11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nos, a los profesionales, técnicos y operarios, y a todos los<br />

sectores de la población acerca <strong>del</strong> uso racional <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y<br />

de la protección de su calidad.<br />

Esto plantea, <strong>en</strong>tre otros, los sigui<strong>en</strong>tes retos:<br />

1. Diseñar y ejecutar planes de inversión, social y económicam<strong>en</strong>te<br />

sost<strong>en</strong>ibles que contempl<strong>en</strong> co mo<br />

prioridad la universalización de los servicios y que,<br />

<strong>en</strong> aquellos casos <strong>en</strong> que corresponda, asegur<strong>en</strong> su<br />

financiación mediante la asignación de los fondos<br />

necesarios <strong>en</strong> los presupuestos de los orga nismos<br />

públicos.<br />

Sobre la base de estudios disponibles acerca de la inversión<br />

necesaria para alcanzar la universalización de<br />

los servicios <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina (BID, 2005, 2007) se puede<br />

estimar que se requeriría un monto <strong>del</strong> ord<strong>en</strong> de los<br />

10.000 millones de dólares si se prevé “acceso a <strong>agua</strong><br />

potable segura”, “saneami<strong>en</strong>to mejorado” y tratami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>agua</strong>s residuales. Esto sería una estimación<br />

de mínima t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la calidad de los servicios<br />

considerados. Si la meta previera la universalización<br />

de ambos servicios con conexión a red para la<br />

población urbana y un mayor grado de tratami<strong>en</strong>to de<br />

eflu<strong>en</strong>tes, esta cifra se podría por lo m<strong>en</strong>os duplicar.<br />

La justificación de efectuar estas inversiones está<br />

dada por los múltiples b<strong>en</strong>eficios sociales (externalidades)<br />

asociados al acceso universal a los servicios<br />

de <strong>agua</strong> potable y saneami<strong>en</strong>to de calidad adecuada.<br />

Estos son, principalm<strong>en</strong>te, la salud de la población,<br />

como fuerza positiva para acceder a la educación y al<br />

trabajo, los m<strong>en</strong>ores gastos de <strong>las</strong> soluciones alternativas<br />

–incluido el costo de la compra de <strong>agua</strong> embotellada–<br />

y <strong>las</strong> mejores condiciones ambi<strong>en</strong>tales que<br />

repercutirían directam<strong>en</strong>te sobre la calidad de vida de<br />

la población.<br />

En un informe de la OMS se ha estimado que la razón<br />

costo-b<strong>en</strong>eficio de la inversión <strong>en</strong> sistemas de <strong>agua</strong> y<br />

saneami<strong>en</strong>to mejorados para el grupo de países donde<br />

se incluyó a la Arg<strong>en</strong>tina, sería de aproximadam<strong>en</strong>te<br />

15. Es decir, que por cada unidad monetaria invertida<br />

se obt<strong>en</strong>drían b<strong>en</strong>eficios <strong>del</strong> ord<strong>en</strong> de la rela ción indicada.<br />

A su vez, <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario donde se alcanza una<br />

cobertura total de ambos servicios por red pública, la<br />

relación costo-b<strong>en</strong>eficio sería de cinco.<br />

Se puede observar que <strong>las</strong> inversiones <strong>en</strong> ambos esc<strong>en</strong>arios<br />

pres<strong>en</strong>tan b<strong>en</strong>eficios económico-sociales<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

positivos. La difer<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los índices de<br />

los distintos esc<strong>en</strong>arios se debe, principalm<strong>en</strong>te, a que<br />

la expansión por red es mucho más costosa que la inversión<br />

<strong>en</strong> “servicios mejorados”, y que los b<strong>en</strong>eficios<br />

obt<strong>en</strong>idos por ambas soluciones no guardan la misma<br />

proporción con los respectivos costos.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> los países o <strong>en</strong> zonas de m<strong>en</strong>ores<br />

recursos económicos, la instalación de servicios con<br />

m<strong>en</strong>ores estándares de calidad permitiría acortar el<br />

plazo requerido para alcanzar el acceso universal al<br />

<strong>agua</strong> segura y al saneami<strong>en</strong>to mejorado.<br />

2. Mejorar la sost<strong>en</strong>ibilidad económica de la prestación<br />

y lograr una mayor racionalidad <strong>del</strong> régim<strong>en</strong><br />

tarifario.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> numerosos servicios de grandes<br />

ciudades de la Arg<strong>en</strong>tina los ingresos tarifarios no alcanzan<br />

a cubrir los costos de OyM.<br />

La racionalidad <strong>del</strong> régim<strong>en</strong> tarifario está dada por su<br />

capacidad para sost<strong>en</strong>er financieram<strong>en</strong>te el servicio,<br />

que dep<strong>en</strong>de de la proporción con que los valores de<br />

<strong>las</strong> tarifas reflejan los costos de la prestación. La micromedición,<br />

como base para facturar <strong>en</strong> relación con<br />

el volum<strong>en</strong> consumido, contribuye a la sost<strong>en</strong>ibilidad<br />

económica al inc<strong>en</strong>tivar una reducción de los consumos<br />

que no son es<strong>en</strong>ciales.<br />

En Chile, <strong>en</strong> Colombia y <strong>en</strong> algunos de los más importantes<br />

operadores de Brasil (<strong>en</strong>tre ellos el <strong>del</strong> estado<br />

de San Pa blo) se han desarrollado procesos sistemáticos<br />

y prolongados de fijación de tarifas sobre la base<br />

de los costos que han llevado a un increm<strong>en</strong>to significativo<br />

de los ingresos de los prestadores <strong>en</strong> términos<br />

reales. Además, han implem<strong>en</strong>tado la micromedición<br />

g<strong>en</strong>eralizada de los consumos. La facturación de los<br />

servicios de <strong>agua</strong> y alcantarillado de Santiago (Chile)<br />

y de San Pablo (Brasil) es <strong>del</strong> ord<strong>en</strong> de US$ 1/m 3<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Bogotá (Colombia) es de alrededor<br />

de US$ 1,5. Los servicios <strong>del</strong> AMBA se facturan <strong>en</strong><br />

promedio solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> US$ 0,17/m 3 .<br />

Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> esos países la micromedición es<br />

prácticam<strong>en</strong>te total, se estima que <strong>en</strong> los mayores<br />

conglomerados urbanos de la Arg<strong>en</strong>tina la micromedición<br />

de los consumos <strong>del</strong> abastecimi<strong>en</strong>to de<br />

<strong>agua</strong> potable ap<strong>en</strong>as alcanza a 20% de los volúm<strong>en</strong>es<br />

facturados. Una de <strong>las</strong> principales condiciones para<br />

que la micromedición resulte b<strong>en</strong>eficiosa es que los<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!