11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

212<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

De otro lado, el caudal tratado por estos sistemas <strong>en</strong> el año<br />

2006 se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el Cuadro 6.<br />

En este contexto es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te indicar que si bi<strong>en</strong> hay un<br />

número importante de STAR implem<strong>en</strong>tado o <strong>en</strong> proceso<br />

de ello, la operación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de estos sistemas se<br />

Cuadro 6. Caudal de <strong>agua</strong> residual municipal tratado<br />

Departam<strong>en</strong>to<br />

Caudal<br />

(m 3 /s)<br />

Cobertura<br />

PTAR<br />

construidas<br />

(%)<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

Caudal<br />

tratado<br />

(m 3 /s)<br />

Amazonas 0,11 50,0 0,06<br />

Antioquia 8,59 20,8 1,79<br />

Arauca 0,39 50,7 0,20<br />

Atlántico 3,42 26,1 0,89<br />

Bogotá D.C.* 18,6 21,5 4,0<br />

Bolívar 3,22 8,9 0,29<br />

Boyacá 2,16 18,7 0,4<br />

Caldas 1,76 7,4 0,13<br />

Caquetá 0,67 0,0 0,0<br />

Casanare 0,46 26,3 0,12<br />

Cauca 2,01 48,8 0,98<br />

Cesar 1,54 60,0 0,92<br />

Chocó 0,64 0,0 0,0<br />

Córdoba 2,11 28,6 0,6<br />

Cundinamarca 3,44 40,5 1,39<br />

Guainía 0,06 100,0 0,06<br />

Guaviare 0,19 25,0 0,05<br />

Huila 1,48 5,4 0,08<br />

La Guajira 0,77 78,6 0,61<br />

Magdal<strong>en</strong>a 2,06 23,1 0,48<br />

Meta 1,12 10,3 0,12<br />

Nariño 2,62 4,8 0,13<br />

Norte de Santander 2,16 15,0 0,32<br />

Putumayo 0,53 0,0 0,0<br />

Quindío 0,9 33,3 0,3<br />

Risaralda 1,51 0,0 0,0<br />

San Andrés y Provid<strong>en</strong>cia 0,12 0,0 0,0<br />

Santander 3,13 13,8 0,43<br />

Sucre 1,27 62,5 0,79<br />

Tolima 2,05 68,1 1,4<br />

Valle <strong>del</strong> Cauca 6,68 35,7 2,38<br />

Vaupés 0,04 33,3 0,01<br />

Vichada 0,14 0,0 0,0<br />

Colombia 75,95 27,79 18,93<br />

Fu<strong>en</strong>te: MAVDT, Grupo Recurso Hídrico con base <strong>en</strong> información de: a) Plan<br />

Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales­PMAR, publicado <strong>en</strong> junio de<br />

2004; b) Inv<strong>en</strong>tario realizado por el MAVDT <strong>en</strong> el marco <strong>del</strong> SINA, <strong>en</strong> el año 2006<br />

conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> otros de los grandes retos, pues sólo el 51%<br />

de ellos pres<strong>en</strong>ta un funcionami<strong>en</strong>to bu<strong>en</strong>o o regular. Esta<br />

situación se debe <strong>en</strong> parte al desconocimi<strong>en</strong>to, o a la poca<br />

importancia, que se le da a la operación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

de esto sistemas, pues se cree que el problema se soluciona<br />

con la construcción de la infraestructura. Otra de <strong>las</strong> causas<br />

de esta situación, es la falta de sost<strong>en</strong>ibilidad financiera de<br />

los sistemas, pues el 77% de los casos no ha elaborado un<br />

estudio de impacto tarifario, y <strong>en</strong> el 80% de los casos no<br />

se han utilizado <strong>las</strong> metodologías establecidas por la Comisión<br />

de Regulación de Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to Básico<br />

(CRA); esta situación implica que los STAR construidos no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> garantizada su sost<strong>en</strong>ibilidad.<br />

13. Agua y salud humana<br />

La car<strong>en</strong>cia de <strong>agua</strong> potable y saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong> grupos<br />

de población con bajas condiciones de vida, constituye<br />

el principal orig<strong>en</strong> de muchas de <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermedades y es uno<br />

de los principales factores de riesgo para contraerla. La<br />

aus<strong>en</strong>cia de una adecuada disposición de excretas (alcantarillado,<br />

pozos sépticos, tazas sanitarias), asociado con la<br />

falta de educación, propicia la aparición de <strong>en</strong>fermedades.<br />

La consecu<strong>en</strong>cia más grave es la persist<strong>en</strong>te mortalidad y<br />

el increm<strong>en</strong>to de la morbilidad por causa de <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermedades<br />

infecciosas de orig<strong>en</strong> hídrico <strong>en</strong>tre la población infantil<br />

<strong>en</strong> la mayoría de los municipios <strong>del</strong> país, constituyéndose<br />

<strong>en</strong> uno de los costos más elevados de la degradación<br />

ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> Colombia.<br />

Según datos de la Procuraduría G<strong>en</strong>eral de la Nación,<br />

12.7 millones de colombianos aún carec<strong>en</strong> de servicios de<br />

acue ducto y alcantarillado, a pesar de que el Gobierno ha<br />

transferido <strong>en</strong> los últimos 10 años un total de $117.5 billones<br />

(aproximadam<strong>en</strong>te 53.000 millones de dólares), de<br />

los cuales $7.2 billones (aproximadam<strong>en</strong>te 3.000 millones<br />

de dólares) se asignaron al sector de <strong>agua</strong> potable.<br />

En resum<strong>en</strong>, se puede asegurar que persiste una alta morbilidad<br />

y mortalidad por <strong>en</strong>fermedades bacterianas de<br />

orig<strong>en</strong> hídrico, de <strong>las</strong> cuales la diarrea crónica es la más<br />

común y g<strong>en</strong>eralizada, a pesar de la inversión de los recursos<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> Sistema G<strong>en</strong>eral de Participación<br />

(SGP), regalías y otras fu<strong>en</strong>tes.<br />

Según datos de Ernesto Sánchez-Triana, et al., (2006), tomados<br />

<strong>del</strong> DANE, <strong>en</strong> Colombia aproximadam<strong>en</strong>te el 7.2%<br />

de la mortalidad infantil es atribuible a <strong>en</strong>fermedades diarreicas,<br />

y la preval<strong>en</strong>cia diarreica de dos semanas <strong>en</strong> niños

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!