strong>en</strong> la Figura<br />

2, el <strong>agua</strong> superficial a escala nacional repres<strong>en</strong>ta aproximadam<strong>en</strong>te<br />

el 77% <strong>del</strong> total de <strong>agua</strong> dulce desvío, excluy<strong>en</strong>do<br />

la usada <strong>en</strong> la producción termoeléctrica. El 23%<br />

restante provi<strong>en</strong>e de recursos hídricos subterráneos.<br />

Los Estados Unidos pose<strong>en</strong> recursos hídricos subterráneos<br />

sustanciales y prácticam<strong>en</strong>te ninguna región <strong>del</strong> país<br />

carece completam<strong>en</strong>te de <strong>agua</strong> subterránea. La Figura 3<br />

muestra la localización de los principales acuíferos o cuerpos<br />

subterráneos de <strong>agua</strong> de la nación. La importancia <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong> subterránea está <strong>en</strong> el hecho de que es una fu<strong>en</strong>te<br />

significativa de <strong>agua</strong> potable <strong>en</strong> cada uno de los estados.<br />

El <strong>agua</strong> subterránea también es una fu<strong>en</strong>te sustancial <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong> para uso agrícola <strong>en</strong> los estados áridos y semiáridos<br />

donde el riego se practica ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te. Además, la cantidad<br />

almac<strong>en</strong>ada de <strong>agua</strong> subterránea disponible es considerable<br />

y puede proveer una cantidad adicional de <strong>agua</strong> de<br />

manera temporal <strong>en</strong> caso de que <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes superficiales<br />

no estén disponibles <strong>en</strong> cantidades habituales (Alley, Reilly<br />

and Franks, 1999). El hecho de que el <strong>agua</strong> subterránea<br />

esté almac<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> acuíferos y no responda directam<strong>en</strong>te<br />

a la falta de precipitación <strong>en</strong> términos de recarga, significa<br />

que ti<strong>en</strong>de a estar fácilm<strong>en</strong>te disponible por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

el corto plazo <strong>en</strong> los tiempos de sequía. Por otra parte, el<br />

espacio poroso sin <strong>agua</strong> de los acuíferos nacionales proporciona<br />

una capacidad importante de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

(Alley, Reilly y Franks, 1999).<br />

La salud <strong>del</strong> <strong>agua</strong> subterránea nacional es motivo de cierta<br />

preocupación. La sobreexplotación de <strong>agua</strong> subterránea<br />

am<strong>en</strong>aza la sost<strong>en</strong>ibilidad de la cantidad disponible de<br />

<strong>agua</strong> mi<strong>en</strong>tras que la contaminación, especialm<strong>en</strong>te de<br />

desechos tóxicos, am<strong>en</strong>aza su calidad. Como regla g<strong>en</strong>eral,<br />

la cantidad de <strong>agua</strong> disponible para extracción a<br />

largo plazo no puede ser mayor a la tasa anual de recarga.<br />

Cuando se extrae más <strong>agua</strong> de la que se recarga, se dice<br />

que el <strong>agua</strong> subterránea está sobrestimada. La sobreexplotación<br />

persist<strong>en</strong>te no se puede sost<strong>en</strong>er indefinida<br />

m<strong>en</strong>te porque la sobreexplotación resulta <strong>en</strong> la disminución<br />

<strong>del</strong> nivel freático, como más <strong>agua</strong> es extraída que<br />

recargada. La sobreexplotación persist<strong>en</strong>te significa que a<br />

la larga el nivel freático caerá hasta el punto <strong>en</strong> que por lo<br />

m<strong>en</strong>os algún subgrupo de extractores no podrá extraer de<br />

forma económica y <strong>las</strong> extracciones disminuirán.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!