11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conservación <strong>del</strong> recurso– y la gestión de la coordinación <strong>en</strong>tre<br />

todos los servicios y <strong>en</strong>tre ellos y los demás sectores de la<br />

organización social. Los servicios son prestados <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

por empresas u organismos públicos, <strong>en</strong> el marco de normas<br />

que regulan <strong>las</strong> acciones que desarrollan para cumplir<br />

con sus objetivos. En g<strong>en</strong>eral, cada empresa u organización<br />

deberá ejecutar un conjunto de funciones, que podrá implem<strong>en</strong>tar<br />

d<strong>en</strong>tro de su estructura organizativa o mediante<br />

subcontrataciones o conv<strong>en</strong>ios con otras organizaciones.<br />

El hecho de que casi todas estas funciones se pued<strong>en</strong> tercerizar<br />

–<strong>las</strong> excepciones son la coordinación, el control<br />

interno y la actualización <strong>del</strong> marco regulatorio– ayuda a<br />

compr<strong>en</strong>der por qué la organización de la gestión hídrica<br />

difiere mucho <strong>en</strong>tre jurisdicciones: <strong>en</strong> muchos casos varias<br />

de estas funciones son provistas por organismos especializados,<br />

lo cual ti<strong>en</strong>e v<strong>en</strong>tajas y desv<strong>en</strong>tajas que deb<strong>en</strong> ser<br />

evaluadas <strong>en</strong> cada caso.<br />

Es común que distintos organismos prest<strong>en</strong> los mismos<br />

servicios <strong>en</strong> los tres niveles de gobierno y que se estime que<br />

la coordinación <strong>en</strong>tre ellos evitaría que haya duplicaciones.<br />

Esto sugiere que una bu<strong>en</strong>a coordinación es un aspecto<br />

clave: con cualquier organización, una mayor coordinación<br />

puede mejorar los resultados y, a la inversa, con cualquier<br />

organización la falta de coordinación llevará a malos resultados.<br />

Es necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la coordinación es<br />

tan importante d<strong>en</strong>tro de cada organismo –<strong>en</strong>tre sus divisiones<br />

funcionales– como <strong>en</strong>tre organismos distintos.<br />

En algunos casos se implem<strong>en</strong>ta una reorganización para<br />

reanimar organizaciones que se han anquilosado. Pero dejando<br />

de lado los casos <strong>en</strong> que se persigue este objetivo,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>las</strong> reorganizaciones no corrig<strong>en</strong> fal<strong>las</strong> <strong>en</strong> la<br />

gestión, porque éstas suel<strong>en</strong> ser una consecu<strong>en</strong>cia de no<br />

haber logrado un grado mínimo de coordinación.<br />

En el libro de UNESCO sobre Ing<strong>en</strong>iería (UNESCO, 2010)<br />

<strong>en</strong> el Capítulo dedicado a “Provisión de <strong>agua</strong> y saneami<strong>en</strong>to”<br />

se concluye dici<strong>en</strong>do (p. 287) que hay una necesidad<br />

urg<strong>en</strong>te de acción planificada para administrar los recursos<br />

hídricos y que existe una preocupación particular sobre los<br />

problemas que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> áreas urbana de los países<br />

<strong>en</strong> desarrollo. Destaca que muchas interv<strong>en</strong>ciones han fracasado<br />

por falta de at<strong>en</strong>ción al panorama institucional que<br />

<strong>las</strong> ha aplicado y por la falta de participación de los implicados<br />

<strong>en</strong> el desarrollo y ejecución de esas acciones. Además<br />

5<br />

El marco jurídico­administrativo <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> la República Arg<strong>en</strong>tina<br />

se describe <strong>en</strong> el punto 7 (Anexo II).<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

se expresa: “Las interv<strong>en</strong>ciones deb<strong>en</strong> considerar el ciclo<br />

urbano completo <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, reconoci<strong>en</strong>do <strong>las</strong> interacciones<br />

<strong>en</strong>tre los diversos compon<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> sistema. Debe haber<br />

también una reflexión sobre la forma como el <strong>agua</strong> es usada<br />

y reusada y una mayor utilización de sistemas naturales<br />

de tratami<strong>en</strong>to”, con el objetivo de obt<strong>en</strong>er sistemas más<br />

robustos y resili<strong>en</strong>tes ante futuras presiones no previstas y<br />

nuevos contaminantes emerg<strong>en</strong>tes.<br />

5. Situación de los recursos hídricos<br />

<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina<br />

Luego de exponer aspectos de la situación mundial y de<br />

América Latina y Caribe, con algunas refer<strong>en</strong>cias arg<strong>en</strong>tinas,<br />

a continuación se pres<strong>en</strong>tan informaciones, conclusiones<br />

y suger<strong>en</strong>cias de este trabajo <strong>en</strong> tres grandes categorías<br />

referidas particularm<strong>en</strong>te a la situación <strong>del</strong> uso <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong> <strong>en</strong> nuestro país:<br />

1. Posición de la Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong> relación con distintos<br />

usos <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

2. Desafíos de la gestión de los recursos hídricos <strong>en</strong> la<br />

Arg<strong>en</strong>tina.<br />

3. Propuestas para el desarrollo de los recursos hídricos<br />

<strong>en</strong> dos áreas prioritarias: <strong>en</strong>ergía y provisión de <strong>agua</strong><br />

y saneami<strong>en</strong>to.<br />

5.1 Posición de Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong> relación con los<br />

distintos usos <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

Sobre la base de la información que se ha relevado para<br />

este trabajo hasta los años 2008/2009/2010, pued<strong>en</strong> resumirse<br />

<strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes conclusiones g<strong>en</strong>erales para los aspectos<br />

analizados:<br />

5.1.1 Recursos hídricos disponibles: variabilidad espacial,<br />

temporal y <strong>en</strong> calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

• La oferta de <strong>agua</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra irregularm<strong>en</strong>te distribuida<br />

mundialm<strong>en</strong>te. América Latina y el Caribe<br />

que ocupan aproximadam<strong>en</strong>te 15% de la superficie<br />

<strong>del</strong> planeta, recib<strong>en</strong> 30% de la precipitación y g<strong>en</strong>era<br />

33% de la escorr<strong>en</strong>tía superficial mundial. La<br />

región alberga 10% de la población mundial por lo<br />

que la dotación por habitante resultando superior a<br />

la media mundial. Pero dos tercios <strong>del</strong> territorio es<br />

árido o semiárido y un cuarto de la población vive<br />

<strong>en</strong> zonas de estrés hídrico. De esta manera, int<strong>en</strong>tar<br />

mejorar <strong>las</strong> distribuciones espacial y temporal de la<br />

oferta y la demanda de <strong>agua</strong> constituye un desafío<br />

para la región.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!