11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para ejercer la policía de ríos interprovinciales (art. 83, inc.<br />

2) y nacionalizar <strong>las</strong> caídas de <strong>agua</strong> (art. 40). Fue abrogada<br />

por una Conv<strong>en</strong>ción Constituy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1957. La ley 13030<br />

atribuyó a un organismo nacional facultades regulatorias<br />

sobre los ríos interprovinciales para asegurar su racional y<br />

armónica utilización <strong>en</strong> todo su curso, pero no se aplica.<br />

En 1948 Tucumán y Salta celebraron un tratado para la<br />

construcción de un dique <strong>en</strong> el río Tala que compartían y<br />

el reparto <strong>del</strong> <strong>agua</strong> por mitades (ley nacional 956, promulgada<br />

el 7/8/48 y sancionada el 30/7/48). En 1956 la Comisión<br />

Técnica Interprovincial Perman<strong>en</strong>te <strong>del</strong> Río Colorado,<br />

COTIRC (Tratado de Santa Rosa <strong>del</strong> 30/8/56), integrada por<br />

<strong>las</strong> Provincias de la Cu<strong>en</strong>ca (Bu<strong>en</strong>os Aires, M<strong>en</strong>doza, La<br />

Pampa, Neuquén y Río Negro), impulsó un acuerdo interprovincial<br />

sobre el uso de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s <strong>del</strong> río, que fue suscripto<br />

<strong>en</strong> la Sexta Confer<strong>en</strong>cia de Gobernadores <strong>del</strong> Río Colorado<br />

<strong>del</strong> 26/10/76, formalm<strong>en</strong>te definido <strong>en</strong> febrero de 1977<br />

y ratificado por la ley nacional 21611 <strong>del</strong> 1/8/77 y <strong>las</strong> leyes<br />

8663 de la Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires, 750 de la Provincia<br />

de La Pampa, 4116 de la Provincia de M<strong>en</strong>doza, 964 de la<br />

provincia <strong>del</strong> Neuquén y 1191 de la Provincia de Río Negro.<br />

El acuerdo se basó <strong>en</strong> numerosos estudios, que culminaron<br />

<strong>en</strong> uno definitivo realizado <strong>en</strong> el Instituto Tecnológico de<br />

Massachussets de los Estados Unidos, cuyos resultados<br />

fueron considerados por los niveles técnicos y políticos de<br />

<strong>las</strong> cinco provincias de la cu<strong>en</strong>ca como una base adecuada<br />

para alcanzar un acuerdo.<br />

En 1983 se constituyó el Comité Interjurisdiccional <strong>del</strong> Río<br />

Colorado, organismo financiado por <strong>las</strong> provincias y el gobierno<br />

nacional, cuyo objetivo es velar por el cumplimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>del</strong> acuerdo (ley 22721).<br />

Un conv<strong>en</strong>io que celebró el Estado Nacional con <strong>las</strong> Provincias<br />

<strong>del</strong> Noroeste acordó la creación de Comités de Cu<strong>en</strong>cas<br />

Hídricas para <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas de la región (San Salvador de<br />

Jujuy, 18/12/71, ratificado por el decreto nacional 4361/71).<br />

Este conv<strong>en</strong>io dio orig<strong>en</strong> a los Comités de Cu<strong>en</strong>ca de los<br />

ríos Salí Dulce y Pasaje Juram<strong>en</strong>to Salado. Por conv<strong>en</strong>io<br />

también se creó el Comité de la Cu<strong>en</strong>ca Hídrica <strong>del</strong> Río Bermejo<br />

(Resist<strong>en</strong>cia, 14/4/72) y otro el de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas <strong>del</strong> Gran<br />

Rosario, sobre bases similares. Otro, <strong>en</strong>tre los Gobiernos<br />

de Córdoba, San Luis y el de la Nación, creó el Comité de<br />

la Cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Quinto-Conlara (10/9/79). Algunas de esas<br />

cu<strong>en</strong>cas son subcu<strong>en</strong>cas de la Cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Paraná, a su vez<br />

tributario <strong>del</strong> Río de La Plata.<br />

Su cometido fue simplem<strong>en</strong>te formular recom<strong>en</strong>daciones,<br />

supervisar la recopilación y elaboración de datos relativos<br />

al <strong>agua</strong> y promover estudios e investigaciones para evaluar<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

el uso de los recursos hídricos de cada cu<strong>en</strong>ca. Eran organismos<br />

intrafederales desc<strong>en</strong>tralizados, plurijurisdiccionales<br />

y singulares con capacidad de derecho público, por<br />

t<strong>en</strong>er orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> acuerdos interprovinciales y actos <strong>del</strong> Gobierno<br />

Nacional.<br />

El Comité de Cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Salí Dulce se convirtió <strong>en</strong> el<br />

Comité Interjurisdiccional de la Cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Río Salí Dulce<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 2007, al firmarse un Tratado Interjurisdiccional<br />

<strong>en</strong>tre <strong>las</strong> cinco provincias de la cu<strong>en</strong>ca y la Nación. Su objetivo<br />

principal es promover la formulación de un Plan de<br />

Gestión de la cu<strong>en</strong>ca cons<strong>en</strong>suado <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> partes, a ejecutar<br />

a través <strong>del</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de los organismos provinciales<br />

de <strong>las</strong> áreas de Agua y Ambi<strong>en</strong>te.<br />

Los comités de cu<strong>en</strong>ca de los ríos Juram<strong>en</strong>to Salado y de<br />

la región noroeste de la llanura pampeana, que recibe los<br />

aportes extraordinarios <strong>del</strong> río Quinto, están cerca de firmar<br />

Tratados Interjurisdiccionales similares al de la cu<strong>en</strong>ca<br />

<strong>del</strong> río Salí Dulce.<br />

También se crearon con participación <strong>del</strong> Gobierno Nacional:<br />

a. El Comité Intergubernam<strong>en</strong>tal Coordinador de la<br />

Cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Plata, para coordinar la acción de <strong>las</strong> provincias<br />

de la cu<strong>en</strong>ca, <strong>en</strong>tre sí, con el Gobierno de la<br />

Nación y, a través de éste, con los Estados extranjeros<br />

que compart<strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca (ley 23027).<br />

b. El Ente Ejecutivo Presa Embalse Casa de Piedra (Gobierno<br />

de la Nación, La Pampa, Río Negro, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires), que construyó y administra la presa de Embalse<br />

Casa de Piedra.<br />

c. La Comisión Regional <strong>del</strong> Río Bermejo (COREBE),<br />

una corporación de desarrollo regional, para llevar<br />

a<strong>del</strong>ante los estudios y proyectos sobre el río Bermejo.<br />

La integran el Estado Nacional y <strong>las</strong> provincias de<br />

Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />

su cu<strong>en</strong>ca y, además, <strong>las</strong> de Santa Fe y Santiago <strong>del</strong><br />

Estero que esperan b<strong>en</strong>eficios de su gestión (Conv<strong>en</strong>io<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>del</strong> 2/10/811 ratificado por la<br />

ley nacional 22697).<br />

d. La Autoridad Interjurisdiccional de <strong>las</strong> Cu<strong>en</strong>cas de<br />

los Ríos Limay, Neuquén y Negro que se creó por el<br />

acuerdo interjurisdiccional celebrado <strong>en</strong> Neuquén el<br />

16/12/85 por el Estado Nacional y <strong>las</strong> provincias <strong>del</strong><br />

Neuquén, Río Negro y Bu<strong>en</strong>os Aires (ratificado por la<br />

ley nacional 23896). Cu<strong>en</strong>ta con recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

de la g<strong>en</strong>eración de hidroelectricidad y desarrolla<br />

tareas de monitoreo hidrometeorológico y de coordinación.<br />

A pesar de su nombre, no ti<strong>en</strong>e una expresa<br />

<strong>del</strong>egación de <strong>las</strong> facultades de los organismos<br />

provinciales con compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la gestión hídrica.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!